Desde California, que es donde tiene su origen la marca Sierra Nevada Brewing Co., en la localidad de Chico… nos llega una cerveza que antepone en su nombre el gentilicio al estilo IPA. ¿Será un nuevo sub-estilo? ¿Se referirá a que es una cerveza al estilo de la costa oeste (West Coast IPA)?
Pues más bien lo que parece es una Session IPA, con tan solamente 4,2% vol. de alcohol y nada más que 35 IBUs debidos al uso de Simcoe, Crystal y Chinook. Eso sí, nos encanta encontrar lastas que vienen de EEUU y nos traen 355 mililitros. ¡Ese trago a mayores es el más rico de todos!
La cerveza en sí es de color oro, nos recuerda al dorado brillante de los campos de cereales listos para la cosecha y bañados por el sol. ¡Realmente bonito! La espuma no está mal, blanca, de cantidad y persistencia media-baja.
En aroma el lúpulo no destaca tanto como esperábamos en un primer momento, perdiéndose rápidamente y dejando notas cítricas sobre todo. Y en el sabor destaca por su equilibrio perfecto, de estos que hasta quitan interés a la cerveza por ser ni dulce ni amarga.
Pero es muy refrescante y entra muy bien. Lástima no haberle metido un punch más fuerte… ¡O haberla probado más fresca, claro, que en estas cosas que viajan tanto se ha de notar la diferencia de narices! ¡O en las narices, mejor dicho!
“Mi opinión en un Tweet:” It's Always Sunny in California. Nota: Bien.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Session. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Session. Mostrar todas las entradas
Laugar / Marina Dancing with the Devil
Esta cerveza es la última que habéis votado dentro de nuestra sección de “democatas” para ver prontamente reseñada aquí, en El Jardín. Y nosotros (en cuanto la agenda nos lo ha permitido) os traemos la cerveza a nuestra programación.
En esta ocasión son dos marcas que ya podemos considerar clásicas del panorama cervecero artesano español (Laugar, de Gordexola, Pais Vasco, y Marina, de Blanes, Girona). Que se unen para hacer una “modern sesión west coast IPA” en lata de 33 centilitros.
La cerveza es de color rubio claro, con mucha burbuja efervescente que genera una espuma blanca abundante y esponjosa, además de persistente y pegajosa. ¡No pinta nada mal! ¡Para beber a pintas!
El aroma es leve y cítrico. Se nota el lúpulo, pero menos de lo que nos esperábamos. Cosa que no pasa en el sabor, donde el amargor es prominente y sabroso, añadiendo también notas herbales.
Aunque en general sea una cerveza de intensidad media y cuerpo ligero, no hay que olvidar que tiene solo 4,5% vol. y el carácter de una cerveza de sesión. Así que es de sobra cumplidora.
“Mi opinión en un Tweet:” Lord, I was dancing, dancing, dancing so free. Nota: Notable.
En esta ocasión son dos marcas que ya podemos considerar clásicas del panorama cervecero artesano español (Laugar, de Gordexola, Pais Vasco, y Marina, de Blanes, Girona). Que se unen para hacer una “modern sesión west coast IPA” en lata de 33 centilitros.
La cerveza es de color rubio claro, con mucha burbuja efervescente que genera una espuma blanca abundante y esponjosa, además de persistente y pegajosa. ¡No pinta nada mal! ¡Para beber a pintas!
El aroma es leve y cítrico. Se nota el lúpulo, pero menos de lo que nos esperábamos. Cosa que no pasa en el sabor, donde el amargor es prominente y sabroso, añadiendo también notas herbales.
Aunque en general sea una cerveza de intensidad media y cuerpo ligero, no hay que olvidar que tiene solo 4,5% vol. y el carácter de una cerveza de sesión. Así que es de sobra cumplidora.
“Mi opinión en un Tweet:” Lord, I was dancing, dancing, dancing so free. Nota: Notable.
Etiquetas:
Colaboración,
España,
IPA,
Session,
West Coast
el
lunes, mayo 23, 2022
0
brindis en voz alta
Stone Neverending Haze IPA
Aunque los de la gárgola de piedra (por su logotipo y su nombre) llamen a esta cerveza IPA, más bien debería ser Session IPA. Porque nos encontramos ante una cerveza que sólo tiene 4% vol., pero que para compensar viene en un formato de lata amigable, 355ml, de esos que te dan un poco más de lo que esperas, y no menos.
Sobre la marca Stone Brewing poco podemos añadir que no hayamos dicho ya: con origen en San Diego, USA, en 1996, tuvo una aventura europea en Berlín que posteriormente abandonaron. Ahora fabrican sus cervezas en ambas costas de los Estados Unidos (en Escondido, California y en Richmond, Virginia).
Esta cerveza que nos ocupa es, como ya hemos dicho, una IPA baja en alcohol. De color anaranjado oscuro, turbio y apagado, con partículas de levadura o sedimento en suspensión. Y encabezada por una espuma blanca jabonosa, fea, de persistencia baja.
Si bien el aspecto no es su punto fuerte, en el aroma lo compensa. El lúpulo tiene buena presencia, con notas cítricas, frutales y especiadas de la combinación de Mosaic y Citra. Y algo de presencia de las maltas. Está claro que esa es su mejor carta de presentación.
Porque luego en boca el sabor está desestructurado, con comienzo dulce y aguado y medio amargo y sedoso. Para luego quedar en un retrogusto corto e insuficiente. La idea de hace una cerveza que puedas beber de manera “interminable”, como la historia de Atreyu, es buena… pero tiene que ser interesante, o si no no repites.
“Mi opinión en un Tweet:” Como una roca vacía para el comepiedras. Nota: Suficiente raspado.
Sobre la marca Stone Brewing poco podemos añadir que no hayamos dicho ya: con origen en San Diego, USA, en 1996, tuvo una aventura europea en Berlín que posteriormente abandonaron. Ahora fabrican sus cervezas en ambas costas de los Estados Unidos (en Escondido, California y en Richmond, Virginia).
Esta cerveza que nos ocupa es, como ya hemos dicho, una IPA baja en alcohol. De color anaranjado oscuro, turbio y apagado, con partículas de levadura o sedimento en suspensión. Y encabezada por una espuma blanca jabonosa, fea, de persistencia baja.
Si bien el aspecto no es su punto fuerte, en el aroma lo compensa. El lúpulo tiene buena presencia, con notas cítricas, frutales y especiadas de la combinación de Mosaic y Citra. Y algo de presencia de las maltas. Está claro que esa es su mejor carta de presentación.
