Mostrando entradas con la etiqueta Birroturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Birroturismo. Mostrar todas las entradas

Weihenstephan: 1000 años de Cervecería

Weihenstephan: 1000 años de Cervecería


En el vídeo de esta semana os hablamos sobre una de nuestras marcas alemanas favoritas: Weihenstephaner. Esta cervecera lleva haciendo cerveza desde el año 1040, así que es la cervecería más antigua del mundo y está a punto de cumplir un milenio. Pero por si eso no fuera suficiente, hay más motivos para que merezca la pena visitarla (como hicimos nosotros) y contaros la experiencia en nuestro Youtube.

Uno podría ser, por supuesto, que todas sus cervezas están muy buenas, claro. Pero es que también es algo casi único el que sea una empresa pública perteneciente al Estado de Baviera. Y que tenga al lado, y colaboren con ellos, una universidad cervecera, para formar a los futuros maestros cerveceros. ¿Quieres saber más? ¡Pues no te pierdas el vídeo de hoy!

Birroturismo en Bamberg, Alemania

Bamberg es una ciudad mítica en el mundo cervecero porque es el último reducto de uno de los estilos más peculiares que podéis beber: las Rauchbier. Es por eso (junto con su arquitectura del centro histórico como de cuento y su catedral) que merece mucho visitar esta ciudad de la Alta Franconia, al norte de Baviera.

Birroturismo en Bamberg, Alemania: Schlenkerla
Pero claro, la guía turística que esperas de nosotros no es precisamente de monumentos o edificios históricos… ¡sino de bares y cervecerías! Y para eso, Bamberg da perfectamente para estar un par de noches y visitarla de manera rigurosa.

Por supuesto, no puede faltar la visita a Schlenkerla en su local del centro en la “Casa del León Azul” (Dominikanerstraße, 6). Un bar que por lo lleno que está… está muy de moda. Con muchos ambientes, varios salones, mucha gente bebiendo de pie en la calle (y pidiendo por las ventanillas o comprando en la tienda), un Biergärten muy tranquilo detrás... Y mucha cerveza ahumada, por supuesto. Por el día, es más tranquilo, y por la noche, más juerguista: la calle se transforma en parte del local y ocupa todo. Ah, y la comida está muy rica. ¡Imprescindible!

Bastante cerca está el restaurante Klosterbrau (Ob. Mühlbrücke, 1), con un ambiente más tradicional y tranquilo, comida en abundancia, cerveza propia (estos también tienen una ahumada propia, aunque no malteen sus propias maltas), tienda al lado... Buen servicio y muy amables los camareros.

Birroturismo en Bruselas (Saint Gilles), Bélgica

En esta sección de Birroturismo hemos dedicado varias entradas a Bélgica, revisando Lovaina, Toer de Geuze, Brujas, Gante…. pero este país da para muchas más opciones de viaje y en esta ocasión nos vamos a centrar en una parte de la capital.

L'amère á Boire
En el barrio de Saint Gilles, situado en la zona sur de la capital, cerca de la Estación sur de tren (Midi), puedes encontrar una diversidad cultural que se ve reflejado en algunos de los bares de cerveza de la zona.

Como el L'amère á Boire (Belvédère, 8). Heredera de la tendencia de Art Decó propia del barrio, esta cervecería ofrece un ambiente desenfadado y una oferta de 20 grifos. La selección es principalmente belga y aunque tienen de forma permanente referencias como Blanche de Namur la parte más atractiva de su oferta son las microcervecerías del país.

Como es habitual en las “brasseries” belgas además de los grifos la oferta en botella es inabarcable. Si estás saturado de los estilos belgas más tradicionales L’amere es el lugar para ver por donde se mueven las tendencias cerveceras independientes.

Birroturismo: Visita a Samuel Smith

Como bien sabréis, a Rodrigo le tocó en un sorteo de Cervebel, la empresa distribuidora de esta marca de cervezas, un viaje a conocer una de nuestras marcas fetiche, Samuel Smith, en Yorkshire. No es una fábrica que suela abrir sus puertas al público, así que prometimos dar una visión completa de su interior para los lectores y aquí estamos…

Birroturismo: Visita a Samuel Smith, the old Brewery
Bueno, no aquí, sino en Tadcaster, un pequeño pueblecito del condado de Yorkshire del Norte pero con tres breweries importantes en él. La que nos ocupa fue fundada bajo otro nombre en 1758, pero a mediados del siglo siguiente fue adquirida (en 1847) por la familia Smith.

En aquella época se popularizaron las cervezas claras, cuando antes eran todas oscuras. Por lo que tener un agua adecuada cobró mucha importancia. Y eso les dio el éxito. Fue entonces cuando la primera generación (John) dejó la fábrica a su sobrino (Samuel), bajo el cuidado de William, su tío.

