Esta es una cerveza de abadía belga que se elabora en Le Rœulx, cerca de Charleroi (al sur de Bruselas) en la provincia de Hainaut, Bélgica. Dentro de la gama de clasificación las Quadruples son las más fuertes y esta cerveza no iba a ser una excepción y se sube hasta los 11 grados de alcohol.
Y aunque el estilo suena a antiguo, clásico y tal… es una de las últimas incorporaciones de la gama, con apenas un lustro de vida en el mercado. Y bueno, pues aquí os la traemos, por supuesto, ya que nosotros llevamos hablando de la marca desde nuestro primer año de publicaciones.
La cerveza en sí es una cerveza oscura, de color marrón turbio, profundo. La espuma es de color hueso, bastante coloreada y abundante, con buena persistencia y que deja en los bordes de la copa un bonito encaje de Bruselas (que es como se llama el dibujo irregular de la espuma).
Es una cerveza muy maltosa y con muchos aromas secundarios de la fermentación, pero destaca sobre todo sus fuertes notas umamis, que nos pueden recordar tanto a la salsa de soja como al tomate. Y ojo, no es algo que desagrade en una cerveza, sin más no es muy habitual.
Así que bueno, no se queda en un pelotazo, pero no hay que desdeñar ese 11% vol., así que si la abres en la cena de nochebuena para acompañar el lechazo, va a ser un acierto seguro. O incluso se te puede quedar corta. Pero ábrela con comida.
“Mi opinión en un Tweet:” Las abadías se venden y modernizan. Nota: Bien alto.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Quadrupel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quadrupel. Mostrar todas las entradas
La Trappe Quadrupel
Los que nos leéis desde hace mucho sabéis que aunque nos llamemos “El Jardín del Lúpulo” también nos gustan (y mucho) las cervezas maltosas. Entre las inglesas, las Imperial Stout, y entre las belgas, las Quadruples. Y aunque sea un estilo poco de moda y difícil de categorizar, hemos de mencionar a la cerveza que le dio nombre.
Y es que la primera que se denominó así, tras las Dubbel y las Tripel, fue esta del monasterio trapense de la abadía de Nuestra Señora de Koningshoeven. Y como tal, vino a definir un poco el estilo: de color ambarino muy oscuro, rojizo turbio, con espuma compacta, de persistencia baja pero que se mantiene.
El aroma es a uvas pasas, gominolas y regaliz, un poco alcohólico. Y lo mismo pasa en el sabor, que es maltoso y dulce pero con presencia del alcohol en el retrogusto. No está mal, y hay que reconocerle ser la pionera del nombre… pero en este campo hay cervezas mejores, como podéis ver en esta comparación de Quadrupels que hicimos.
De todas maneras, esta cerveza holandesa de 10% ABV está muy bien si la tomas a la temperatura recomendada (entre 9 y 13ºC) en un cáliz y acompañando de quesos y patés. En ese caso, con su cuerpo y suavidad, está digna de un santo. Pero cuidado con las resacas.
“Mi opinión en un Tweet:” Abt, 12, Gran Cru… Pero Quad, esta es la primera. Nota: Notable bajo.
Y es que la primera que se denominó así, tras las Dubbel y las Tripel, fue esta del monasterio trapense de la abadía de Nuestra Señora de Koningshoeven. Y como tal, vino a definir un poco el estilo: de color ambarino muy oscuro, rojizo turbio, con espuma compacta, de persistencia baja pero que se mantiene.
El aroma es a uvas pasas, gominolas y regaliz, un poco alcohólico. Y lo mismo pasa en el sabor, que es maltoso y dulce pero con presencia del alcohol en el retrogusto. No está mal, y hay que reconocerle ser la pionera del nombre… pero en este campo hay cervezas mejores, como podéis ver en esta comparación de Quadrupels que hicimos.
De todas maneras, esta cerveza holandesa de 10% ABV está muy bien si la tomas a la temperatura recomendada (entre 9 y 13ºC) en un cáliz y acompañando de quesos y patés. En ese caso, con su cuerpo y suavidad, está digna de un santo. Pero cuidado con las resacas.
“Mi opinión en un Tweet:” Abt, 12, Gran Cru… Pero Quad, esta es la primera. Nota: Notable bajo.
Hertog Jan Grand Prestige
Hace tiempo que tomamos esta cerveza de Arcense Bierbrouwerij llamada Hertog Jan Grand Prestige y anotamos la reseña… pero no la publicamos. Ahora hemos visto que algún amigo la bebió hace poco, así que nos parece buena idea rescatarla para la web.
También porque tenemos la sensación de que ya no bebemos tantas birras "belgas" como antes; y no queremos que caigan en el olvido estos estilos que las cerveceras modernas apenas hacen. Y las Quadrupels parecen reservadas a Bélgica o los Países Bajos, como esta.
Una cerveza, por tanto, marrón rojizo turbio, con espuma de color hueso media y no muy persistente. Aroma especiado y frutal, típico de las cervezas maltosas y alcohólicas. Y en sabor es igualmente alcohólica e intensa, maltosa y licorosa.
Hace pensar sobre la discusión de si Quadruple y Barley Wine vienen a ser lo mismo o no… tiene algo de razón. Porque esta cerveza de 10% ABV recuerda más al coñac o al oporto que otras Quadrupels…
“Mi opinión en un Tweet:” Quadruple o Barley Wine… el pelotazo es de aúpa. Nota: Bien alto.
También porque tenemos la sensación de que ya no bebemos tantas birras "belgas" como antes; y no queremos que caigan en el olvido estos estilos que las cerveceras modernas apenas hacen. Y las Quadrupels parecen reservadas a Bélgica o los Países Bajos, como esta.
Una cerveza, por tanto, marrón rojizo turbio, con espuma de color hueso media y no muy persistente. Aroma especiado y frutal, típico de las cervezas maltosas y alcohólicas. Y en sabor es igualmente alcohólica e intensa, maltosa y licorosa.
Hace pensar sobre la discusión de si Quadruple y Barley Wine vienen a ser lo mismo o no… tiene algo de razón. Porque esta cerveza de 10% ABV recuerda más al coñac o al oporto que otras Quadrupels…
“Mi opinión en un Tweet:” Quadruple o Barley Wine… el pelotazo es de aúpa. Nota: Bien alto.