Porque luego en boca el sabor está desestructurado, con comienzo dulce y aguado y medio amargo y sedoso. Para luego quedar en un retrogusto corto e insuficiente. La idea de hace una cerveza que puedas beber de manera “interminable”, como la historia de Atreyu, es buena… pero tiene que ser interesante, o si no no repites.
“Mi opinión en un Tweet:” Como una roca vacía para el comepiedras. Nota: Suficiente raspado.
Stormtrooper SNIPA
La marca de cervezas Stormtrooper, que usa los archiconocidos soldados de asalto imperiales de la saga de La Guerra de las Galaxias (Star Wars para los jóvenes), se elaboran ahora en Vocation Brewery (la última que os comentábamos se hacía en St. Peters).
La fábrica de Vocation está entre Leeds Y Manchester, y de allí nos viene esta lata de 33 centilitros que nos indica que es una S.N.I.P.A. (Situation Normal India Pale Ale) que siempre acierta en el blanco. ¡Cosa que nos cuesta creernos viniendo de un Stormtrooper y viendo su puntería en las películas!
Pero veamos, analicemos: de color rubia muy clarita, más que una IPA nos recuerda a una Pale Ale, casi una Pils. La espuma es blanca, de cantidad media-baja y persistencia media, pegajosa. ¡Un poco baja para un soldado de asalto!
Huele mucho a lúpulo fresco, rico y tropical (lleva Citra Cryo, Citra BBC y Simcoe) y en el sabor resulta amarga, pero con base. El equilibrio permite disfrutar de su carácter indudablemente lupulado, pero dejando notar la malta y cierto dulzor afrutado.
Esto, junto con su alcohol moderado (4,4% ABV) hacen que la SNIPA (la S ya nos podía haber adelantado que era una Session) sea una cerveza de trago fácil pero a la vez interesante. Y que nos quede con ganas de más (como la trilogía oiginal).
“Mi opinión en un Tweet:” Este soldado sí que tiene buena puntería. ¡Como un francotirador! Nota: Notable alto.
La fábrica de Vocation está entre Leeds Y Manchester, y de allí nos viene esta lata de 33 centilitros que nos indica que es una S.N.I.P.A. (Situation Normal India Pale Ale) que siempre acierta en el blanco. ¡Cosa que nos cuesta creernos viniendo de un Stormtrooper y viendo su puntería en las películas!
Pero veamos, analicemos: de color rubia muy clarita, más que una IPA nos recuerda a una Pale Ale, casi una Pils. La espuma es blanca, de cantidad media-baja y persistencia media, pegajosa. ¡Un poco baja para un soldado de asalto!
Huele mucho a lúpulo fresco, rico y tropical (lleva Citra Cryo, Citra BBC y Simcoe) y en el sabor resulta amarga, pero con base. El equilibrio permite disfrutar de su carácter indudablemente lupulado, pero dejando notar la malta y cierto dulzor afrutado.
Esto, junto con su alcohol moderado (4,4% ABV) hacen que la SNIPA (la S ya nos podía haber adelantado que era una Session) sea una cerveza de trago fácil pero a la vez interesante. Y que nos quede con ganas de más (como la trilogía oiginal).
“Mi opinión en un Tweet:” Este soldado sí que tiene buena puntería. ¡Como un francotirador! Nota: Notable alto.
Steam Brew Session IPA
Esta es la cerveza más suave y baja en alcohol de la gama de cervezas “SteamPunk” que la Privatbrauerei Eichbaum fabrica y unos conocidos supermercados alemanes vende en España. Quizá por ser la más floja es nuestra favorita: a un euro el medio litro no le pedimos grandes intensidades a la cerveza, sino ser agradablemente bebible en cantidades asumibles. Y esta lo da.
Es tan suave que ni la marca sabe cómo denominarla. El etiquetado habla tanto de Session IPA (es su nombre oficial) como de Pale Ale. Y en su web incluso mencionan Session Pale Ale. ¿En qué quedamos? Bueno, ahora lo decidiremos, tras catarla.
Es de color amarillo turbia (algo turbio, en fin, quizá no tanto como parecía en un principio), y se encabeza -como el pelo de la hermana dibujada- con una espuma blanca compacta y persistente. Los colores dorados y plateados de la lata le hacen justicia.
En aroma se notan aromas tropicales y resinosos del Vic Secret, pero también a pan de las maltas. El sabor es fresco, lo justo de amargo para seguir en el equilibrio. Y lo suficientemente fiel al concepto para venderse en la gama de “artesanas”.
Pero si tenemos que elegir en qué estilo la clasificaríamos nos tiraríamos un poco por la tangente, ya que con 35 IBUs y 4,9% ABV no afirma con rotundidad ni desdice al 100% ninguno de los mencionados. ¿Quizá más una Session APA, por proponer uno nuevo?
“Mi opinión en un Tweet:” Si haces una parrillada, hay que contarlas por decenas. Nota: Bien alto.
Es tan suave que ni la marca sabe cómo denominarla. El etiquetado habla tanto de Session IPA (es su nombre oficial) como de Pale Ale. Y en su web incluso mencionan Session Pale Ale. ¿En qué quedamos? Bueno, ahora lo decidiremos, tras catarla.
Es de color amarillo turbia (algo turbio, en fin, quizá no tanto como parecía en un principio), y se encabeza -como el pelo de la hermana dibujada- con una espuma blanca compacta y persistente. Los colores dorados y plateados de la lata le hacen justicia.
En aroma se notan aromas tropicales y resinosos del Vic Secret, pero también a pan de las maltas. El sabor es fresco, lo justo de amargo para seguir en el equilibrio. Y lo suficientemente fiel al concepto para venderse en la gama de “artesanas”.
Pero si tenemos que elegir en qué estilo la clasificaríamos nos tiraríamos un poco por la tangente, ya que con 35 IBUs y 4,9% ABV no afirma con rotundidad ni desdice al 100% ninguno de los mencionados. ¿Quizá más una Session APA, por proponer uno nuevo?
“Mi opinión en un Tweet:” Si haces una parrillada, hay que contarlas por decenas. Nota: Bien alto.
Etiquetas:
Alemania,
Alta,
IPA,
Pale Ale,
Session
el
lunes, noviembre 29, 2021
0
brindis en voz alta
Flying Dog Easy IPA
Hacía más de tres años que no os traíamos reseñada ninguna cerveza de los “perros voladores” de Maryland, EE.UU. Y la única excusa válida sería que no hacen ya más cervezas y hemos reseñado todas, o que ya no se encontrasen en España. ¡Pero no se dan esos eximentes!