Pero John Smith no dejó el negocio cervecero, sino que trasladó la John Smith's Brewery justo al lado, llevándose toda la maquinaria. Esta marca es también muy conocida y la fábrica es actualmente propiedad de Heineken (la tercera gran cervecería del pueblo pertenece a Molson-Coors). Ahí, su sobrino, recomenzó la fabricación en las antiguas instalaciones, ya bajo su nombre: Samuel Smith.

Birroturismo: Visita a Samuel Smith y sus pubs
Ahora esta marca es una de las más reconocibles de las cerveceras independientes tradicionales inglesas. Posee 200 pubs en propiedad por todo Reino Unido, 50 de ellos en Londres y otros 50 en la zona de York (pubs, por otra parte, con normas muy “tradicionalistas”, como no poder sacar el móvil, el portatil o la Tablet y no poder decir tacos ni jurar o blasfemar).

Y aunque en España les conocemos sobre todo por sus cervezas negras en botella, en Inglaterra venden sobre todo en sus pubs, de barril, sus cuatro variedades de Lager (Taddy, Alpine, Double Four y Organic -esta última sí que llega España, aunque nuestra favorita fue la Taddy-) y su Extra Stout (pensada para competir con Guinness). También tienen de Barril tres Bitter (una de ellas, la Old Brewery Bitte, es la única en cask… ¡de madera!) y dos Mild (más rica la oscura que la clara), entre otras cosas.

Mapa Cervecero de España

Hoy queremos compartir con vosotros este mapa cervecero, y a la vez pediros que echéis una mano. Nuestra amiga Angeline está haciendo este mapa online, colaborativo, en el que busca que aparezcan todos los bares cerveceros, tiendas especializadas y microcervecerías de España (y la península Ibérica).

Mapa Cervecero de España
Pero necesita, obviamente, de la colaboración de todos los aficionados a la cerveza, porque para ella es imposible estar al día de las novedades de todo el país. Bares que abren, micros que cierran, cambios de lugar… ¡Cada semana el mundo cervecero cambia!

Así que por favor, mirad vuestra zona en el mapa insertado (está por capas temáticas o sectoriales, se seleccionan arriba a la izquierda) y dejad en los comentarios de esta entrada las cosas que veáis que faltan o que hay que actualizar, que ella irá haciéndolo según pueda. Y así, entre todos, tendremos un mapa más completo, que sea de ayuda a cualquiera cuando quiera desplazarse para hacer birroturismo a otra zona y conocer qué hay allí.



Muchas gracias por adelantado de nuestra parte y de la de Angeline. ¡Colaboremos con cosas como esta para difundir la cultura cervecera local entre los que nos rodean! Dejad vuestra aportación sobre vuestros locales favoritos (cuantos más datos mejor) y serán incluidos. Y si tenéis problemas para ver el mapa, también podéis usar este enlace. ¡Gracias de nuevo!

Birroturismo en Reino Unido: Wetherspoon

Si hay una cosa que en Reino Unido abundan, son los pubs. Muchos de ellos pertenecen a cadenas, habitualmente asociadas a una marca cervecera (Fuller’s, Samuel Smith, etc…). Pero hay unos que encuentras en casi todos los barrios y ciudades y que nos llamaron la atención cuando recaimos en ellos por varios motivos.

Birroturismo en Reino Unido: Wetherspoon
Son los del grupo JD Wetherspoon. Y se distinguen por ofrecer todo tipo de servicios a todo tipo de clientes y a todas horas: desde el desayuno a señores mayores pronto por la mañana, la cerveza y la comida a la mediana edad por el día, y emborrachar como locos a los jóvenes por la noche.

Pero si lo destacamos en este blog de cervezas es porque suelen tener siempre pinchada cerveza en cask. Cask Ale tradicional inglés, incluso de pequeñas marcas locales. Muchos de ellos muy interesantes y buenos. Y a precios muy baratos. Dependiendo de la cerveza y sobre todo de la zona, pueden ir entre 2£ y 4£ por pintas inglesas bien servidas hasta el borde. ¿Entendéis por qué nos gustaron?

Comida tradicional en WetherspoonMuchos de ellos situados en edificios históricos o rehabilitados. Casi todos ambientados con el aspecto tradicional de un pub inglés. Y, por supuesto, forrados con moqueta hasta los baños. Todos con menús de cosas típicas, ideal para turistas, ya que los precios no son excesivos para nuestros sueldos españoles. Fish & Chips, Pork Pie, y todas esas cosas… ¡Y con la cocina abierta a todas horas del día!

Y volviendo a lo que cerveza se refiere, hacen incluso un festival bianual de cask, con cervezas internacionales y una selección mucho más amplia. Nosotros hemos bebido en estos pubs en varias ocasiones y, no sé si hemos tenido suerte, pero siempre ha estado todo en buenas condiciones. Muchos de ellos aparecen en la guía de CAMRA como sitios recomendados.