Kasteel Barista Chocolate Quad
Esta cerveza de Van Honsebrouck se llamó en un principio Kasteel Winter. La probamos de barril hace un lustro y estaba como para hacerse pipí encima. Ahora ha cambiado de nombre, pero el contenido sigue de muerte. Por eso hemos de reseñarla y recomendarla como cerveza de invierno/navidad.
De color marrón oscuro, coronada por una cabeza de espuma beis, de tamaño medio y persistencia buena y pegajosa. El aroma es, como cabe suponer por su nombre, a café y también a chocolate. ¡No puedes decir que no te advirtieron!
Pero también tiene mucha malta y caramelo. Igual que en boca, que es dulce. A los que no los mole el rollo “barista” de un cappuccino tal vez no les guste. Pero está claro que venían avisados. Aunque no es tan empalagosa, y tiene equilibrado el dulzor con el amargor de maltas y café.
Mucho cuerpo, buena cremosidad, y 11% ABV que no se notan demasiado, pero que sí que pegan fuerte después. Así que lo mejor es maridarla con postres o turrones, para compensar y que no te mande a dormir en nochebuena.
“Mi opinión en un Tweet:” La sobremesa ideal de las cenas de navidad. Nota: Sobresaliente.
De color marrón oscuro, coronada por una cabeza de espuma beis, de tamaño medio y persistencia buena y pegajosa. El aroma es, como cabe suponer por su nombre, a café y también a chocolate. ¡No puedes decir que no te advirtieron!
Pero también tiene mucha malta y caramelo. Igual que en boca, que es dulce. A los que no los mole el rollo “barista” de un cappuccino tal vez no les guste. Pero está claro que venían avisados. Aunque no es tan empalagosa, y tiene equilibrado el dulzor con el amargor de maltas y café.
Mucho cuerpo, buena cremosidad, y 11% ABV que no se notan demasiado, pero que sí que pegan fuerte después. Así que lo mejor es maridarla con postres o turrones, para compensar y que no te mande a dormir en nochebuena.
“Mi opinión en un Tweet:” La sobremesa ideal de las cenas de navidad. Nota: Sobresaliente.
Adriaen Brouwer Winter Wood Whisky Oaked
Como cada diciembre, cambiamos la tónica de cervezas a catar y reseñar y empezamos a seleccionar unas más acordes con las fechas: las cervezas de navidad. O de invierno. O las especiales del año. Porque a veces cuesta encasillarlas. ¡Pero nos entendemos!
Y empezamos con la que más nos sorprendió el año pasado (aunque en verdad la tuviésemos guarda del anterior, de 2016). La Adriaen Brouwer Winter Wood Whisky Oaked. Una cerveza de color marrón rojizo, oscura, coronada por una cabeza de espuma beis claro, abundante y pegajosa, de persistencia media.
El aroma es muy agradable. Olor intenso y maltoso, con algo de madera y de whisky, pero sobre todo, un fuerte carácter de Quadruple belga. ¡Mucho más potente que su hermana “pequeña”, la Dark Gold, que ya nos gustó! Luego en boca es más de lo mismo, una buena Quadruple que podría codearse con las mejores, a lo que hay que añadir el envejecimiento en Whisky, que le da un plus.
Además, como ya sabréis por nuestra sección de “La Cerveza en el Arte”, su nombre homenajea a un pintor flamenco muy de estar en las tabernas. Así que si vais a alguna (o algún bar cervecero) y veis esta cerveza de 10% ABV estas navidades, no dudéis en pedírosla. ¡Merece la pena!
“Mi opinión en un Tweet:” El Adriaen Brouwer y yo nos pelearíamos a muerte por la última botella. Nota: Sobresaliente bajo.
Y empezamos con la que más nos sorprendió el año pasado (aunque en verdad la tuviésemos guarda del anterior, de 2016). La Adriaen Brouwer Winter Wood Whisky Oaked. Una cerveza de color marrón rojizo, oscura, coronada por una cabeza de espuma beis claro, abundante y pegajosa, de persistencia media.
El aroma es muy agradable. Olor intenso y maltoso, con algo de madera y de whisky, pero sobre todo, un fuerte carácter de Quadruple belga. ¡Mucho más potente que su hermana “pequeña”, la Dark Gold, que ya nos gustó! Luego en boca es más de lo mismo, una buena Quadruple que podría codearse con las mejores, a lo que hay que añadir el envejecimiento en Whisky, que le da un plus.
Además, como ya sabréis por nuestra sección de “La Cerveza en el Arte”, su nombre homenajea a un pintor flamenco muy de estar en las tabernas. Así que si vais a alguna (o algún bar cervecero) y veis esta cerveza de 10% ABV estas navidades, no dudéis en pedírosla. ¡Merece la pena!
“Mi opinión en un Tweet:” El Adriaen Brouwer y yo nos pelearíamos a muerte por la última botella. Nota: Sobresaliente bajo.
De Molen Spanish sQuad
Aunque la hemos “clasificado” como de De Molen, en verdad es una quíntuple colaboración con las cerveceras españolas Laugar, Mad Brewing, Guineu y La Pirata. Por eso el Spanish sQuad. Y de las tres Quadruples que os propusimos en la última votación, fue la que quisisteis ver reseñada en El Jardín (aunque es una elaboración única que dudamos de que se vuelva a repetir).
Una cerveza que es una verdadera bomba, con 14% ABV y 30º Plato (una de las densidades iniciales más altas que hemos visto en una cerveza comercial). Además, lleva virutas de barrica de coñac, higos y vainilla. ¡Una receta “sencillita”!
La cerveza en sí es de color rojizo, turbio pero intenso. La espuma de color hueso es escasa (no logras mucha ni escanciando al servir) y muy poco persistente, quedando nula en cuestión de un minuto. Desprende aromas licorosos, fuertes. En boca es áspera, dulce y sin muchos matices. Bastante calientatripas. Se nota un poco la vainilla y casi nada la madera. Sí que tiene recuerdos a coñac… ¡Pero pueden deberse a sus 14 grados! También se distinguen notas maltosas de uvas pasas y caramelo, detrás.
Como conclusión podemos afirmar que como Quadruple se va un poco alta, más casi Barley Wine. Y aun así, de los potentes y licorosos. Y que los adjuntos tampoco aportan nada claro que no tengan otras cervezas maltosas. Pero se deja beber con el frío y aprovecha para emborracharte a saco.
“Mi opinión en un Tweet:” Una de las cervezas más densas que recuerdo. Nota: Bien bajo.