Así que bueno, aquí tenéis una que, además, es de nuestros estilos favoritos dentro del reinado del lúpulo: las Session IPAs. Cervezas que juntan el toque moderno con un amargor más moderado y un alcohol que te permita beber más de una sin problemas.
Esta es de color ámbar claro, de tonos anaranjados muy bonitos y brillantes. La cabeza de espuma blanca es mediana, de persistencia media-baja, y algo pegajosa. Pese a acabar algo velada, mantiene el aspecto libre de la moda de cervezas turbias, al menos.
El aroma es bastante lupulado: cítrico, frutas de hueso, notas herbales. Y el sabor amargo, pero no tanto como podrían hacer presagiar sus elevados 50 IBUs (para el alcohol que tiene). Los toques frutales y maltosos lo equilibran en parte.
Y es que, con 4,7% ABV, lo suyo es que no sea una cerveza agresiva sino amable, que te invite a consumir en cantidades moderadas-pero-no-tanto. Y lo logra, pero manteniendo carácter suficiente como para que haga honor a la marca.
“Mi opinión en un Tweet:” Más fácil de beber que atrapar a un cerdo a la pata coja. Nota: Notable.
Así que bueno, aquí tenéis una que, además, es de nuestros estilos favoritos dentro del reinado del lúpulo: las Session IPAs. Cervezas que juntan el toque moderno con un amargor más moderado y un alcohol que te permita beber más de una sin problemas.
Esta es de color ámbar claro, de tonos anaranjados muy bonitos y brillantes. La cabeza de espuma blanca es mediana, de persistencia media-baja, y algo pegajosa. Pese a acabar algo velada, mantiene el aspecto libre de la moda de cervezas turbias, al menos.
El aroma es bastante lupulado: cítrico, frutas de hueso, notas herbales. Y el sabor amargo, pero no tanto como podrían hacer presagiar sus elevados 50 IBUs (para el alcohol que tiene). Los toques frutales y maltosos lo equilibran en parte.
Y es que, con 4,7% ABV, lo suyo es que no sea una cerveza agresiva sino amable, que te invite a consumir en cantidades moderadas-pero-no-tanto. Y lo logra, pero manteniendo carácter suficiente como para que haga honor a la marca.
“Mi opinión en un Tweet:” Más fácil de beber que atrapar a un cerdo a la pata coja. Nota: Notable.
Hop Rider Session IPA
Las cerveceras alemanas clásicas, como la Privatbrauerei Eichbaum, han visto rápidamente que el mercado demandaba productos de corte más moderno que los estilos tradicionales germanos, y han apostado, como es este caso, por hacer por ejemplo Session IPAs con lúpulos como el Vic Secret.
Claro, a lo mejor de primeras esto nos causa unas expectativas bajas, con solo 35 IBUs y 4,9% ABV. Pero es que es Session, ¿no? Ha de invitar a beber mucho. Y el aspecto, invita: dorada clara, brillante pero no limpia, sino levemente opalina. La espuma también está bien, blanca y de cantidad y persistencia media, esponjosa y pegajosa.
El aroma es fresco, con presencia del lúpulo cítrico y tropical aunque no muy potente (más bien escasa). Y el sabor consigue una de las cosas que nos gustan: estar en el punto de equilibrio casi perfecto entre el dulzor y el amargor, sin ser por supuesto tampoco potente.
Está claro que es más Session que IPA, pero además del equilibrio hay que destacar la limpieza en boca que tiene (con lo que los americanos llaman a veces “crisp”) pese a la inequívoca presencia frutal del lúpulo, y su final seco y refrescante.
Está claro que esta cervecera de Baden-Württemberg (fundada por un valón belga hace más de tres siglos) sabe lo que se hace, por eso se ha convertido en una de las principales productoras independientes de cerveza del país germano.
“Mi opinión en un Tweet:” Me monto en mi moto lupulada, aunque sea de poca cilindrada. Nota: Bien alto.
Claro, a lo mejor de primeras esto nos causa unas expectativas bajas, con solo 35 IBUs y 4,9% ABV. Pero es que es Session, ¿no? Ha de invitar a beber mucho. Y el aspecto, invita: dorada clara, brillante pero no limpia, sino levemente opalina. La espuma también está bien, blanca y de cantidad y persistencia media, esponjosa y pegajosa.
El aroma es fresco, con presencia del lúpulo cítrico y tropical aunque no muy potente (más bien escasa). Y el sabor consigue una de las cosas que nos gustan: estar en el punto de equilibrio casi perfecto entre el dulzor y el amargor, sin ser por supuesto tampoco potente.
Está claro que es más Session que IPA, pero además del equilibrio hay que destacar la limpieza en boca que tiene (con lo que los americanos llaman a veces “crisp”) pese a la inequívoca presencia frutal del lúpulo, y su final seco y refrescante.
Está claro que esta cervecera de Baden-Württemberg (fundada por un valón belga hace más de tres siglos) sabe lo que se hace, por eso se ha convertido en una de las principales productoras independientes de cerveza del país germano.
“Mi opinión en un Tweet:” Me monto en mi moto lupulada, aunque sea de poca cilindrada. Nota: Bien alto.
Lervig House Party
Los noruegos de Lervig nos traen esta cerveza llamada “Fiesta en casa” y que definen como la Session Ale ideal para beber cuando se monta una fiesta en el domicilio de un amigo. No lo intentéis hacer ahora, con las medidas anticovid, ya que están limitadas a cuatro personas no convivientes.
Pero en una situación “normal” es buena opción, ya que al tener poco alcohol (4% ABV) evita que los invitados acaben muy perjudicados causando irreversibles daños a la propiedad y el moviliario. Y además saldrán satisfechos por el sabor de esta cerveza rubia brillante, levemente opalina, con espuma esponjosa y persistente.
Es lupulada, con leve aroma cítrico. En boca es refrescante, ligera de cuerpo y fácil de beber. Con el punto justo de amargor y sequedad para que te apetezca seguir privando y satisfacer los paladares modernos, pero sin perder el equilibrio que hace que entre sola.
No solo es buena opción para fiestas en casa, por tanto. También para escapadas a la playa, barbacoas, aperitivos, etc. Son cervezas así, de beber sin acabar muy mal y disfrutar con sed, las que nos hicieron amar este líquido elemento.
“Mi opinión en un Tweet:” Si traéis una caja de estas, estáis invitados a la próxima fiesta en mi casa. Nota: Notable alto.