Cerveza de cask ale en Wetherspoon
¿Como pegas? Pues el ambiente, sobre todo los fines de semana por la noche. Bueno, y que su fundador, Tim Martin, es un abierto defensor del Brexit, lo cual no nos gusta nada. Pero si logran que, en el tiempo que nos tocó esperar en el aeropuerto, podamos beber dos pintas de Bitter y Porter… hacen que estos pubs merezcan la pena. O al menos esa es la opinión que nos traemos nosotros tras dos estancias vacacionales allí.

Para que lo acabéis de imaginar: es como si los VIPs pusiera en cada uno de sus locales 6 tiradores de cerveza artesana. ¿No estaría bien poder disfrutar de esa oferta y normalización del producto al alcance de todo el mundo, incluso con la aprobación de las asociaciones de cerveceros?

Birroturismo: Great British Beer Festival

Si el año pasado os hablábamos del que posiblemente sea el festival Craft más importante de Londres, este año toca hablar del Great Britain Beer Festival, el mayor encuentro de productores del Reino Unido amparados bajo la atenta mirada de la CAMRA.

Para quienes no conozcáis a esta entidad, CAMRA es una asociación de consumidores para la defensa de la “verdadera” cerveza inglesa. Con una amplia presencia a pie de pub y en los lobbies de la industria, la CAMRA apuesta claramente por mantener una tradición y saber hacer frente a las grandes multinacionales cerveceras.

Ya desde el inicio teníamos claro la importancia del evento. El local usado para la feria era el London Olympia, un espacio para ferias y eventos de unas enormes dimensiones. A varios metros de la entrada empezabas a ver a los voluntarios de la organización (es increíble, la casi totalidad de la feria se organiza por medio de voluntarios, y ¡¡¡funciona!!!) que te indican cómo acceder, revisan tus pertenencias para que no introduzcas nada peligroso…

En el interior eras recibido por una enorme barra donde coger tu vaso y a derecha e izquierda se alineaban varios bares (cada bar es una barra que agrupaba cerveceras diversas) casi todos ellos con grifos de numerosos fabricantes presentes aunque había algunos de una sola empresa.

En cada bar había una hilera de grifos interminable y detrás de cada uno un pequeño cartel con una breve referencia de la cerveza que se servía, dos líneas, cinco adjetivos y las “características técnicas” (estilo, alcohol, IBUS y precio), muy fácil de entender. Aunque centrada en cerveza británica servida a la manera tradicional, había una representación de productores de otros países, un espacio directamente para cask de EEUU, para keg británico y otro para cervezas europeas e incluso con representación española (Dougalls, por ejemplo). Sidras y sidra de pera (Perry), e incluso gin-tonic, tenían su espacio propio en los dos bares exclusivos para este tipo de bebidas.

Birroturismo en Londres: CAMRA

Hablar de cerveza en el Reino Unido y no hablar de la CAMRA debería estar prohibido. Por eso ya os explicamos qué era esto de la Campaign for Real Ale. Y obviamente, el viaje que hicimos el año pasado (y que repetiremos este agosto, añadiendo como destino el Great British Beer Festival, la feria cervecera más importante del país) no podía dejar de visitar cosas de la CAMRA.

Birroturismo en Londres: The Hope
Y de todo lo que vimos vamos a destacar tres cosas: dos pubs y una feria “pequeña”. Para los pubs tiramos de la guía (CAMRA’s Goog Beer Guide) y del conocimiento del corresponsal local, que eligió su pub cercano favorito. Porque eso es lo bueno, hay muchísimos donde elegir.

Y nos fuimos a The Hope, un local en Carshalton, al suroeste en el “Gran Londres”, que ha ganado el premio a local CAMRA del año (de la zona y del “Gran Londres”) en repetidas ocasiones. Y es que no es para menos.

Buena cerveza, buen ambiente cervecero (The Hope es propiedad de una asociación de los propios clientes) y donde elegir gracias a sus 7 hand-pumps de Real Ale (además de kegs, sidras y cervezas en botella) a entre 3 y 4 libras la pinta.

Toer de Gueuze 2019

En 2017, tuvimos el privilegio de poder asistir al Toer de Gueuze, que se celebra bienalmente en la ribera del río Senne. Sí, bienalmente, y ya estamos en 2019, así que las cuentas salen claras: este año hay Toer de Gueuze de nuevo.

A modo de resumen, este tour cervecero enlaza 10 fabricantes y mezcladores de cervezas lámbicas (Boon, de Cam, de Troch, 3 Fonteinen, Hanssens, Lindemans, Mort Subite, Oud Berseel, Tilquin y Timmermans), que durante dos días abren sus puertas de forma gratuita para ser visitados.

