Más información:

Debate: ¿Qué define un estilo de cerveza?

Retomamos antes de que acabe el año la sección de debates, para dejar un espacio a vuestras opiniones sobre un tema que los del blog (con vistas a un proyecto) llevamos tiempo tratando y dando vueltas. La pregunta, en inicio, es sencilla: ¿Qué importa para definir un estilo?

Pero se hace más compleja al desarrollarla. No hablamos de estilos históricos, solamente. Si no de que cuando te dicen “esta cerveza es de tal estilo”, qué son las cosas a las que más importancia se le dan a la hora de juzgar o no si lo es. ¿El sabor? ¿El aspecto? ¿La ficha técnica (DI-DF, ABV, SRM, IBUs, etc.)?

Basándonos en la evaluación de BJCP, por ejemplo, el aroma vale cuatro veces más que la apariencia, y la mitad que el sabor, aproximadamente. Pero a la hora de juzgar la pertenencia a un estilo en la vida real, no creemos que apliquemos esos parámetros, ni mucho menos.

¿Vosotros qué opináis? ¿Qué es lo más importante? ¿Qué lista de cosas evaluarías y en qué orden de preferencia? ¿Qué cosas son accesorias y cuales imprescindibles? Bueno, esperamos vuestra opinión sobre este tema, que, seguro, da para diversidad de teorías.

14 comentarios:

  1. ¿Por qué nunca os parece bien lo de bjcp? ¿Tenéis algo en su contra? Se os ve el plumero, jardineros...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tenemos nada en contra de la guía de estilos BJCP, pero hay que recordar que es lo que es: un compendio de descripciones destinadas a uniformar los concursos que se hacen en EEUU. Otros concursos y otras asociaciones siguen otras, con parámetros y valoraciones diferentes. Y no por ello son peores (o mejores). Sin más, muchas veces, estos parámetros técnicos no tienen cabida en la vida real. O no los valoramos en la misma manera. Entonces ¿Cómo definir y valorar un estilo, como consumidor, no en concurso?

      PD. ¿Qué plumero? ¿Qué intereses ocultos podemos tener, señor Anónimo?

      Eliminar
  2. Yo creo, ante todo, que hay que desarrollar la pregunta "¿por qué definimos estilos?"

    Definimos, creo, para entendernos o saber qué vamos a tomar. Así pues, creo que la mejor manera de hacerlo es la que nos dé una información más comprensible sobre lo que vamos a beber. Aprender en base a parámetros también creo que es indudablemente lo mejor, ya que harmoniza el conjunto de cervezas al usar criterios objetivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y que es más importante entonces para definir? ¿Sabor? ¿Aspecto (la mayor parte de los estilos se definen en su palabra describiendo el color)? ¿Alcohol (o densidad, vamos, que define también muchas categorías)?

      Eliminar
  3. Yo lo que no acabo de entender es por qué no se va a hablar en la "vida real" de aroma, sabor y apariencia, cuando es de lo que habla todo el mundo...
    Lo primero que hacemos todos, consciente o inconscientemente al "ver" una cerveza en su vaso es ver su apariencia (como pasaría con cualquier plato de comida, por ejemplo), si tiene mucha espuma, poca, hasta la gente que no tiene ni idea de cerveza lo hace.
    Después te la acercas y toooooodo el mundo las huele, como pasa, otra vez, con la comida. ¿Que por qué no lo haces con una Mahou? Permíteme que ni responda a esta pregunta...
    Pero es algo que he visto en mi casa, en el bar, con amigos, con todo el mundo, cuando les pones delante una cerveza digamos, "diferente", porque los aromas están ahí, y se huelen.
    Y con el sabor, tanto de lo mismo. Estas navidades le puse a mi padre y mi hermano una IPA con lúpulos americanos delante, no les dije nada, solo pedí las cervezas y les di sus vasos, sin preguntarles nada de nada. Pues al minuto ya estaban los dos diciendo que si les olía a melocotón, a naranja, a frutas, que si era amarga pero agradable de beber, y todo esto sin apenas saber de cerveza.