Pero en una situación “normal” es buena opción, ya que al tener poco alcohol (4% ABV) evita que los invitados acaben muy perjudicados causando irreversibles daños a la propiedad y el moviliario. Y además saldrán satisfechos por el sabor de esta cerveza rubia brillante, levemente opalina, con espuma esponjosa y persistente.
Es lupulada, con leve aroma cítrico. En boca es refrescante, ligera de cuerpo y fácil de beber. Con el punto justo de amargor y sequedad para que te apetezca seguir privando y satisfacer los paladares modernos, pero sin perder el equilibrio que hace que entre sola.
No solo es buena opción para fiestas en casa, por tanto. También para escapadas a la playa, barbacoas, aperitivos, etc. Son cervezas así, de beber sin acabar muy mal y disfrutar con sed, las que nos hicieron amar este líquido elemento.
“Mi opinión en un Tweet:” Si traéis una caja de estas, estáis invitados a la próxima fiesta en mi casa. Nota: Notable alto.
Etiquetas:
Alta,
American,
Noruega,
Pale Ale,
Session
el
viernes, marzo 19, 2021
0
brindis en voz alta
To Øl Let Cognac Maelk
Los daneses de To Øl tienen una serie de Milk Stouts reconocibles por sus etiquetas amarillas con motivos negros y blancos, de la que hoy os traemos una de las que menos alcohol tienen, pero envejecida con madera: la Let Cognac Mælk.
Es eso, una Session Milk Stout con chips de roble de barricas de coñac. Y como tal tiene solamente 4,1% ABV y es negra opaca, con espuma marrón, esponjosa, abundante, persistente y pegajosa.
Huele a malta, galleta y café con leche. Y en boca es dulce y cremosa. Pero apenas hay rastro de la madera ni del coñac. Mucho de lo típico de las Stout: chocolate, café, incluso regaliz… pero nada del contenido alcohólico del coñac ni del continente de roble.
Que bueno, se echa de menos porque se espera, pero no porque se necesite. Es sabrosa, redonda, equilibrada… Y a pesar de ser densa y cremosa, con mucho cuerpo en boca, entra solita y fácil, más bebible que su hermana #YOLO. ¡Muy recomendable!
“Mi opinión en un Tweet:” Lo de que no sepa nada a cognac es de cogna. Nota: Notable alto.
Es eso, una Session Milk Stout con chips de roble de barricas de coñac. Y como tal tiene solamente 4,1% ABV y es negra opaca, con espuma marrón, esponjosa, abundante, persistente y pegajosa.
Huele a malta, galleta y café con leche. Y en boca es dulce y cremosa. Pero apenas hay rastro de la madera ni del coñac. Mucho de lo típico de las Stout: chocolate, café, incluso regaliz… pero nada del contenido alcohólico del coñac ni del continente de roble.
Que bueno, se echa de menos porque se espera, pero no porque se necesite. Es sabrosa, redonda, equilibrada… Y a pesar de ser densa y cremosa, con mucho cuerpo en boca, entra solita y fácil, más bebible que su hermana #YOLO. ¡Muy recomendable!
“Mi opinión en un Tweet:” Lo de que no sepa nada a cognac es de cogna. Nota: Notable alto.
Etiquetas:
Alta,
Barrel Aged,
Dinamarca,
Milk,
Session,
Stout
el
viernes, diciembre 18, 2020
0
brindis en voz alta
Mahou Session IPA
Que el mundo cervecero ha cambiado es obvio. El cambio de paradigma en España empezó hace unos 10 años, con la proliferación de micro-cerveceras artesanas y de ferias locales destinadas a este tipo de cerveza. Otros países con más tradición en la elaboración (como Reino Unido, Bélgica y, en menor medida, Alemania) estaban ya en la cresta de la ola de este cambio, liderado por el movimiento craft de Estados Unidos, y seguido también por otros países (como Dinamarca, Italia o Países Bajos). Pero en España por entonces sólo bebíamos cerveza diferente cuatro gatos, la mayoría inspirados por esas cervezas de importación. Y deseábamos que se normalizase como había pasado con otra de nuestras aficiones, los cómics, para poderlas encontrar por todos los lados.
Afirmábamos por entonces que la normalización vendría de las grandes (igual que con los cómics y la gran pantalla) el día que una pusiera en su etiqueta una IPA. Y pese a no ser la primera en hacerlo, esta Mahou Session IPA ha sido la que más distribución y alcance ha tenido (saliendo hasta en la tele). Viniendo además “auspiciada” por la colaboración de la cervecera craft Founders, participada por Mahou.
Pero vamos a dejar de marear la perdiz e ir a lo importante: ¿qué tal la cerveza? Pues es una cerveza ambarina clara, pero algo turbia. Como “pale” pinta bien, con espuma blanca no muy abundante, persistencia media. Huele a lúpulo, correcto, algo poco habitual en las cervezas de las grandes marcas españolas, sobre todo cítrico aunque sin mucha abundancia. Lo mismo pasa con el amargor, pero en este caso, su nivel “moderado” y su cuerpo ligero le dan el punto de equilibrio ideal para beber.
Juntando eso con sus otros dos puntos fuertes: que sólo tiene 4,5% ABV y que vale menos de 1€ en lata en el supermercado, estamos frente a una candidata ideal para echar en la mochila para las escapadas, llenar neveritas o cubos para las barbacoas o tener una alternativa a la caña “normal” en los bares. Hay quien critica que las grandes hagan cosas así, pero tampoco obligan a nadie a beberlas: los amantes de las American IPAs las van a seguir encontrando en las baldas de los lugares especializados. Esta, en cambio, está al alcance (físico y económico) del otro 98% de la gente.
“Mi opinión en un Tweet:” Pocas latas con mejor relación calidad/precio encontrarás en un súper. Nota: Bien.
Afirmábamos por entonces que la normalización vendría de las grandes (igual que con los cómics y la gran pantalla) el día que una pusiera en su etiqueta una IPA. Y pese a no ser la primera en hacerlo, esta Mahou Session IPA ha sido la que más distribución y alcance ha tenido (saliendo hasta en la tele). Viniendo además “auspiciada” por la colaboración de la cervecera craft Founders, participada por Mahou.
Pero vamos a dejar de marear la perdiz e ir a lo importante: ¿qué tal la cerveza? Pues es una cerveza ambarina clara, pero algo turbia. Como “pale” pinta bien, con espuma blanca no muy abundante, persistencia media. Huele a lúpulo, correcto, algo poco habitual en las cervezas de las grandes marcas españolas, sobre todo cítrico aunque sin mucha abundancia. Lo mismo pasa con el amargor, pero en este caso, su nivel “moderado” y su cuerpo ligero le dan el punto de equilibrio ideal para beber.