Se pueden probar (previa compra de fichas a precios populares) casi todas sus variedades, y además en algunos de los casos regalan tokens y ofrecen visitas guiadas. Mucha gente también compra botellas (algunos, especialmente los americanos, a decenas) a precios casi de fábrica.

Este año, el Toer de Gueuze cae el 4 y 5 de mayo. Tenéis más información en esta web. Es una cita que los amantes de lo ácido deberían apuntar a la agenda sin lugar a dudas porque bien merece la pena.

Birroturismo: London Craft Beer Festival

Dentro de nuestras escapadas londinenses hemos visitado un par de ferias muy diferentes en Londres y queremos contaros cómo nos ha ido y daros nuestra opinión por si os lo queréis plantear en posteriores ediciones. La primera fue más moderna, el London Craft Beer Festival, que tuvo lugar en los Tobacco Docks.

Este “festival” está dedicado a lo que aquí llamaríamos “escena craft”, es decir, cerveceras modernas, pequeñas, artesanas y que apuestan por elaboraciones con personalidad. Entre la nómina de cerveceras asistentes estaban “nuestros” Baskeland Brewing Project, Garage o La Pirata (representada por un distribuidor) codeándose con The Kernel, Kees o Mikkeller aunque había espacio para grandes nombres como Fuller’s, Stone o Sierra Nevada.

Con más de noventa empresas presentes las opciones de encontrar cosas interesantes eran muy altas, pero la cosa no acababa ahí, había además sidras, algunos vinos, ginebras… vamos que no tenía pinta de que nos fuéramos a aburrir. La ubicación del evento era un edificio antiguamente usado como almacén de tabaco y ahora reconvertido en espacio para eventos. La ubicación era amplia, cubierta dotada de los equipamientos necesarios y, si bien un poco en la periferia, una parada de metro a pocos minutos caminando la hacían accesible.

La configuración del edificio, con una nave central y pasillos y salas a los lados hacía que la experiencia fuera muy interesante ya que había diversos espacios y ambientes distintos, y detrás de cada esquina podía aparecer una sorpresa. Cada recodo deparaba una alternativa: una sala dedicada sólo a cask ales con más de cuarenta referencias, una sección de sidras con algunas interesantes combinaciones de lúpulo, una destilería de ginebra, granizado de cerveza, australianos de etiquetas mejores que sus cervezas, micro cervecerías locales, lagers alemanas, Sierra Nevada en una soledad casi absoluta…

Birroturismo: Visita a Brewdog

Si hay una marca que ha influido en el mundo cervecero moderno europeo es la escocesa Brewdog. Con una actitud iconoclasta e irreverente (que nos encanta) ha crecido de manera exponencial desde ser en 2007 un par de colegas con un perro hasta ser hoy en día una compañía participada por miles de personas, con varias ampliaciones de capital, bares por todo el mundo, fábrica en Ohio,EEUU (y en proyecto en Australia en 2020 y hasta en China quieren).

Pero si han llegado a lo que son es porque ganaron un concurso de cerveza de Tesco (una cadena de supermercados que la incluyó en sus lineales), lo que permitió impulsar sus ventas y su empresa. Y crecieron tanto que tuvieron que pasar de su Aberdeen natal a Ellon, donde tienen ahora la fábrica.

Una factoría del tamaño de una gran marca (como la de Fuller’s, por ejemplo), con un brewhouse de 300 hl y hasta 16 fermentadores masivos (de 300.000 pintas cada uno), siendo capaces de producir 28.000 botellas a la hora. Todo ello acompañado de un gran laboratorio (en el que trabajan más de 20 personas) y que les permite comprobar y catar cada lote 6 veces antes de sacarlo al mercado.

Pero no acaba ahí la cosa, también tiene una destilería (bajo la marca Lone Wolf) en el almacén y un edificio aparte que son sus instalaciones Overworks en las que han empezado a trabajar (y por eso nos invitaron a visitarlos) . Allí tienen ahora mismo fermentando en barricas 1.800 hl en un ambiente de temperatura y humedad controlados.

Birroturismo: Visita a Pilsner Urquell

El término “lager”, genéricamente, lleva unos cuantos años asociado a cervezas básicas en el sentido más peyorativo del término. Diciendo básicas, nos referimos a su uso de materias primas económicas, maximización del rendimiento y el beneficio, y la vulgarización/estandarización del producto. Pero la baja fermentación  tiene muchísimo más que ofrecernos, si sabemos disfrutar de cervezas sin tener en cuenta grandes densidades, volumen de alcohol ingente o envejecimientos en madera (y a veces también teniéndolo en cuenta). Por eso nos acercamos a Pilsen, a unos 70 km. de Praga.