    En definitiva, que esa evaluación que comentas del BJCP, la veo totalmente adecuada y lógica. Otra cosa es que al que se esté tomando la cerveza se la traiga al pairo el estilo o no, sepa diferenciar más matices o no, pero en realidad, esos parámetros están presentes en nuestras vidas diarias tanto con cerveza como con cualquier alimento. Lo que pasa es que si te comes un cocido, no te esperas que sepa a fruta tropical, pero si te abres una cerveza... hay un amplio espectro de aromas y sabores, de ahí que exista una clasificación para, al menos, poder encajar las cervezas en sus estilos y que la gente tenga una ligera impresión de por donde van a ir los tiros (o por donde deberían), a la hora de pedir una.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No digo que no se vea, huela o saboree (que lo hacemos hasta con las cañas de mahou, por "defecto profesional"), si no que no se valora de la misma manera que en estas guías. Que los estilos muchas veces se definen primariamente por su aspecto (pale, Dunkel, Swarchz, etc) y sin embargo, por ejemplo, BJCP lo valora con 3 sobre 50, si mal no recuerdo. ¿No es poco, para algo tan definitorio? ¿Qué es lo más importante para definir un estilo?, es la pregunta. Pero orientado no tanto a concurso, si no a explicar los estilos para el consumo "normal". ¿Me he explicado ahora mejor?

      Eliminar
  4. Evidentemente la madre de cada estilo és la levadura. De hecho y aunque duela al ego de los brewers, el cervecero solo hace mosto. Quién hace la cerveza son los bichos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A través de sus características finales organolépticas imagino que evalúan esta parte. ¿Pero para explicar un estilo haría falta definir más concretamente el tipo de levadura?

      Eliminar
    2. Lo simplificás demasiado. En primer lugar, el cervecero puede elegir de entre una multitud de tipos de levadura, si se va a tratar de una cepa fresca o reutilizada, y por cuántas generaciones, en qué cantidad y a qué temperatura la va a dejar trabajar y en qué tipo de fermentador, y después está el tema de la fermentación secundaria, y el filtrado, etc.

      Así que no, el que hace la cerveza es el cervecero. Las levaduras son una herramienta más, aunque quizás la más difícil de manejar.

      Eliminar
  5. En cuanto a la pregunta: El elaborador, el marketing, el consumidor.

    La idea de "estilo cervecero" como algo inmutable es un invento reciente. Basta con leer un poco de (buena) historia de la cerveza para darse cuenta. Greene King IPA tiene poco y nada que ver con lo que muchos entienden hoy por IPA, pero, si la memoria no me falla, hace unos cincuenta años que se viene haciendo igual, sino más, así que podría decirse que como IPA es más auténtica que todas las otras.

    PD: El BJCP no es ni más ni menos que un programa de certificación para jueces de competencias, y su guía de estilos (y los parámetros de esta) tiene sentido únicamente en función de dichas competencias, y todos ya sabemos lo irrelevantes que son las competencias en relación a la experiencia del consumidor, o deberíamos saberlo ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por eso, para ser útil en la experiencia del consumidor en su día a día, si quisieses definir estilos con cierta uniformidad de parámetros. ¿Cuales serían estos y cuál su importancia? Obviamente son definiciones que solo tienen sentido en el aquí y en el ahora. ¿Pero qué destacar, por ejemplo, para describir en líneas generales una porter o una helles, a un consumidor "medio"? ¿Se entiende ahora mejor la pregunta? Es algo con lo que se encuentran día a día los hosteleros en su hora de vender el producto. Y con la que nos encontramos día a día los consumidores a la hora de saber que esperar de las "etiquetas".

      Eliminar
    2. Es muy fácil. Comprás una cierta cantidad de cervezas que se identifican con el mismo estilo y ves cuáles son las características que tienen en común, y cuál es su rango. Creo que esa es la mejor manera para saber qué podés esperar de lo que dice la etiqueta en otras cervezas.

      Una vez hecho esto, recomiendo que lo olvides cada vez que vayas a tomar una cerveza nueva y la evalúes por lo que es, y no por lo que debería ser.

      Eliminar
  6. Entendiendo la pregunta principal estoy de acuerdo que en el plano del día a día siendo consumidores comunes y corrientes hacemos una evaluación y tratamos de encajar la cerveza en determinado estilo de una manera informal y para nada apegada a las guías de concursos. En lo personal con mis amigos cuando probamos algún tipo de cerveza le damos obviamente mayor valor al sabor para poder definir a que estilo pertenecería, y claro que el color influye bastante en un "análisis informal". El olor es importante, pero a nivel amateur no tenemos tal vez tan desarrollado el olfato como para poder darle tanto peso en nuestra "evaluación express" (claro que los lúpulos propios de determinados estilos saltan al olfato sin necesidad de ser un experto). Y estoy totalmente de acuerdo con Pilvní Filosof en el sentido de que deberíamos evaluar la cerveza por lo que es y no por lo que debería ser (que es precisamente lo contrario a lo que realizan en los concursos) Un saludo desde Monterrey, México. Joel López