Una cerveza que es una verdadera bomba, con 14% ABV y 30º Plato (una de las densidades iniciales más altas que hemos visto en una cerveza comercial). Además, lleva virutas de barrica de coñac, higos y vainilla. ¡Una receta “sencillita”!
La cerveza en sí es de color rojizo, turbio pero intenso. La espuma de color hueso es escasa (no logras mucha ni escanciando al servir) y muy poco persistente, quedando nula en cuestión de un minuto. Desprende aromas licorosos, fuertes. En boca es áspera, dulce y sin muchos matices. Bastante calientatripas. Se nota un poco la vainilla y casi nada la madera. Sí que tiene recuerdos a coñac… ¡Pero pueden deberse a sus 14 grados! También se distinguen notas maltosas de uvas pasas y caramelo, detrás.
Como conclusión podemos afirmar que como Quadruple se va un poco alta, más casi Barley Wine. Y aun así, de los potentes y licorosos. Y que los adjuntos tampoco aportan nada claro que no tengan otras cervezas maltosas. Pero se deja beber con el frío y aprovecha para emborracharte a saco.
“Mi opinión en un Tweet:” Una de las cervezas más densas que recuerdo. Nota: Bien bajo.
De Molen Mooi & Meedogenloos
Los nombres de las cervezas de la marca De Molen siempre son en la combinación nosequé & nosecuál. En este caso, Mooi & Meedogenloos podría traducirse como “La bella y el valiente” o “Hermosa e implacable”. Y el estilo en este caso es también una combinación, de Quadrupel belga y de Imperial Stout inglesa.
Por lo tanto su color es marrón oscuro casi negro, opaco y turbio, con mucha carbonatación y una abundante cabeza de espuma beis, esponjosa y duradera. El aroma es como de cerveza inglesa pero con levadura belga. Maltas oscuras y esteres afrutados, cero por ciento lúpulo.
El sabor es amargo (tiene 78 IBUs) y torrefacto, pero también tiene algo de chocolate y fruta pasa. La verdad es que es una combinación muy interesante la de esta cerveza de 10,2% ABV que entra dentro además de la gama barata de las De Molen, lo que la hace muy recomendable.
Eso sí, como curiosidad: la fecha de consumo preferente es de 5 años. Y la parte inglesa no los aguanta. Si apuráis hasta el final, queda una cerveza más dulzona y acartonada, perdiendo toda la chispa. ¡No la dejéis envejecer más de uno o dos años, es nuestro consejo.
“Mi opinión en un Tweet:” Hermoso e implacable, como nuestro Jardín. ¡Viva la malta! Nota: Notable.
Por lo tanto su color es marrón oscuro casi negro, opaco y turbio, con mucha carbonatación y una abundante cabeza de espuma beis, esponjosa y duradera. El aroma es como de cerveza inglesa pero con levadura belga. Maltas oscuras y esteres afrutados, cero por ciento lúpulo.
El sabor es amargo (tiene 78 IBUs) y torrefacto, pero también tiene algo de chocolate y fruta pasa. La verdad es que es una combinación muy interesante la de esta cerveza de 10,2% ABV que entra dentro además de la gama barata de las De Molen, lo que la hace muy recomendable.
Eso sí, como curiosidad: la fecha de consumo preferente es de 5 años. Y la parte inglesa no los aguanta. Si apuráis hasta el final, queda una cerveza más dulzona y acartonada, perdiendo toda la chispa. ¡No la dejéis envejecer más de uno o dos años, es nuestro consejo.
“Mi opinión en un Tweet:” Hermoso e implacable, como nuestro Jardín. ¡Viva la malta! Nota: Notable.
Etiquetas:
Alta,
Holanda,
Imperial Stout,
Quadrupel
el
viernes, julio 06, 2018
4
brindis en voz alta
Spencer Monks' Reserve Ale
Cumpliendo vuestros deseos al elegirla en votación la semana pasada, hoy publicamos la nota de cata de la cerveza estilo Quadrupel de la abadía trapense norteamericana de Spencer. Un estilo mucho más habitual para los monjes que la IPA trapense que también hacen en la abadía de Saint Joseph.
De color rubí profundo, casi negro. Con algo de turbiedad, pero no completamente opaca. La espuma es de color beis, compacta y pegajosa. El aroma es agradable, pero leve. Notas de malta, caramelo, azúcares… Nada muy destacable.
Así que en boca sorprende por lo intensa. Además de una buena carga de maltas parece que lleva especias, lo cual la da un toque muy particular (que no se debe entender como algo malo) potenciando los sabores dulces y los umami. Fruta pasa y caramelo son otras de las cosas que se pueden encontrar en ella.
Además de un final alcohólico que hará calentar las mejillas (y que no es de extrañar, ya que tiene 10,2% ABV) y un buen cuerpo, con la carbonatación justa. Una cerveza que está a la altura de otras Quadruples trapenses, pero que no puede ponerse en el top, ya que es un lugar muy reñido.
“Mi opinión en un Tweet:” Los monjes estadounidenses entran de nuevo a oración. Nota: Notable.
De color rubí profundo, casi negro. Con algo de turbiedad, pero no completamente opaca. La espuma es de color beis, compacta y pegajosa. El aroma es agradable, pero leve. Notas de malta, caramelo, azúcares… Nada muy destacable.
Así que en boca sorprende por lo intensa. Además de una buena carga de maltas parece que lleva especias, lo cual la da un toque muy particular (que no se debe entender como algo malo) potenciando los sabores dulces y los umami. Fruta pasa y caramelo son otras de las cosas que se pueden encontrar en ella.
Además de un final alcohólico que hará calentar las mejillas (y que no es de extrañar, ya que tiene 10,2% ABV) y un buen cuerpo, con la carbonatación justa. Una cerveza que está a la altura de otras Quadruples trapenses, pero que no puede ponerse en el top, ya que es un lugar muy reñido.
“Mi opinión en un Tweet:” Los monjes estadounidenses entran de nuevo a oración. Nota: Notable.
EnBabia Cuádruple Salto Mortal y Medio
Tras este nombre tan cortito se esconde la cerveza ganadora de la quinta edición del Concurso Homebrewer, y que por tanto ha sido elaborada de manera profesional por Arriaca en sus instalaciones de Guadalajara, con la colaboración del autor de la receta (y ganador absoluto del concurso) Pedro Babiano (y la presencia de El Jardín del Lúpulo y La Tienda de la Cerveza como observadores, pero sin dar un palo al agua).