Allí, en 1842, Josef Groll trajo de Alemania una nueva cepa de levadura que, tras siglos evolucionando en base a fermentaciones en cuevas a baja temperatura, había desarrollado una serie de características que la hacían especialmente limpia y estable: la levadura lager. A eso, añadió la técnica del malteado que se llevaba a cabo en Inglaterra para crear granos pálidos desde hacía pocos años, y lo remató con las aguas blandas de la ciudad, lúpulo bohemio de Saaz y una triple decocción. El resultado: Pilsner Urquell, una cerveza rubia, sutilmente caramelizada, limpia y aromática que cambió los estándares de la cerveza en el mundo. Había nacido la cerveza pilsener (o pilsner o pils).

Este año (y van tres), hemos ido a pasear por tierras bohemias, y no hemos podido evitar la clásica y necesaria visita de Birroturismo a la fábrica de Pilsner Urquell. Un lugar precioso y acogedor, más allá de las temperaturas tórridas o glaciales que puede haber dependiendo de la época del año. Tras la visita, no podemos hacer más que recomendarla, y os decimos por qué.

La visita dura 100 minutos, y consta de un recorrido estipulado con un o una guía que se puede elegir en inglés, checo, alemán o ruso. Nosotros elegimos el inglés por motivos obvios, aunque el becario había podido practicar lenguas al ir a visitar Pivovar Únětice, lugar en el que el idioma británico no era una opción y se comió estoicamente una hora de charla en checo (haciendo que sí con la cabeza todo el rato, así que no esperéis entrada sobre ella).

Birroturismo en Londres: Visita a Fuller’s

Si vais a Londres como hemos ido nosotros y tenéis en mente hacer birroturismo del bueno, recordad que no todo es ir a bares a beber. Que también hay que ir a los museos. ¡Y la fábrica de Fuller’s en Chiswick es como un museo de la cerveza, que incluye el beber.

Nosotros nos apuntamos de cabeza a uno de los Tours organizados (que nos recomendaron otros visitantes anteriores), así que un buen día, temprano, nos acercamos en transporte público hasta este barrio del oeste de Londres donde llevan fabricando cerveza desde hace más de 350 años.

La visita comienza en el pub Mawson Arms (que también se llama Fox and Hounds, por si venís por el otro lado y os lo pasáis, como nos ocurrió a nosotros… ¡y eso que aún no habíamos bebido!) donde recogen al grupo.

De allí te llevan a un sótano que era un almacén, parece un bunker -y como tal se usó durante la guerra- y que hace las veces de museo de antiguas cosas de la marca. Desde allí pasas a ver la antigua cervecería.

Birroturismo en Londres: Pubs Históricos y Clásicos

Si vas a Londres y paseas por el centro no dejarás de ver pubs y más pubs, muchos de ellos con un aspecto clásico y de corte inglés (perdón por el juego de palabras) en los que seguro te apetece calmar la sed. ¡Pero no todos los que parecen clásicos lo son! Por ello te vamos a reseñar algunos de los que visitamos, por si quieres seguir nuestros consejos.

Y empezamos por uno de los que más nos gustaron: Ye Olde Cheshire Cheese (145 Fleet St, EC4A), un pub que se mantiene en pie desde que fue reconstruido en 1667 tras el gran incendio de Londres. Oscuro, con chimenea, muchos grifos y algún cask (todo además de una de nuestras marcas fetiche: Samuel Smith).

Como anécdotas destacar que este bar tiene un loro disecado (era tan malhablado que se hizo famoso y quisieron de esta manera mantenerlo en el local) y que, por lo visto, era lugar habitual de beber de ilustres escritores como G.K. Chesterton, Mark Twain, Sir Arthur Conan Doyle o Charles Dickens.

También visitamos y nos gustó (aunque no en tan grado sumo) el Lamb & Flag (33 Rose St, Covent Garden, WC2E), un pub también muy clásico (este data de 1772) y que ahora está gestionado bajo la línea de pubs de Fuller’s. Como anécdotas, se ve que en él se hacían peleas hace un par de siglos, en plan “El club de la lucha” y que era uno de los sitios habituales de beber de Charles Dickens.

Birroturismo en Londres: Bermondsey Beer Mile

En algo más de una milla y media (más de kilómetro y medio cada una) siguiendo las vías del tren en el barrio londinense de Bermondsey, al sur del Támesis, se ha producido una curiosa concentración de cerveceras y cervecerías. Y, a raíz de dicha concentración, los sábados abren sus puertas al público tanto las cerveceras como las tiendas y bares, pudiendo recorrerse entera (si se aplican criterios de moderación en cada parada).