    ResponderEliminar
  7. Pues, como algunos dicen ahí arriba siempre seguimos un protocolo en cuanto a lo que primero se hace es ver el aspecto, la cantidad de espuma, color y transparencia...posteriormente al levantar la copa y acercarla a nuestra boca lo primero que llega es la nariz y después la cata, ese sería mas o menos lo que todo el mundo hace...
    Pero para mi como elaborador y consumidor yo lo que mas valoro es su sabor y retrogusto final y después las fragancias que deja en boca...

    Yo creo qué el consumidor final valora el gusto sobre otras cosas...una cerveza puede tener una transparencia perfecta un color muy bonito y cuando le pegas el primer trago te sabe a demonios o dejarte unas astringencias igual que si chupas un palo, por lo tanto, yo valoraría con mas puntuación el sabor y después los aromas, pero esto es solo mi humilde opinión.

    ResponderEliminar

Navegación por etiquetas:

¿Qué queréis? ¿Sabías que...? #SiFueraUnaCerveza 10 Cervezas 12meses12barras 12meses12birras 12meses12maridajes 1516 2008 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2025 5 Abadía Abridor Afrutada Ahumada Alemania Alt Alta Amber AMCA American Aniversario Apps Argentina Aromas Arte y Cerveza Asia Australia Austria Baja Baltic Barcelona Barley Wine Barrel Aged Barril Batallitas BBF BCD Becario Beerlipz BeerMad Belga Berliner Weisse Biere de Garde Birraconsejo Birragoza Birroturismo Bitter Black Blend Blonde Bock Brasil Brown Brune Búsquedas Cafe California Common Campos de Cereal Canada Cápsula del Tiempo Cata Cata Extrema Celebeerties Centeno Cereales Champions Checa Chocolate Ciencia Cine y Cerveza Cocina Coctel con Cerveza Colaboración Comic Concurso Convocatoria Crisis del Coronavirus Crowdfunding cursos Dark Strong Ale DDH De la A a la Z Debate Defectos Demócatas Descuento Dinamarca DIY DoppelBock Double Dubbel Dunkel Ecológica Editorial EEUU Eisbock Ejercicios Mentales Cerveceros El Milagrito Encuestas Enkel Entrevista España Estadísticas Estilos Etiquetas Eventos Exclusiva Export Factos Etilicos Faro Fotografía Francia Gastronomía GIF Golden Golden Strong Ale Gose Grand Cru Gruit Gueuze Halloween Hazy Helles Historia Holanda Homebrewer Hoppy Horoscopo Cervecero Idiomas Imperial Imperial Stout Ingredientes Especiales IPA Irish Red Irlanda Islandia Italia Japón Juego Juzgado de Etiquetas Kellerbier Kölsch krausen Kristall LaCervezaChorra Lager Lambic Lentbier Libro Light Literatura Litigios Legales Lituania Londres Lupulos Macro Multinacionales Madera Madrid Maltas Mapa Maridaje Marzen Medicamentos y Cerveza Memes Mes México Micros Cerradas mild Milk Mixta Moda Cervecera Mujeres Mundial Munich Música Navidad New England Noruega Notas Noticias NTIC Nueva Sección Nueva Zelanda Oatmeal Oktoberfest Old Ale Opinión Otros Hobbies Países Pale Ale Pasatiempos Pastry Patrocinadores Personajes Pilsener Pista azul Pista Roja Pista verde Porter Portugal Post Patrocinado Preguntale a Boris Pregúntale al Lúpulo Premios Prensa Proceso Puertas abiertas Pumpkin Quadrupel Quique Macías Radler Rauchbier Receta Recetario Homebrewer Recipientes Recomendación Red Refresco Regalos Resumen Reto Robust Roggenbier Roja de Flandes Ronda Rubia Rusia Rye Saison Salud San Patricio San Valentín Schwarz Scotch scottish Se Vende Secciones Session Sin Alcohol Sin Gluten Single Sour Stark Steinbier Stout Streekbier Strong Suecia Tatuajes Cerveceros Test The Beer Sun The Beer Times The Witcher Top Trapense Tripel UK Vacaciones Vasos Viaje de Prensa Video Vienna Vino Visita Vocabulario de Cata Vs. Wee Heavy Weissbier Weizenbock Whisky White Winter Warmer Witbier