La cerveza se elaboró hace meses, pero es un estilo que pide una fermentación y maduración sin prisa, así que no hace tanto que fue presentada y llegó al mercado… ¡Donde se vendió todo lo de la fábrica en su primer día! Por lo que no debéis dejar pasar la oportunidad de probarla si la veis.
Os encontraréis con una cerveza tipo Strong Dark Ale Belga (o Quadrupel, si nos atenemos a la clasificación más típica de las abadías) con 9,7% ABV y sólo 27 IBUs. Y es que en esta cerveza el amargor no es el protagonista, sino la malta. Por eso lleva maltas Pilsner, Caramunich, Special B, Cararoma y Carapils, además de trigo en copos.
Toda esa cantidad de maltas especiales le da un color marrón rojizo profundo, turbio y oscuro, coronado por una espuma de color beis claro o blanco roto, fina y compacta, que no es muy abundante ni persistente, pero que siempre mantiene una capa sobre la copa. El aroma es muy belga, con mucha presencia de las maltas (aromas a caramelo, pasas) pero también a la levadura (plátano y nuez moscada).
El sabor es dulce y complejo, muy sabrosa, maltosa y con notas licorosas (recordando un poco a Pedro Ximenez) aunque el alcohol está bien integrado. El carbónico es medio/alto, pero acompaña bien a su cuerpo denso pero suave y cremoso.
Sin duda es una cerveza que merece ganar un concurso (nos consta que ganó unos cuantos), así que tras la buena selección y con el saber hacer de los cerveceros de Arriaca, han logrado reproducirla con bastante fidelidad (aunque hemos de reconocer que al compararlas la versión “homebrewer” estaba más rica, pero juega con la ventaja de que le lleva un año de ventaja madurando, con lo cual estamos seguros de que esta va a ser una cerveza que evolucionará muy bien con el paso del tiempo, por si queréis guardarla).
Para beberla te recomendamos no tomarla a menos de 8 ºC y beberla en cáliz, acompañándola de carnes guisadas o a la barbacoa, platos ahumados o dulces de navidad, aprovechando que ahora se acerca la época y parece que esta no es una cerveza pensada para los días de agosto, sino las noches de invierno.
“Mi opinión en un Tweet:” Al Jurado le gustan las cervezas que les hagan sentir de vacaciones… o en Babia. Nota: Sobresaliente.
La cerveza se elaboró hace meses, pero es un estilo que pide una fermentación y maduración sin prisa, así que no hace tanto que fue presentada y llegó al mercado… ¡Donde se vendió todo lo de la fábrica en su primer día! Por lo que no debéis dejar pasar la oportunidad de probarla si la veis.
Os encontraréis con una cerveza tipo Strong Dark Ale Belga (o Quadrupel, si nos atenemos a la clasificación más típica de las abadías) con 9,7% ABV y sólo 27 IBUs. Y es que en esta cerveza el amargor no es el protagonista, sino la malta. Por eso lleva maltas Pilsner, Caramunich, Special B, Cararoma y Carapils, además de trigo en copos.
Toda esa cantidad de maltas especiales le da un color marrón rojizo profundo, turbio y oscuro, coronado por una espuma de color beis claro o blanco roto, fina y compacta, que no es muy abundante ni persistente, pero que siempre mantiene una capa sobre la copa. El aroma es muy belga, con mucha presencia de las maltas (aromas a caramelo, pasas) pero también a la levadura (plátano y nuez moscada).
El sabor es dulce y complejo, muy sabrosa, maltosa y con notas licorosas (recordando un poco a Pedro Ximenez) aunque el alcohol está bien integrado. El carbónico es medio/alto, pero acompaña bien a su cuerpo denso pero suave y cremoso.
Sin duda es una cerveza que merece ganar un concurso (nos consta que ganó unos cuantos), así que tras la buena selección y con el saber hacer de los cerveceros de Arriaca, han logrado reproducirla con bastante fidelidad (aunque hemos de reconocer que al compararlas la versión “homebrewer” estaba más rica, pero juega con la ventaja de que le lleva un año de ventaja madurando, con lo cual estamos seguros de que esta va a ser una cerveza que evolucionará muy bien con el paso del tiempo, por si queréis guardarla).
Para beberla te recomendamos no tomarla a menos de 8 ºC y beberla en cáliz, acompañándola de carnes guisadas o a la barbacoa, platos ahumados o dulces de navidad, aprovechando que ahora se acerca la época y parece que esta no es una cerveza pensada para los días de agosto, sino las noches de invierno.
“Mi opinión en un Tweet:” Al Jurado le gustan las cervezas que les hagan sentir de vacaciones… o en Babia. Nota: Sobresaliente.
Etiquetas:
Alta,
Dark Strong Ale,
España,
Homebrewer,
Premios,
Quadrupel
el
lunes, diciembre 11, 2017
0
brindis en voz alta
Préaris Quadrocinno
Desde Bélgica nos llega una cerveza de estilo Quadrupel, pero con el añadido de que lleva granos de café (de Costa Rica) en su elaboración. ¿Queda bien esto? Pues ahora lo comprobaremos, pero en principio, echar café a una cerveza de 10% ABV hace que sea fuerte para beberla a primera hora y con demasiada cafeína para última…
Pero veamos, de color marrón oscura (el mismo que la botella de la cerveza) y con una cabeza de espuma beis, compacta y pegajosa y de persistencia media. No tiene mala presencia, pero ya impone.
El aroma es muy belga: malta y levadura. Frutas pasas, frutos secos, tostadas y caramelo. Todo untado en café, claro, como en un desayuno de hotel. El sabor tiene un breve comienzo dulce, pero luego el café arrasa con su amargor y puede a lo demás.
Y ese es el punto flojo de esta cerveza. Pierde la riqueza de sabores de las Strong Dark Ales belgas en esa ola cafetosa. Sólo el alcohol destaca gracias a su calidez. Por lo que puede estar bien para las sobremesas, pero poco más.
“Mi opinión en un Tweet:” De las de café y copa, para después de comer. Nota: Bien bajo.
Pero veamos, de color marrón oscura (el mismo que la botella de la cerveza) y con una cabeza de espuma beis, compacta y pegajosa y de persistencia media. No tiene mala presencia, pero ya impone.
El aroma es muy belga: malta y levadura. Frutas pasas, frutos secos, tostadas y caramelo. Todo untado en café, claro, como en un desayuno de hotel. El sabor tiene un breve comienzo dulce, pero luego el café arrasa con su amargor y puede a lo demás.