Nosotros, por llevar la contraria, nos citamos con algunos cerveceros el viernes y acudimos el día antes (con el típico clima londinense, o sea, lloviendo) a visitar con calma las instalaciones de las cerveceras que se ofrecieron a mostrárnoslas. Y por ello vamos a centrarnos un poco en ellas:

Empezando por Brew By Numbers (79 Enid St, SE16), una cervecera de tamaño pequeño, con una capacidad de obrador de 20 hl y una producción anual de 3.000 hl. Se ven limitados sobre todo por lo pequeño de sus instalaciones (así que no desesperéis si cuesta que lleguen a España) por lo que muchas veces emplean la técnica del HGB, pudiendo así elaborar más cerveza a partir de mostos más densos. Además, destacan por sus cervezas Saison o con un toque “funk” belga (además de sus IPAs), elaborando unas 30 diferentes al año.

Otra visita que hicimos, más al sureste en la calle, fue a Partizan Brewing (34 Raymouth Rd, SE16). Una fábrica en sí más pequeña, pero que tiene en el mismo local el bar. Antes sus cervezas se veían más por España, pero ahora, en las propias palabras de Andy, están centrándose principalmente en el mercado local. Su obrador de 20 hl y sus pocos fermentadores les limita bastante la producción, pero su objetivo es crecer a partir de este verano.

Birroturismo en Reino Unido: Introducción

Hace poco tuvimos el placer de pasar dos de los fundadores de El Jardín del Lúpulo una semana de vacaciones en Londres. Y hemos vuelto a la rutina con tanto trabajo acumulado que nos da para escribir casi una decena de entradas sobre nuestro periplo cervecero por el Reino Unido.

Por ello, antes de ponernos a saco, queremos introduciros los temas que vamos a tratar (y que de esta manera, una vez publicadas todas las entradas, esta sirva de índice. Y es que hemos intentado tocar todos los palos: hemos visitado pubs clásicos de Londres (algunos de los más antiguos, entre otros) y locales modernos especializados en craft beer. ¡Pero también nos hemos dado un paseo por las afueras buscando cosas tradicionales y avaladas por la CAMRA! Además, fueses donde fueses, siempre habrá cerca un JD Wetherspoon.

Pero también hemos visitado fábricas de todos los tamaños: desde las microcerveceras (y no tan micros, alguna) de la Bermondsey Beer Mile, hasta la de Griffin Brewery de Fuller’s. Aprovechando, claro, para beber en todos los locales que nos pillasen de camino.

Y, como colofón, nuestro viaje acabó con un viaje de prensa a Escocia, a conocer las nuevas instalaciones (vale, y su headquarter) de Brewdog en Ellón (OverWorks, especializadas en cervezas ácidas), asistir a su Annual General Meeting y dar un paseo por los bares de Aberdeen.

Así que todo eso irá apareciendo poco a poco aquí en El Jardín, para que si os acercáis de viaje por UK, podáis llevar algunos deberes hechos desde casa y sepáis qué hacer para no pasar sed. ¡De nada!

Birroturismo en Lovaina (Leuven), Bélgica

Como comentamos en la entrada del Toer de Geuze, el fin de semana del 5 al 7 de mayo nos pasamos por los aledaños de Bruselas, invitados por Visit Flanders y la oficina de turismo de Bélgica. Una de las paradas que realizamos fue en la autodenominada "Capital de la Cerveza". Nos referimos a la ciudad de Lovaina (Leuven).

Con 90.000 habitantes y situada a unos 20 km al este de la capital belga, es especialmente conocida por su "Beer Month", o mes cervecero. Este periodo lleno de actividades focalizadas en la cerveza tiene un claro inicio y un claro final. Empieza con el Zythos Beer Festival, un gran evento de cariz regional en el que se pueden probar unas 500 cervezas belgas, y termina con el Innovation Beer Festival, una fiesta con un enfoque más internacional, dirigido hacia las nuevas tendencias cerveceras y la innovación, tal como indica el nombre.

Dicho sea de paso, el Innovation ha tenido lugar este pasado fin de semana, con gran éxito de asistentes como es costumbre. Y se ha celebrado en las antiguas instalaciones de Stella Artois. ¿Os imagináis un festival de cerveza artesana en la antigua fábrica de Estrella Damm en Barcelona? Nosotros tampoco, y esta es una clara muestra de que en madurez nos llevan mucha ventaja todavía.

Además de estos dos festivales de reconocido prestigio mundial, Lovaina tiene abundante ocio nocturno. Su Oude Markt (Viejo mercado/plaza) es considerado por muchos "el mayor bar del mundo", debido a la gran cantidad de terrazas que hay, que unidas parecen un macro local hostelero. Pudimos tomar algo por allí y el ambiente nos pareció fiestero hasta el exceso, y es que Lovaina también tiene muchísima vida universitaria y se nota. Igual que también se nota que nosotros cada vez nos alejamos más de esta maravillosa y etílica etapa vital.