Juntando eso con sus otros dos puntos fuertes: que sólo tiene 4,5% ABV y que vale menos de 1€ en lata en el supermercado, estamos frente a una candidata ideal para echar en la mochila para las escapadas, llenar neveritas o cubos para las barbacoas o tener una alternativa a la caña “normal” en los bares. Hay quien critica que las grandes hagan cosas así, pero tampoco obligan a nadie a beberlas: los amantes de las American IPAs las van a seguir encontrando en las baldas de los lugares especializados. Esta, en cambio, está al alcance (físico y económico) del otro 98% de la gente.
“Mi opinión en un Tweet:” Pocas latas con mejor relación calidad/precio encontrarás en un súper. Nota: Bien.
La Sagra Primavera Session IPA
Dentro de las cervezas estacionales que saca la marca toledana La Sagra, esta es la que toca ahora: una Session IPA de Primavera. Aunque es verdad que todavía el tiempo no está acompañando, en cuanto salga el sol se agradecerá tener algo ligero y refrescante que beber.
De color ámbar claro y presencia limpia, su espuma blanca es esponjosa y pegajosa, de persistencia media-alta. ¡Nada que objetar! No todo lo que se haga ha de ser “Hazy” (y menos si quieres asegurarse su estabilidad en el tiempo).
Huele a lúpulo, como una IPA muy suave (que es lo que es, con 4,5% ABV y 30 IBUs), con toques principalmente florales, cítricos y herbales. En la etiqueta pone “drupáceos”, y ya que nos sirvió para aprender esta nueva palabra, la compartimos con vosotros (frutas con hueso, como el melocotón).
En la boca es de entrada fácil pero gusto amargo y afrutado. Bien equilibrada y sencilla, es una buena cerveza para quitar la sed. Y va genial maridada con otra fruta con drupa: unas olivas. ¡Que sean dos!
“Mi opinión en un Tweet:” Así bien puede llegar la primavera a mi vaso. Nota: Bien alto.
De color ámbar claro y presencia limpia, su espuma blanca es esponjosa y pegajosa, de persistencia media-alta. ¡Nada que objetar! No todo lo que se haga ha de ser “Hazy” (y menos si quieres asegurarse su estabilidad en el tiempo).
Huele a lúpulo, como una IPA muy suave (que es lo que es, con 4,5% ABV y 30 IBUs), con toques principalmente florales, cítricos y herbales. En la etiqueta pone “drupáceos”, y ya que nos sirvió para aprender esta nueva palabra, la compartimos con vosotros (frutas con hueso, como el melocotón).
En la boca es de entrada fácil pero gusto amargo y afrutado. Bien equilibrada y sencilla, es una buena cerveza para quitar la sed. Y va genial maridada con otra fruta con drupa: unas olivas. ¡Que sean dos!
“Mi opinión en un Tweet:” Así bien puede llegar la primavera a mi vaso. Nota: Bien alto.
Lervig Johnny Low
Session IPA… ese estilo “fantasma” que es tan fácil de comprender pero tan difícil de delimitar. Los propios noruegos de Lervig definen esta “Juan, el bajo” como una Session IPA pero luego en su web la clasifican como una Pale Ale (estándar en el cual seguiría siendo baja, “low”). Pero es que está ahí: ¿Cómo llamas a una cerveza pálida, lupulada y de poco alcohol?
Y es pálida (color arena, amarilla clara con leve naranja) aunque eso sí, turbia y con elementos en suspensión. La espuma es blanca, pero jabonosa y de poca persistencia. El aspecto no es su punto fuerte, está claro.
Pero en aroma se nota que es una cerveza lupulada: Citra, Simcoe y Amarillo le dan un perfil potente y cítrico, hasta casi hacerte saltar las lágrimas. Luego en boca es amarga, claro, pero no tanto. Fresca y ligera por su poco cuerpo.
Poco cuerpo y poco alcohol. Que, como adelantamos, no tiene más que 2,5% ABV. Con lo cual hace muy difícil emborracharse con ella y es la principal ventaja que tiene por lo tanto. Eso, y que es sabrosa y fácil. ¡Dos puntos a favor!
“Mi opinión en un Tweet:” Y no llegamos a los tres puntos porque la birra tiene menos. Nota: Bien bajo.
Y es pálida (color arena, amarilla clara con leve naranja) aunque eso sí, turbia y con elementos en suspensión. La espuma es blanca, pero jabonosa y de poca persistencia. El aspecto no es su punto fuerte, está claro.
Pero en aroma se nota que es una cerveza lupulada: Citra, Simcoe y Amarillo le dan un perfil potente y cítrico, hasta casi hacerte saltar las lágrimas. Luego en boca es amarga, claro, pero no tanto. Fresca y ligera por su poco cuerpo.
Poco cuerpo y poco alcohol. Que, como adelantamos, no tiene más que 2,5% ABV. Con lo cual hace muy difícil emborracharse con ella y es la principal ventaja que tiene por lo tanto. Eso, y que es sabrosa y fácil. ¡Dos puntos a favor!
“Mi opinión en un Tweet:” Y no llegamos a los tres puntos porque la birra tiene menos. Nota: Bien bajo.
Tempest The Pale Armadillo
Últimamente estamos un poco obsesionados con las Session IPA. Quizá desde que vemos que es uno de los estilos “nuevos” (tan nuevos que algunos debaten si el estilo existe) que se están consolidando en todo tipo de mercados (desde el especiado al generalista). O quizá desde que hicimos la cata comparativa de Session IPA, con 5 diferentes. Por eso hoy os traemos la Pale Armadillo de los escoceses Tempest.
Una cerveza que, con sólo 3,8% y una carga de lúpulos Amarillo, Mosaic y Citra (que dan 25 IBUs), entra bastante bien en lo que se espera de una etiqueta que dice Session IPA. Pero.. ¡En su web dicen que es una American Pale Ale! A ver si nos aclaramos… ¿Si quieres fabricar una cosa, por qué la llamas de otro modo en la etiqueta?
Bueno, dejemos de dar vueltas al tema (aunque a ver qué hacemos cuando haya que clasificarla en un estilo u otro con las etiquetas del blog) y centrémonos en lo que hay en el vaso: una cerveza dorada brillante y limpia, profunda y bonita. La espuma es blanca, de tamaño medio y persistencia media/baja. La carbonatación ha hecho mucho ruido al abrir, pero pocas nueces en el vaso.