Y ese es el punto flojo de esta cerveza. Pierde la riqueza de sabores de las Strong Dark Ales belgas en esa ola cafetosa. Sólo el alcohol destaca gracias a su calidez. Por lo que puede estar bien para las sobremesas, pero poco más.
“Mi opinión en un Tweet:” De las de café y copa, para después de comer. Nota: Bien bajo.
Etiquetas:
Alta,
Belga,
Cafe,
Ingredientes Especiales,
Quadrupel
el
lunes, marzo 20, 2017
0
brindis en voz alta
St. Bernardus Christmas Ale
La ya clásica fábrica belga de St. Bernardus, en Watou, tiene en su catálogo una cerveza de Navidad potente y sabrosa, digna de rivalizar en potencia y complejidad con su cerveza más intensa: la St. Bernardus Abt 12.
Esta especial de Navidad es también oscura (aunque no tanto): marrón rojizo, turbio pero no del todo opaca. Con una cabeza de espuma ligera, de color beis claro, y con persistencia media. En su cáliz, es tal cual esperas una cerveza belga de invierno.
Y el aroma acompaña, malta, caramelo, frutas, especias, levadura… ¡Todo lo que hemos visto durante años que debe ser la Navidad belga! En boca repite todas estas sensaciones, dulce pero equilibrada, sin saturar en ningún momento y con buen cuerpo. Además, todo ello, escondiendo muy bien el alcohol.
Tan bien escondido, que no lo notas hasta que intentas levantarte de la silla tras haberte acabado esta cerveza de 10% ABV. Así que ojo, acompáñala de mazapanes y polvorones hasta que no puedas decir “Pamplona”, y bébela templadita. Ah, y es una buena cerveza para envejecer. Tal vez esta esté más rica aún… ¡El año que viene!
“Mi opinión en un Tweet:” El monje-juez-papá noel de la etiqueta… ¡Te quiere alegrar las navidades! Nota: Sobresaliente alto.
Esta especial de Navidad es también oscura (aunque no tanto): marrón rojizo, turbio pero no del todo opaca. Con una cabeza de espuma ligera, de color beis claro, y con persistencia media. En su cáliz, es tal cual esperas una cerveza belga de invierno.
Y el aroma acompaña, malta, caramelo, frutas, especias, levadura… ¡Todo lo que hemos visto durante años que debe ser la Navidad belga! En boca repite todas estas sensaciones, dulce pero equilibrada, sin saturar en ningún momento y con buen cuerpo. Además, todo ello, escondiendo muy bien el alcohol.
Tan bien escondido, que no lo notas hasta que intentas levantarte de la silla tras haberte acabado esta cerveza de 10% ABV. Así que ojo, acompáñala de mazapanes y polvorones hasta que no puedas decir “Pamplona”, y bébela templadita. Ah, y es una buena cerveza para envejecer. Tal vez esta esté más rica aún… ¡El año que viene!
“Mi opinión en un Tweet:” El monje-juez-papá noel de la etiqueta… ¡Te quiere alegrar las navidades! Nota: Sobresaliente alto.
Engelszell Gregorius
Otra de las cervezas trapenses nuevas, que teníamos abandonadas (bueno, y tenemos, que faltan de reseñar en el Jardín casi todas las del último siglo), es la Engelszell Gregorius. Que además fue la que abrió la caja de Pandora ya que fue la “octava” marca cervecera trapense y la primera de la nueva generación.
Y esta primera trapense austriaca es una cerveza de corte clásico, con 10,5% de alcohol y perfil de cuádruple (o triple oscura, dicen). Color marrón oscuro, densa y turbia. La cabeza de espuma es beis, aunque no muy abundante.
El aroma es alcohólico, con mucha malta (bollería, regaliz) y especias. En boca es dulce y potente, con sabores tostados, un poco empalagosa (tal vez porque lleva miel como ingrediente) y calienta tripas. Se nota que no es una cerveza de trago fácil.
Porque la verdad es que está rica, pero es intensa y algo dura. Y no es barata. Así que son varios los motivos para probarla… pero también para que cueste repetir. Ah, como curiosidad, fermenta con levadura de vino de Alsacia. ¿A que no lo sabíais?
“Mi opinión en un Tweet:” La primera de otras muchas trapenses. Una puerta a lo desconocido. Nota: Bien.
Y esta primera trapense austriaca es una cerveza de corte clásico, con 10,5% de alcohol y perfil de cuádruple (o triple oscura, dicen). Color marrón oscuro, densa y turbia. La cabeza de espuma es beis, aunque no muy abundante.
El aroma es alcohólico, con mucha malta (bollería, regaliz) y especias. En boca es dulce y potente, con sabores tostados, un poco empalagosa (tal vez porque lleva miel como ingrediente) y calienta tripas. Se nota que no es una cerveza de trago fácil.
Porque la verdad es que está rica, pero es intensa y algo dura. Y no es barata. Así que son varios los motivos para probarla… pero también para que cueste repetir. Ah, como curiosidad, fermenta con levadura de vino de Alsacia. ¿A que no lo sabíais?
“Mi opinión en un Tweet:” La primera de otras muchas trapenses. Una puerta a lo desconocido. Nota: Bien.
Malheur 12
Últimamente no hacíamos más que hablar de IPAs, y por mucho que estén de moda y el calor se haya alargado y todas las excusas que se nos ocurran, al final hay que hablar de todo. Y como hoy parece que ya refresca, nos vamos al extremo contrario, a comentar una Dark Strong Ale de 12% ABV.
Y como Dark Strong Ale (lo strong lo acredita su graduación, está claro) debe ser oscura. Y lo es; marrón, turbia, con una cabeza de espuma compacta, densa y bastante pegajosa.
En nariz es muy maltosa, con cierto toque especiado y una buena carga de frutas pasas dulzonas. En boca es, obviamente, dulce. Pero con un toque metálico que no gusta. Y demasiada carbonatación, pica en boca.
Lo que se nota, desde luego, es el alcohol. No tiene suficiente entidad ni interés para disimular ese pepinazo, con lo cual no acaba de ser una cerveza redonda e integrada (pese a la nota que tenga en las webs, que queréis que os digamos).
“Mi opinión en un Tweet:” Quieres emborracharte con algo que no sepa del todo mal; esta es la tuya. Nota: Suficiente alto.