En bares cerveceros, nos recomendó nuestro buen amigo Pablo, visitante asiduo de la ciudad, acercarnos al Metafoor (Parijsstraat, 34), una cervecería también céntrica y de corte local, pero más tranquila que las de la plaza. También está muy cerca The Capital (Grote Markt, 14) pero ese cae en lo turístico del Oude Markt, siendo por tanto más caro y menos recomendable (pese a su inmensa variedad de cervezas).

Para sentirnos bien con nosotros mismos y no vernos como meros borrachos, nos dedicamos a hacer también turismo por la ciudad. Tiene un centro histórico muy bonito, que recuerda mucho a una versión reducida de Bruselas. Su ayuntamiento es de estilo gótico brabantino, igual que muchos otros centroeuropeos (recordemos por ejemplo el Ayuntamiento de Viena, de Múnich o de la ya comentada Bruselas). También dispone de un gran parque, una preciosa biblioteca, muchos restaurantes y varias universidades, así como algunas iglesias (una de las cuales, San Pedro, proyectada para ser la más alta del mundo, no tiene desperdicio conocer un poco su historia).

En definitiva, recomendamos Lovaina como destino cervecero para todo amante de lo belga, y también para el que quiera visitar una bonita ciudad cerca de la "capital de Europa". Si habláis con asistentes al Zythos o al Innovation bien seguramente os terminarán de convencer con sus aspavientos y vehementes halagos.

Birroturismo: Praga

Hace un año, pasamos por Praga y elaboramos un breve pero conciso decálogo para ir a beber a la capital checa. Este año hemos vuelto, con ganas de llenar el buche de deliciosa lager y de comida típica. Para ello, nos hemos movido por algunos locales que creemos interesantes. Resumimos aquí cinco de ellos, uno para cada ocasión. ¡No os los perdáis si vais por aquellas latitudes!

Si buscáis un bar cerca del centro, -casi- sin turistas: Pivovar U Tří Růží. A escasos doscientos cincuenta metros del Reloj Astronómico y por extensión de la Plaza de la Ciudad Vieja, encontramos esta brewery que elabora de forma regular cuatro cervezas en barril. Por lo general tienen una Světlý Ležák, una Tmavý y una Vienna Red como cervezas fijas, y una estacional. La comida está muy rica, y aunque es sensiblemente más caro que los otros bares de la lista, bien vale la pena. Se come bien, el ambiente es tranquilo y la cerveza deliciosa. Un plato principal y dos jarras de 40 cl. nos costaron cerca de 250 coronas (unos 9,25€)

Si buscáis un lugar donde comer en Malá Strana lejos de la muchedumbre: Baráčnická rychta. A escasos 100 metros de una de las calles más concurridas de Praga. Para llegar a este lugar hay que entrar por un callejón que aparentemente no lleva a ningún lado, pero una vez dentro encontraremos un acogedor comedor con mucha madera, tranquilidad y buena comida. Tienen también muy buena cerveza. Nosotros elegimos un litro de Svijany: medio de rubia y medio de oscura. Junto a una sopa de Gulaš, nos salió todo por unas 200 coronas (unos 7,5€)

Si buscáis el típico bar de las guías turísticas: U Fleku. Situado en el corazón de Nové Mesto, es un lugar medio tranquilo por la mañana, pero pasa a ser una lata de anchoas turistas a partir del mediodía. El servicio es regular tirando a malo y te intentan vender lo que pueden y más (empezando por chupitos "tradicionales"). En su favor hay que decir que tienen una muy buena cerveza (literalmente, tienen una, su clásica cerveza oscura, hecha allí). También se puede decir que llevan, en principio, medio milenio funcionando. En su día fue la cervecería de referencia en Praga y a nivel turístico sigue siéndolo.

Si buscáis cenar de forma tradicional y bien de precio: U Bohouše. Cerca de la frontera entre Vinohrady y Zizkov os recomendamos este pequeño y coqueto restaurante. Lo descubrimos de paseo por esta parte de la ciudad y nos gustó por lo sencillo a la par que acogedor. Ofrece buen producto local a un precio muy bueno. Se puede cenar y beber bien por unos 7€ (sopa, plato principal y un jarra). La factura desciende si tomamos un pica-pica cervecero en lugar de una cena completa (por ejemplo el clásico queso Hermelín, por poco más de 2€). Este restaurante tiene un "bonus": la carta no está en inglés. ¿Os atrevéis a jugar? Nosotros recomendamos su deliciosa Kulajda.

Y si buscáis cervezas checas y no checas modernas: Beer Geek. Siguiendo el modelo de algunas capitales europeas, Praga también dispone de un local con multitud de grifos (30, en este caso) para probar las últimas tendencias. Beer Geek se aleja un poco del tradicionalismo checo y ofrece IPAs, Stouts, Triples, Belgian Ales, y casi cualquier estilo imaginable. Por lo que pudimos comprobar, la pizarra se componía un 40% de producto local y un 60% de importación (Beavertown, Mikkeller o Moor fueron tres de las que vimos, como ejemplo).