El aroma es leve, cítrico. El sabor es más intenso. También cítrico. Las notas frutales se dejan notar detrás, pero es principalmente cítrica. Y las maltas dan leve grano y paja, sujetando el suave amargor. Para los grados que tiene, algo muy interesante y rico.
“Mi opinión en un Tweet:” La que hemos armadillo con el debate de los estilos. Nota: Notable.
Una cerveza que, con sólo 3,8% y una carga de lúpulos Amarillo, Mosaic y Citra (que dan 25 IBUs), entra bastante bien en lo que se espera de una etiqueta que dice Session IPA. Pero.. ¡En su web dicen que es una American Pale Ale! A ver si nos aclaramos… ¿Si quieres fabricar una cosa, por qué la llamas de otro modo en la etiqueta?
Bueno, dejemos de dar vueltas al tema (aunque a ver qué hacemos cuando haya que clasificarla en un estilo u otro con las etiquetas del blog) y centrémonos en lo que hay en el vaso: una cerveza dorada brillante y limpia, profunda y bonita. La espuma es blanca, de tamaño medio y persistencia media/baja. La carbonatación ha hecho mucho ruido al abrir, pero pocas nueces en el vaso.
El aroma es leve, cítrico. El sabor es más intenso. También cítrico. Las notas frutales se dejan notar detrás, pero es principalmente cítrica. Y las maltas dan leve grano y paja, sujetando el suave amargor. Para los grados que tiene, algo muy interesante y rico.
“Mi opinión en un Tweet:” La que hemos armadillo con el debate de los estilos. Nota: Notable.
Vs. Cata comparativa de Cervezas Session IPA
Que el lúpulo es un concepto que ha llegado para quedarse al mundo cervecero es algo claro desde el siglo XVI. Pero en los finales del siglo XX y sobre todo en el comienzo del XXI, la revolución cervecera artesana lo ha tenido como cabeza de lanza. Y ahora todos quieren hacer IPAs. Pero para que sean más bebibles y se consuma mayor cantidad, Dios inventó las Session IPA, con menos alcohol.
Pues de estas, hoy vamos a comparar cinco, que conseguimos en una rápida visita al supermercado de unos grandes almacenes. Así que están al alcance de todo el mundo. Son la Stone Go To IPA (hecha en Berlín, cuando aún tenían allí su fábrica), la Arriaca Session IPA (ya comentada previamente en el Jardín), la Primavera de La Sagra, la Mahou 5 Estrellas Session IPA (hecha con Founders) y la propiamente de Founders All Day IPA (que también teníamos reseñada).
Como curiosidad, La Sagra era la única que informaba de los lúpulos usados en la etiqueta (Amarillo, Columbus y Mosaic), además de los IBUs (30). Stone y Mahou, ni lo uno ni lo otro. Las otras dos, 45 y 42 IBUs, respectivamente. Y, siguiendo con los datos, el alcohol: todas andan en 4,5% o 4,7%, menos la Arriaca, que baja hasta los 3,6% ABV, cosa que se agradece… ¡verdaderamente sesionable!
Una vez servidas, todas tienen buen aspecto y buena espuma. Ninguna falla en este concepto. Pero aunque todas son “pale”, unas lo son más que otras. En claridad y brillo gana con diferencia la Arriaca. Mahou y Stone son más turbias y anaranjadas o amarillentas y Founders y La Sagra más ámbar y oscuras.
Pues de estas, hoy vamos a comparar cinco, que conseguimos en una rápida visita al supermercado de unos grandes almacenes. Así que están al alcance de todo el mundo. Son la Stone Go To IPA (hecha en Berlín, cuando aún tenían allí su fábrica), la Arriaca Session IPA (ya comentada previamente en el Jardín), la Primavera de La Sagra, la Mahou 5 Estrellas Session IPA (hecha con Founders) y la propiamente de Founders All Day IPA (que también teníamos reseñada).
Como curiosidad, La Sagra era la única que informaba de los lúpulos usados en la etiqueta (Amarillo, Columbus y Mosaic), además de los IBUs (30). Stone y Mahou, ni lo uno ni lo otro. Las otras dos, 45 y 42 IBUs, respectivamente. Y, siguiendo con los datos, el alcohol: todas andan en 4,5% o 4,7%, menos la Arriaca, que baja hasta los 3,6% ABV, cosa que se agradece… ¡verdaderamente sesionable!
Una vez servidas, todas tienen buen aspecto y buena espuma. Ninguna falla en este concepto. Pero aunque todas son “pale”, unas lo son más que otras. En claridad y brillo gana con diferencia la Arriaca. Mahou y Stone son más turbias y anaranjadas o amarillentas y Founders y La Sagra más ámbar y oscuras.
Kees Session IPA
Ahora que hasta Mahou tiene una Session IPA oiremos hablar mucho de ellas. Y es que son cervezas que juntan la baja graduación con un toque muy refrescante de lúpulo, y un cuerpo claro y ligero… ¡ideales para el verano que se acerca!
Y esta de los holandeses Kees debería cumplir eso, aunque es un poco más oscura de lo que esperábamos (quizá por el uso de malta Carared). Ya que tiene un color ámbar “amarronado”, coronada, eso sí, por una espuma blanca muy abundante.
Y, en aroma y sabor, pese a tener supuestamente un perfil lupulado (con Summit, Mosaic y Cascade) no es especialmente sabrosa. Amarga sí, ya que tiene 70 IBUs, pero con poca presencia interesante del lúpulo. Casi destaca más la malta.
Vamos, que nos deja un poco ni fu ni fa. Se puede beber y sólo tiene 3,5% ABV, pero hay Session IPA más sabrosas en el mercado local (sin tener que recurrir a la de Mahou), como la de Arriaca, que nos gusta. Atentos a nuestras redes sociales, que próximamente haremos una cata comparativa.
“Mi opinión en un Tweet:” Ni sí ni no ni que ni kees sesión. Nota: Suficiente.
Y esta de los holandeses Kees debería cumplir eso, aunque es un poco más oscura de lo que esperábamos (quizá por el uso de malta Carared). Ya que tiene un color ámbar “amarronado”, coronada, eso sí, por una espuma blanca muy abundante.
Y, en aroma y sabor, pese a tener supuestamente un perfil lupulado (con Summit, Mosaic y Cascade) no es especialmente sabrosa. Amarga sí, ya que tiene 70 IBUs, pero con poca presencia interesante del lúpulo. Casi destaca más la malta.