Y como Dark Strong Ale (lo strong lo acredita su graduación, está claro) debe ser oscura. Y lo es; marrón, turbia, con una cabeza de espuma compacta, densa y bastante pegajosa.
En nariz es muy maltosa, con cierto toque especiado y una buena carga de frutas pasas dulzonas. En boca es, obviamente, dulce. Pero con un toque metálico que no gusta. Y demasiada carbonatación, pica en boca.
Lo que se nota, desde luego, es el alcohol. No tiene suficiente entidad ni interés para disimular ese pepinazo, con lo cual no acaba de ser una cerveza redonda e integrada (pese a la nota que tenga en las webs, que queréis que os digamos).
“Mi opinión en un Tweet:” Quieres emborracharte con algo que no sepa del todo mal; esta es la tuya. Nota: Suficiente alto.
De Struise St. Amatus 12
La cervecera belga del avestruz (de la que últimamente parece que vemos menos cosas por España) nos gusta desde antes de visitar su fábrica en Oostvleteren. Por eso, aunque haga tiempo que no la veamos (pero tenemos una guardada en la despensa) queremos recomendaros esta cerveza de estilo cuádruple de abadía, bautizada en honor del santo de dicha localidad.
Como buena Abt 12, es de color marrón oscuro casi negro, densa y opaca, con una cabeza media de espuma color beis, buena persistencia y burbuja grande. El aroma es fuerte, con un toque vinoso y duro en nariz.
En boca es intensa, con inicio dulce, mucho sabor a frutos secos (nueces) y final amargo. También se distinguen notas de regaliz, vainilla, jerez (porque por lo que se ve está madurada en barrica –de whisky-) y frutas pasas.
Buen cuerpo y textura. Compleja en nariz y en boca, y con un toque moderno frente a las Quadrupels clásicas. Vamos, que esta cerveza de 10,5% ABV bien merece la pena y es ideal para acompañar un buen plato de carnes rojas.
“Mi opinión en un Tweet:” Un santo del este, más moderno que su hermano trapense. Nota: Sobresaliente.
Como buena Abt 12, es de color marrón oscuro casi negro, densa y opaca, con una cabeza media de espuma color beis, buena persistencia y burbuja grande. El aroma es fuerte, con un toque vinoso y duro en nariz.
En boca es intensa, con inicio dulce, mucho sabor a frutos secos (nueces) y final amargo. También se distinguen notas de regaliz, vainilla, jerez (porque por lo que se ve está madurada en barrica –de whisky-) y frutas pasas.
Buen cuerpo y textura. Compleja en nariz y en boca, y con un toque moderno frente a las Quadrupels clásicas. Vamos, que esta cerveza de 10,5% ABV bien merece la pena y es ideal para acompañar un buen plato de carnes rojas.
“Mi opinión en un Tweet:” Un santo del este, más moderno que su hermano trapense. Nota: Sobresaliente.
Emelisse Winter-Bier
Seguimos con las cervezas de invierno (o navidad, o como lo quieras llamar), y esta vez viajamos hasta Holanda para visitar Emelisse y su Winterbier, clasificada en unos sitios como Quadruple y en otros como Winter Warmer.
Así que veamos como es, y al final elegimos uno u otro. De color es marrón rojizo, oscuro y turbio (punto para Quad), con una cabeza de espuma beis claro, abundante y persistente (otro más para lo belga).
El aroma es a malta y caramelo, principalmente (¿Aquí que hacemos?) y el sabor, aunque es de perfil maltoso, resulta amarga, con notas de caramelo y regaliz y una intensidad limpia (mucho más inglesa que belga). Eso sí, es alcohol y fuego en boca.
Así que, esta cerveza de 9% ABV es un buen ejemplo para aplicar al debate de ¿qué define un estilo de cerveza? Y pensar si es una buena Winter Warmer o una mala Quadruple. O algo. En cualquier caso, a nosotros no nos emociona.
“Mi opinión en un Tweet:” Hay cervezas calientatripas más sabrosas. Nota: Suficiente.
Así que veamos como es, y al final elegimos uno u otro. De color es marrón rojizo, oscuro y turbio (punto para Quad), con una cabeza de espuma beis claro, abundante y persistente (otro más para lo belga).
El aroma es a malta y caramelo, principalmente (¿Aquí que hacemos?) y el sabor, aunque es de perfil maltoso, resulta amarga, con notas de caramelo y regaliz y una intensidad limpia (mucho más inglesa que belga). Eso sí, es alcohol y fuego en boca.
Así que, esta cerveza de 9% ABV es un buen ejemplo para aplicar al debate de ¿qué define un estilo de cerveza? Y pensar si es una buena Winter Warmer o una mala Quadruple. O algo. En cualquier caso, a nosotros no nos emociona.
“Mi opinión en un Tweet:” Hay cervezas calientatripas más sabrosas. Nota: Suficiente.
Etiquetas:
Alta,
Holanda,
Navidad,
Quadrupel,
Winter Warmer
el
martes, diciembre 30, 2014
0
brindis en voz alta
Scheldebrouwerij 'n Toeback
Esta cerveza de nombre difícil de esta marca holandesa de nombre impronunciable aparece etiquetada en su frontal con la palabra Quattro, pero que no te engañe esto cuando la vayas a comprar (como nos pasó a nosotros). No es una Quadrupel, no.
En su cáliz (pese a servirla pensando que sería una Quad, es una copa aceptable) es rubia, algo turbia, con poso en suspensión, y una escasa cabeza de espuma blanca.
El aroma resulta aspero, principalmente por el lúpulo, y en boca el sabor es amargo, fuerte y alcohólico. Lo más interesante son unas agradables notas frutales, a uvas. En conjunto es una buena cerveza, pero no lo que nos esperábamos por la etiqueta.
Y es por eso lo importante de los estilos y su definición. Según sus características (cerveza rubia de 9,5% ABV, perfil belga, seco y amargo) es una buena Tripel. ¿Por qué pone Quattro en la botella? ¿Querrían hacer un Audi con tracción total?
“Mi opinión en un Tweet:” El triple de decepción, un cuarto de las expectativas. Nota: Suficiente.
En su cáliz (pese a servirla pensando que sería una Quad, es una copa aceptable) es rubia, algo turbia, con poso en suspensión, y una escasa cabeza de espuma blanca.
El aroma resulta aspero, principalmente por el lúpulo, y en boca el sabor es amargo, fuerte y alcohólico. Lo más interesante son unas agradables notas frutales, a uvas. En conjunto es una buena cerveza, pero no lo que nos esperábamos por la etiqueta.