Tendríamos muchos locales más por recomendar, pero estos cinco son los que más interesantes nos han parecido, por diversos motivos, de nuestro viaje. Combinando esta entrada con el decálogo, podéis pasear por Praga y poneros finos (o sea, hacer Birroturismo) sin mucha dificultad. ¡Na Zdraví de nuevo!

Birroturismo: Tour de Geuze

Pocos estilos hay tan especiales como los de fermentación espontánea. Y dentro de estos, pocas cervezas hay que generen más partidarios o detractores que la familia de las Lambic. Desde las Lambic sin mezclar hasta las Gueuze, pasando por las cervezas con fruta y por las más comerciales Faro, todas ellas son definidas con calificativos que abarcan desde "cerveza podrida insalubre" hasta "maravilla gastronómica de primer orden". En la entrada que hoy nos ocupa hablaremos de una concentración de fanáticos de la cerveza ácida que se celebra de forma bianual desde hace 20 años: el Tour de Geuze. Tuvo lugar el fin de semana del 6 y 7 de mayo en el valle del río Senne, al sur de Bruselas, y pudimos asistir gracias a un viaje de prensa invitados por Visit Flanders y la oficina de Turismo de Bélgica: Flandes y Bruselas. .

Para entender bien el fenómeno Toer de Geuze, primero debemos hacer una pequeña retrospectiva. Hace 20 años, las cervezas de fermentación espontánea estaban al borde de la extinción. Eran elaboradas, literalmente, por seis chalados que vivían como podían. Estos seis chalados (los brewers y blenders de Boon, de Cam, de Troch, 3 Fonteinen, Timmermans y Lindemans) decidieron abrir un día (en octubre de 1997) sus puertas a los visitantes. Visitantes que eran escasos y mayormente belgas (por no decir totalmente belgas).

Decidieron repetir este evento cada dos años, dando así nacimiento a un Toer de Geuze que estuvo varias ediciones sobreviviendo en la penumbra cervecera. Como anécdota, Karel Goddeau de de Cam nos comentó que el año 2000 se pagaban 3€ por una botella de una de las mejores Geuze jamás creadas, la Millennium Geuze que elaboró junto a Armand Gaston de 3 Fonteinen. Pero como hemos podido ir apreciando desde hace unos diez años, con el boom del fenómeno craft, el mundo del Lambic ha crecido exponencialmente, y en 2015 el Toer de Geuze atrajo a 10.000 visitantes, obligando en cierta manera a los organizadores a alargar de uno a tres días la apertura de puertas este 2017.

Actualmente, participan en estas jornadas Boon, de Cam, de Troch, Hanssens, Lindemans, Mort Subite, Oud Beersel, Tilquin y Timmermans. Nuestra visita fue en autobús, organizada por HORAL (los mismos organizadores del Toer), y nos permitió visitar cuatro de estos lugares. Fue un día intenso, en el que durante siete horas y media bajamos el pH de nuestro organismo a base de cerveza ácida.

Birroturismo: Producción de Semillas Josef Breun, Herzogenaurach

Otro de los destinos del viaje de prensa de San Miguel Selecta fue a una empresa familiar (controlada ahora por la cuarta generación) dedicada a la mejora y producción de variedades de grano.

La verdad es que, desde el punto de vista cervecero que solemos compartir habitualmente, hablamos muchísimo sobre los lúpulos, bastante sobre las maltas, pero muy poco sobre los granos de cereal que hay detrás. Y está claro que sus características van a marcar fuertemente el producto final (como ocurre en el caso de la conocida cebada Maris Otter, por poner un ejemplo).

Por eso esta visita nos parece también instructiva y digna de compartir. Porque, de la mano de los responsables de esta empresa y de su bióloga de I+D Anja Hanemann, que hablaba castellano, descubrimos las técnicas que usan para encontrar las variedades de cereal mejores a través de los cruces.

Cuando lo logran, como les pasó a finales de los noventa con la variedad Scarlett, que aún hoy usan, entre otras, para elaborar la San Miguel Selecta (por eso estábamos aquí) gracias a su buen crecimiento, su potencial en enzimas y su resistencia.

Pero por lo que nos contaron, no es una tarea fácil. En el laboratorio, y haciéndolas crecer en el invernadero, realizan unos 400 cruces al año entre variedades ya conocidas. Sembrando de estos cruces seis mil plantas en primera generación (que parecen todas iguales en cada cruce) y 440.000 en la segunda (donde la genética que estudiábamos en el instituto dice que aparecen las mayores diferencias). Es un trabajo de chinos, ya que la cebada se suele reproducir por autopolinización, así que si quieres mezclarlas, tienes que cortar y polinizar una a una, a mano.