Vamos, que nos deja un poco ni fu ni fa. Se puede beber y sólo tiene 3,5% ABV, pero hay Session IPA más sabrosas en el mercado local (sin tener que recurrir a la de Mahou), como la de Arriaca, que nos gusta. Atentos a nuestras redes sociales, que próximamente haremos una cata comparativa.
“Mi opinión en un Tweet:” Ni sí ni no ni que ni kees sesión. Nota: Suficiente.
Guineu Dr. Calypso Gluten Free
Esta cerveza nos llamó la atención lo primero por tener un nombre que es un homenaje a uno de los grupos de Ska más longevos y emblemáticos del panorama local. Por eso nos alegra ver que se mantiene en el mercado desde aquél BirraSo e incluso que ha evolucionado a ser una cerveza sin gluten, pudiendo así llegar a más público.
Guineu la define como una “Half IPA”, lo que viene a ser una IPA suave; aunque parece que no tanto como una Session IPA. Tiene 5,2% ABV y 40 IBUs, con lo cual no parece muy peligrosa. Parece...
De color dorado, levemente anaranjado, brillante y limpia; la espuma blanca es esponjosa, y de persistencia media. El aroma a lúpulo es de intensidad alta, con notas cítricas y afrutadas (lleva Galena, Citra y Simcoe). Y el sabor, aunque prometía suave, es intenso y amargo, persistente en el paladar, con notas a mayores ásperas de pino y resina.
Eso sí, de cuerpo ligero y paso rápido, es una muy buena opción para refrescarse, que engaña con su posterior amargor. Va un poco de “casual”, pero luego en el pogo… ¡Te revienta! ¡Bebe con moderación!
“Mi opinión en un Tweet:” Si vas a bailar ska, pídela en vaso de plástico, mejor. Nota:
Guineu la define como una “Half IPA”, lo que viene a ser una IPA suave; aunque parece que no tanto como una Session IPA. Tiene 5,2% ABV y 40 IBUs, con lo cual no parece muy peligrosa. Parece...
De color dorado, levemente anaranjado, brillante y limpia; la espuma blanca es esponjosa, y de persistencia media. El aroma a lúpulo es de intensidad alta, con notas cítricas y afrutadas (lleva Galena, Citra y Simcoe). Y el sabor, aunque prometía suave, es intenso y amargo, persistente en el paladar, con notas a mayores ásperas de pino y resina.
Eso sí, de cuerpo ligero y paso rápido, es una muy buena opción para refrescarse, que engaña con su posterior amargor. Va un poco de “casual”, pero luego en el pogo… ¡Te revienta! ¡Bebe con moderación!
“Mi opinión en un Tweet:” Si vas a bailar ska, pídela en vaso de plástico, mejor. Nota:
Arriaca Session IPA
Una de las novedades que ha sacado al mercado este 2017 la cervecera alcarreña es esta Session IPA, y de nuevo ha sido en el formato que cada vez está penetrando más en el mundo cervecero para estilos lupulados, la lata. Una lata de diseño limpio y simple a la par que elegante, que permite llevarla a cualquier lado (incluso a las grandes superficies, en pleno debate sobre la presencia de cerveza en los hipermercados).
Se trata de una cerveza de color dorado anaranjado y bastante transparente debido al filtrado que Arriaca aplica a todas sus cervezas, pero que no resta ningún tipo de propiedad. Es una tecnología novedosa y muy interesante este filtrado tangencial. De hecho, al servirla vemos como brota una espuma blanca, de burbuja fina y de retención media-baja.
Al acercar la nariz percibiremos aromas muy específicos a mango y algunos recuerdos tropicales. Notas que se mantienen en boca cuando das el primer trago, y además te das cuenta que al contrario que muchas Session IPA, aunque tenga un cuerpo ligero no te pega un pelotazo el amargor del lúpulo, que está muy bien equilibrado.
Si no la has probado aun, te recomendamos hacerlo. Además solo tiene un 3,6% ABV, con lo cual podrás repetir si te gusta, ya que ese concepto de ser muy bebible y tener bajo alcohol es el espíritu de las cervezas de sesión. Es ideal para tomar más de una en el aperitivo y no fracasar en el intento.
“Mi opinión en un Tweet:” Cambia las latas “verdes” de tu nevera por estas naranjas y hasta tu cuñado te lo agradecerá. Nota: Notable alto.
Se trata de una cerveza de color dorado anaranjado y bastante transparente debido al filtrado que Arriaca aplica a todas sus cervezas, pero que no resta ningún tipo de propiedad. Es una tecnología novedosa y muy interesante este filtrado tangencial. De hecho, al servirla vemos como brota una espuma blanca, de burbuja fina y de retención media-baja.
Al acercar la nariz percibiremos aromas muy específicos a mango y algunos recuerdos tropicales. Notas que se mantienen en boca cuando das el primer trago, y además te das cuenta que al contrario que muchas Session IPA, aunque tenga un cuerpo ligero no te pega un pelotazo el amargor del lúpulo, que está muy bien equilibrado.
Si no la has probado aun, te recomendamos hacerlo. Además solo tiene un 3,6% ABV, con lo cual podrás repetir si te gusta, ya que ese concepto de ser muy bebible y tener bajo alcohol es el espíritu de las cervezas de sesión. Es ideal para tomar más de una en el aperitivo y no fracasar en el intento.
“Mi opinión en un Tweet:” Cambia las latas “verdes” de tu nevera por estas naranjas y hasta tu cuñado te lo agradecerá. Nota: Notable alto.
Northern Monk Eternal
De los ingleses Northern Monk Brew nos llega una galardonada Session IPA. La apropiadamente bautizada Eternal, es su cerveza emblema y como ellos mismos declaran "esta bomba de sabor con cuerpo ligero te levantará los ánimos cualquier día del año".
La cerveza se nos presenta con una espuma blanca cremosa, aunque no excesiva y de persistencia media, después aparece un color dorado prácticamente transparente. Su presencia en la copa atrae a la vista y ya al servirla va desprendiendo aromas muy agradables.
Muy fiel al estilo, los de Northern Monk han elaborado esta cerveza a la americana con Centennial y Simcoe, dos de los lúpulos más utilizados hoy en día, pero queriendo mantener la esencia de una English Pale Ale. De ahí sus notas tan cítricas en nariz (pomelo y mandarina) que vislumbran un amargor que aparecerá más tarde en boca finalizando el trago (45 IBUs) a la par que el cuerpo ligero que comentábamos antes.