Y es por eso lo importante de los estilos y su definición. Según sus características (cerveza rubia de 9,5% ABV, perfil belga, seco y amargo) es una buena Tripel. ¿Por qué pone Quattro en la botella? ¿Querrían hacer un Audi con tracción total?
“Mi opinión en un Tweet:” El triple de decepción, un cuarto de las expectativas. Nota: Suficiente.
Kasteel Donker
Esta cerveza es uno de esos grandes clásicos belgas por los que casi todos nos introdujimos hace años al mundo de la buena cerveza (igual que, por ejemplo, la Gulden Draak). Fabricada por Brouwerij Van Honsebrouck, es bastante fácil de encontrar.
Es una cerveza belga, fuerte y oscura (Belgian Strong Dark), que se puede categorizar dentro de las Quadruples, pese a no ser estrictamente de abadía, sino más bien de castillo, como indica su nombre.
De color marrón oscuro, rojizo, casi negro, con espuma beis claro escasa. El olor es a frutos secos y el sabor es dulce y empalagoso, con notas a plátano y frutas pasas. Es alcohólica (11% ABV) y no lo esconde demasiado. Según la bebes augura una resaca del copón.
Y hablando de copones, se recomienda servir en su cáliz (con el castillo en el pie de la copa) a unos 12 ºC, y acompañar de buenas carnes rojas que ayuden a mitigar el pedo que vas a coger. Ah, y también marida con pistachos. Creednos.
“Mi opinión en un Tweet:” Para recordar viejos tiempos… y olvidar pronto todo lo demás por el pedo. Nota: Bien.
Es una cerveza belga, fuerte y oscura (Belgian Strong Dark), que se puede categorizar dentro de las Quadruples, pese a no ser estrictamente de abadía, sino más bien de castillo, como indica su nombre.
De color marrón oscuro, rojizo, casi negro, con espuma beis claro escasa. El olor es a frutos secos y el sabor es dulce y empalagoso, con notas a plátano y frutas pasas. Es alcohólica (11% ABV) y no lo esconde demasiado. Según la bebes augura una resaca del copón.
Y hablando de copones, se recomienda servir en su cáliz (con el castillo en el pie de la copa) a unos 12 ºC, y acompañar de buenas carnes rojas que ayuden a mitigar el pedo que vas a coger. Ah, y también marida con pistachos. Creednos.
“Mi opinión en un Tweet:” Para recordar viejos tiempos… y olvidar pronto todo lo demás por el pedo. Nota: Bien.
Vs. Quíntuple cata de Quádruples
Hace tiempo (mucho tiempo), hicimos una cata comparativa entre 5 cervezas de estilo Quadrupel (recordemos que es un estilo de abadía, oscuro, muy fuerte y alcohólico). Y cogimos a 3 trapenses y dos aspirantes. Las seleccionadas fueron La Trappe Quadrupel (en adelante LTQ), la St. Bernardus Abt 12 (SB12), la Westvleteren XII (WVXII), la Trappistes Rochefort 10 (TR10) y la Urthel Samaranth (US).
Como podéis ver, unos bombazos de cerveza. Las que menos, tienen 10% ABV (LTQ y SB12), por ahí les anda la WVXII, con 10,2%, y luego están la TR10 y la US, con 11,3% y 11,5% respectivamente. ¡Imaginad cómo acabamos! Creo que hemos tardado tantos meses en hacer la entrada porque aún no nos habíamos recuperado plenamente de la resaca.
Y como preveíamos cuál iba a ser el final, nos pusimos rápidos al tema. Visualmente, eran bastante parecidas las SB12, WVXII y TR10, marrones muy oscuras, con espumas densas, en mayor o menor medida. LTQ era ámbar oscuro, profundo, y la US, aún más clara. La más bonita era la WVXII y la menos la US.
El aroma era dulce en todas, como era de esperar. Destacaba el alcohol más en la LTQ y en TR10 (y en esta además el café), mientras que en SB12 y WVXII son más complejas, con frutos secos, afrutados y demás. La más sosa, de nuevo, la US.
Y ya en el sabor, LTQ es la más floja, siendo dulce y rica, pero con un final muy alcohólico, La US es una digna aspirante y, pese a ser la que más alcohol tiene, está muy integrado. Y las otras tres son excelentes, sobresalientes y de matrícula de honor. Complejas, dulces, ricas, equilibradas, compensadas, explosivas. Verdaderas bombas de deliciosidad. Y, sin embargo, enormemente distintas entre sí. Así que aprovechamos para desmentir que la SB12 y la WVXII se parezcan. Tal vez fuese la misma receta y todo lo que quieras, pero desde luego no son la misma cerveza.
Y toca ya pasar a las conclusiones. Numéricamente, las cervezas consiguieron unas notas de (de menor a mayor): US, 75 puntos; LTQ, 82 puntos; TR10, 93 puntos; SB12, 95 puntos; y WVXII, 98 puntos. Así que no vamos a discutir si la WVXII es o no es la mejor del mundo. Desde luego, ahí está. Pero entonces las otras dos que la siguen son dignas aspirantes. Así que si ir a Westvleteren te pilla lejos, o comprarla aquí te parece cara, no te preocupes. Elije una St. Bernardus 12 o una Rochefort 10, que te aseguro que no la vas a echar mucho en falta.
Como podéis ver, unos bombazos de cerveza. Las que menos, tienen 10% ABV (LTQ y SB12), por ahí les anda la WVXII, con 10,2%, y luego están la TR10 y la US, con 11,3% y 11,5% respectivamente. ¡Imaginad cómo acabamos! Creo que hemos tardado tantos meses en hacer la entrada porque aún no nos habíamos recuperado plenamente de la resaca.
Y como preveíamos cuál iba a ser el final, nos pusimos rápidos al tema. Visualmente, eran bastante parecidas las SB12, WVXII y TR10, marrones muy oscuras, con espumas densas, en mayor o menor medida. LTQ era ámbar oscuro, profundo, y la US, aún más clara. La más bonita era la WVXII y la menos la US.
El aroma era dulce en todas, como era de esperar. Destacaba el alcohol más en la LTQ y en TR10 (y en esta además el café), mientras que en SB12 y WVXII son más complejas, con frutos secos, afrutados y demás. La más sosa, de nuevo, la US.
Y ya en el sabor, LTQ es la más floja, siendo dulce y rica, pero con un final muy alcohólico, La US es una digna aspirante y, pese a ser la que más alcohol tiene, está muy integrado. Y las otras tres son excelentes, sobresalientes y de matrícula de honor. Complejas, dulces, ricas, equilibradas, compensadas, explosivas. Verdaderas bombas de deliciosidad. Y, sin embargo, enormemente distintas entre sí. Así que aprovechamos para desmentir que la SB12 y la WVXII se parezcan. Tal vez fuese la misma receta y todo lo que quieras, pero desde luego no son la misma cerveza.
Y toca ya pasar a las conclusiones. Numéricamente, las cervezas consiguieron unas notas de (de menor a mayor): US, 75 puntos; LTQ, 82 puntos; TR10, 93 puntos; SB12, 95 puntos; y WVXII, 98 puntos. Así que no vamos a discutir si la WVXII es o no es la mejor del mundo. Desde luego, ahí está. Pero entonces las otras dos que la siguen son dignas aspirantes. Así que si ir a Westvleteren te pilla lejos, o comprarla aquí te parece cara, no te preocupes. Elije una St. Bernardus 12 o una Rochefort 10, que te aseguro que no la vas a echar mucho en falta.
Etiquetas:
Abadía,
Belga,
Holanda,
Quadrupel,
Trapense,
Vs.
el
viernes, enero 25, 2013
11
brindis en voz alta
Straffe Hendrik Brugs Quadrupel
Esta cerveza belga del corazón de Brujas es una cuádruple con todas las letras. Bueno, sólo con nueve, si tuviese más sería otra cosa, como una oncruáduple, o una cruaduplegista, y eso no tiene mucho sentido.
Etimología aparte, al servirla sale una muy generosa cantidad de espuma de color y textura cremosos, con tonos de café y que forma un colchón consistente que se agarra con fuerza al vaso. Dan ganas de rellenar un bollo con ella (vaya, esto así escrito suena peor de lo que pensaba).
El color del líquido es de un intenso y profundo marrón rojizo oscuro, lágrimas de rubí arrancadas a la luz cándida de un hilo de tungsteno (hoy estoy que me salgo). Realmente tiene muy buen aspecto, y el olor no se queda atrás, llegan potentes aromas de frutas secas, toffe, caramelo y un poco de lúpulo. En cuanto metes la nariz estás deseando meter la lengua.
El sabor tampoco defrauda y se puede apreciar bien incluso a través del picor carbónico. Hablamos de notas dulces, tostadas, y sabores de frutas secas, así como un suave tono alcohólico propio de este estilo de alta fermentación y graduación (11% ABV). Curiosamente, al final, con el regusto alcohólico surge también una patadita amarga que me recuerda a chocolate negro muy puro.
“Mi opinión en un Tweet:” Quadrupel ejemplar. Para enseñar. Notable muy alto.
Etimología aparte, al servirla sale una muy generosa cantidad de espuma de color y textura cremosos, con tonos de café y que forma un colchón consistente que se agarra con fuerza al vaso. Dan ganas de rellenar un bollo con ella (vaya, esto así escrito suena peor de lo que pensaba).
El color del líquido es de un intenso y profundo marrón rojizo oscuro, lágrimas de rubí arrancadas a la luz cándida de un hilo de tungsteno (hoy estoy que me salgo). Realmente tiene muy buen aspecto, y el olor no se queda atrás, llegan potentes aromas de frutas secas, toffe, caramelo y un poco de lúpulo. En cuanto metes la nariz estás deseando meter la lengua.
El sabor tampoco defrauda y se puede apreciar bien incluso a través del picor carbónico. Hablamos de notas dulces, tostadas, y sabores de frutas secas, así como un suave tono alcohólico propio de este estilo de alta fermentación y graduación (11% ABV). Curiosamente, al final, con el regusto alcohólico surge también una patadita amarga que me recuerda a chocolate negro muy puro.
“Mi opinión en un Tweet:” Quadrupel ejemplar. Para enseñar. Notable muy alto.
Urthel Samaranth
Urthel es la nueva marca de moda belga de gran distribución. En tu bar favorito seguro que las acaban de recibir hace poco. Y si no lo han hecho, dentro de poco lo harán. Y entre los tres modelos que comercializan, el primero que he probado es este. La Samaranth. Una Quadrupel elaborada por la cervecera belga (cervecera de mujer, digo, no de fábrica, porque la maestra es ella) para conmemorar su matrimonio.
Pero lo importante para el consumidor no son esas anécdotas, sino que he probado dos versiones muy diferentes (me han dicho que porque han sido hechas en fábricas y países diferentes). En primer lugar una con un 12 bien grande en la etiqueta, y en segundo lugar una con el nombre en un recuadro grande blanco abajo. (Ilustramos la entrada con las dos versiones, obviando el vaso por una vez).
Y es que la primera, la del 12, (que no recomiendo) es fuerte, alcohólica y cabezona, mientras que la segunda es una cerveza muy agradable, con sabor alcohol pero compensado y equilibrado; tostada ambarina y con todas las características de una buena Quadrupel.
Así que si la queréis probar, ya sabéis, a unos 10º C (pese a lo que diga la etiqueta), en copa cáliz o tulipa, acompañada de algo para picar que baje sus 11,5% ABV… pero, sobre todo, ¡elegid bien la de la etiqueta adecuada!
“Mi opinión en un Tweet:” Si elegís la correcta: Notable. Si os equivocáis: Resaca.
Pero lo importante para el consumidor no son esas anécdotas, sino que he probado dos versiones muy diferentes (me han dicho que porque han sido hechas en fábricas y países diferentes). En primer lugar una con un 12 bien grande en la etiqueta, y en segundo lugar una con el nombre en un recuadro grande blanco abajo. (Ilustramos la entrada con las dos versiones, obviando el vaso por una vez).
Y es que la primera, la del 12, (que no recomiendo) es fuerte, alcohólica y cabezona, mientras que la segunda es una cerveza muy agradable, con sabor alcohol pero compensado y equilibrado; tostada ambarina y con todas las características de una buena Quadrupel.
Así que si la queréis probar, ya sabéis, a unos 10º C (pese a lo que diga la etiqueta), en copa cáliz o tulipa, acompañada de algo para picar que baje sus 11,5% ABV… pero, sobre todo, ¡elegid bien la de la etiqueta adecuada!
“Mi opinión en un Tweet:” Si elegís la correcta: Notable. Si os equivocáis: Resaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)