Sin haber leído el estilo del que se trata, por su amargor podrías pensar que es una cerveza que pisa fuerte, pero nada más lejos de la realidad. Como buena Session IPA mantiene baja su graduación a un nivel de 4,1% ABV, así que, ¡podrás tomarte las que quieras! (siempre con responsabilidad, claro está).
“Mi opinión en un Tweet:” Bajo el hábito de monjes, estos ingleses (que no tienen nada de santos) hacen muy buena birra... y si a esta le llaman la eterna por algo será. Nota: Notable alto.
La cerveza se nos presenta con una espuma blanca cremosa, aunque no excesiva y de persistencia media, después aparece un color dorado prácticamente transparente. Su presencia en la copa atrae a la vista y ya al servirla va desprendiendo aromas muy agradables.
Muy fiel al estilo, los de Northern Monk han elaborado esta cerveza a la americana con Centennial y Simcoe, dos de los lúpulos más utilizados hoy en día, pero queriendo mantener la esencia de una English Pale Ale. De ahí sus notas tan cítricas en nariz (pomelo y mandarina) que vislumbran un amargor que aparecerá más tarde en boca finalizando el trago (45 IBUs) a la par que el cuerpo ligero que comentábamos antes.
Sin haber leído el estilo del que se trata, por su amargor podrías pensar que es una cerveza que pisa fuerte, pero nada más lejos de la realidad. Como buena Session IPA mantiene baja su graduación a un nivel de 4,1% ABV, así que, ¡podrás tomarte las que quieras! (siempre con responsabilidad, claro está).
“Mi opinión en un Tweet:” Bajo el hábito de monjes, estos ingleses (que no tienen nada de santos) hacen muy buena birra... y si a esta le llaman la eterna por algo será. Nota: Notable alto.
Badger Hopping Hare
En plena ola de calor, os tenemos que recomendar una cerveza bien refrescante. Porque el alcohol deshidrata, y si queréis poder matar la sed a birras, son más recomendables las cervezas con un punto seco, amarguitas y de baja graduación.
Y esta cerveza (que podría clasificarse como English Session IPA) es ideal para eso. De color dorado claro, limpia y brillante; con espuma blanca no muy abundante (típico inglés) de persistencia baja.
Pero una de las cosas más llamativas de esta cerveza es el aroma. Nada más abrirla, en cuanto empiezas a servirla, desprende un olor alúpulo herbal marihuana increíble. Te hace pensar que alguien al lado está con el grinder en pleno funcionamiento, gracias a la combinación de lúpulos Goldings y Cascade.
Su sabor que es amargo pero equilibrado, con un punto seco y especiado (lúpulo First Gold), y su poco alcohol (4,4% ABV) la hace adecuada para combatir el calor y acompañar asados, parrillas o comida tailandesa. Lo que antes suceda. O unos cacahuetes, si necesitas una excusa para beberla antes.
“Mi opinión en un Tweet:” Para refrescar el calor que viene tras la liebre de mayo. Nota: Sobresaliente.
Y esta cerveza (que podría clasificarse como English Session IPA) es ideal para eso. De color dorado claro, limpia y brillante; con espuma blanca no muy abundante (típico inglés) de persistencia baja.
Pero una de las cosas más llamativas de esta cerveza es el aroma. Nada más abrirla, en cuanto empiezas a servirla, desprende un olor a
Su sabor que es amargo pero equilibrado, con un punto seco y especiado (lúpulo First Gold), y su poco alcohol (4,4% ABV) la hace adecuada para combatir el calor y acompañar asados, parrillas o comida tailandesa. Lo que antes suceda. O unos cacahuetes, si necesitas una excusa para beberla antes.
“Mi opinión en un Tweet:” Para refrescar el calor que viene tras la liebre de mayo. Nota: Sobresaliente.
Founders All Day IPA
Founders está en boca del sector cervecero español desde que en diciembre de 2014 se anunciara la adquisición de un 30% por parte del grupo Mahou-San Miguel. Esta compra garantizaba en teoría la llegada de 16 cervezas de la craftie americana, aunque en la nota de prensa se informaba que el primer catálogo sería de ocho, cuatro de fijas (all year) y cuatro de estacionales (seasonals).
All Day IPA es una de las cervezas del primer grupo. Disponible en Estados Unidos por menos de 1,20€ la botella, aquí la encontraremos como mínimo al triple (por lo menos hasta la fecha). Esto la hace, a nivel económico, menos "all day" en España. Pero a nivel organoléptico, el que nos interesa, es otra cosa.
La cerveza es de color dorado, transparente, brillante. La espuma es blanca, compacta y relativamente duradera. Huele a pomelo, naranja y resina, siendo el aroma fino y sin matices defectuosos. No se notan en principio olores destacables derivados de la malta. En boca la cerveza es algo más maltosa, con sabor a caramelo suave, un toque de galleta, pino y frutas. El cuerpo es ligero, quizá más cercano al de una APA (es difícil a veces ver donde está la frontera...)
Es muy bebible, como se entiende por el nombre. El resultado es muy satisfactorio, y uno desearía vivir en EEUU para poderla comprar en packs de 15 latas a 19.99$ (o que la fabricasen aquí). Es para beberla a litros, literalmente. Aunque de momento deberemos conformarnos con beberla a centilitros.
“Mi opinión en un Tweet:” Dichosos los que la pueden tener como cerveza de batalla. Nota: Notable alto.
All Day IPA es una de las cervezas del primer grupo. Disponible en Estados Unidos por menos de 1,20€ la botella, aquí la encontraremos como mínimo al triple (por lo menos hasta la fecha). Esto la hace, a nivel económico, menos "all day" en España. Pero a nivel organoléptico, el que nos interesa, es otra cosa.
La cerveza es de color dorado, transparente, brillante. La espuma es blanca, compacta y relativamente duradera. Huele a pomelo, naranja y resina, siendo el aroma fino y sin matices defectuosos. No se notan en principio olores destacables derivados de la malta. En boca la cerveza es algo más maltosa, con sabor a caramelo suave, un toque de galleta, pino y frutas. El cuerpo es ligero, quizá más cercano al de una APA (es difícil a veces ver donde está la frontera...)
Es muy bebible, como se entiende por el nombre. El resultado es muy satisfactorio, y uno desearía vivir en EEUU para poderla comprar en packs de 15 latas a 19.99$ (o que la fabricasen aquí). Es para beberla a litros, literalmente. Aunque de momento deberemos conformarnos con beberla a centilitros.
“Mi opinión en un Tweet:” Dichosos los que la pueden tener como cerveza de batalla. Nota: Notable alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)