Mostrando entradas con la etiqueta 10 Cervezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 10 Cervezas. Mostrar todas las entradas

10 Cervezas: Edgar Rodríguez Tello

Edgar Rodríguez Tello es un experto cervecero, sobre todo en lo que a maridajes se refiere, y lleva muchos años a los pies del cañón en el restaurante Racó d’en Cesc defendiendo la inclusión de la cerveza en la gastronomía. Por ello le hemos pedido que volviese a esta sección en la que ya participó hace una década a completar su punto de vista de entonces.

10 Cervezas: Edgar Rodríguez Tello
Aparte de lo ya mencionado, cabe destacar que estudió Hostelería en Sant Ignasi o que en 2012 escribió un libro junto al chef Toni Romero que se llama “Nuevas Sensaciones Gastronómicas”, donde hablaban de cómo realizar maridajes con cerveza. Además realiza ponencias en escuelas de hostelería, es profesor del curso de Sommeliers de EHTSI y también hace sesiones online de cata y maridaje junto a Susana de 2D2Dspuma.

Nueve años han pasado desde el post en el que me preguntaron por primera vez sobre las diez cervezas que escogería para tener en una carta de restaurante, y nueve años después sigo manteniendo el mismo enfoque.

Creo que la selección de cervezas para un local puede depender de factores ajenos al concepto más simple de “tener cerveza” y por lo tanto, voy a explicaros cómo gestionaría yo la oferta que tenemos en un local que tenga una oferta solo de 10 cervezas.

Lo primero es ver qué tipo de local tenemos y cuál es nuestro público objetivo: ¿Es un restaurante y busco hacer maridajes? ¿Es un bar y busco a un público entendido en cervezas? En el primero de los casos (qué es el mío), buscaría diez cervezas que me cubran diez estilos diferentes y que me permitan gestionar todos los maridajes posibles, buscaría una carta básica sin ediciones limitadas. En este caso por estilos me centraría en algo tipo:

  • Una Pils o Helles de trago largo y fácil. Que me permita satisfacer la selección básica de un cliente que la quiere de aperitivo.
  • Una IPA de estilo clásico, la necesitaré para maridaje de especias y picantes.
  • Una Weissbier, la esencia del trigo para los maridajes de mariscos suaves o ciertos elementos grasos como el huevo o foie.
  • Una Lambic, que me permita enfocar los maridajes con vinagres, encurtidos, etc.
  • Una Trapense tipo Dark Strong Ale, para maridar con estofados y platos de larga cocción o setas.

10 Cervezas: Joan Birraire

Nuestro siguiente experto consultado para echar un nuevo vistazo a esta sección y actualizarla casi una década después es Joan Villar-i-Martí, más conocido como “Birraire”. Comenzó como bloguero, pero ahora puede afirmar ser un verdadero escritor, consultor y entusiasta cervecero catalán.

10 Cervezas: Joan Birraire
Además de todo eso, forma parte del equipo organizativo del Barcelona Beer Festival, evento de referencia sin duda. Y nos gusta su manera de enfocar el mundo cervecero. Así que estamos deseando leer y publicar sus recomendaciones para introducir la carta de 10 cervezas en la hostelería:

Respondo a continuación a la invitación de El Jardín del Lúpulo a participar en esta histórica bitácora para aportar la lista de 10 cervezas que personalmente recomendaría a un local para disponer de una buena oferta cervecera.

Para empezar, una de premisas y sugerencias generales:

- Conectando con el sentido original de la invitación, el establecimiento objetivo de las recomendaciones sería un bar o restaurante no especializado.
- El listado se ha realizado sin considerar la variable distribución; cada uno sabe con qué o cuántos distribuidores quiere trabajar. Las cervezas, en todo caso, son fácilmente intercambiables por otras de similares.
- Sería recomendable empezar por un número limitado de referencias (incluso menos de 10), y poco a poco ir incorporando nuevas cervezas, a medida que se vayan detectando patrones de conducta de los clientes.

10 Cervezas: Ana Murillo

Hace casi una década un hostelero seguidor de la web nos preguntó que qué 10 cervezas le recomendábamos para introducir una carta de cervezas en su local. Nosotros le dimos nuestros consejos y ampliamos las opciones con las respuestas de 10 expertos cerveceros que consultamos. Y ahora queremos repetir la consulta a los entendidos, para ver cómo han cambiado las recomendaciones que se harían.

10 Cervezas: Ana Murillo
Algunos de los consultados repetirán. Y otros serán nuevos. Y con una de las novedades queremos empezar esta segunda ronda de propuestas. La de Ana Murillo, ingeniera agrícola que ha trabajado muchos años en el mundo del vino. Un día dio el salto y montó su proyecto en el pueblo en el que vive: es gerente y tabernera desde 2016 en “El retrogusto es mío”, un bar más tienda especializada en vino y cerveza, con tienda online “La tienda del retro”. Por si fuera poco, es la cabeza pensante tras la marca de cerveza nómada Maiku Brewing.

Y esta es su respuesta:

A los que nos gusta beber siempre se nos conquista por una buena carta de bebida en un restaurante. Quizá mi caso sea algo enfermizo porque muchas veces elijo los sitios, a los que voy a comer, en función de su sensibilidad por el buen vino o la buena cerveza. Por desgracia, muy pocas veces siento que me encuentro ante una oferta que pueda ser equilibrada y agradable para el gran público y a la vez que me haga disfrutar de alguna referencia inesperada.

Si me centro en la birra (que para eso estamos en El Jardín del Lúpulo y no en el de la viña), ni toda la carta debe ser cerveza artesana, ni hace falta que todas las cervezas sean conocidas por los clientes (industriales principalmente). Lo que sí me suele gustar es que haya referencias locales, estables, que den un poco de juego y diversidad a la carta. La propuesta que os presento es en base a mi propia experiencia y me dejo fuera demasiadas birras que merecerían estar.

10 Cervezas: Steve Huxley

Y para acabar con la sección de las 10 cervezas que daba respuesta a esta pregunta, contamos con uno de los grandes de la cerveza artesana en España. Es Steve Huxley: profesor, autor, barbudo risueño, razonablemente excéntrico, soñador. Puede ser pletórico en buena compañía y la presencia de buena cerveza. Sereno, tiende a ser monográfico, irreverente y proselitista. Fundó la Barcelona Brewing Company (1993, es miembro fundador de Humulus Lupulus (1997), escribió “La Cerveza… poesía líquida - un manual para cervesiáfilos” (publicado en 2006, Ediciones Trea, Gijón) y trabajó en la Cerveteca (2008- 2010). Actualmente es miembro fundador de Steve's Beer y elabora Steve's Best Bitter y da clases en la Steve's Beer Academy.Y esta es su completa, elaborada y explicada y extensa lista:

“Si consideramos que en la última Beer World Cup había casi 4.000 cervezas compitiendo en 95 categorías se ve que me lo habéis dejado muy difícil escoger solo diez. Me habéis dicho a mi criterio así que haré eso literalmente.

1. La cerveza ancestral se fermentaba espontáneamente así por respeto a nuestras antepasados la primera tiene que ser una lámbica. Durante mucho tiempo encontré este tipo de cerveza interesante pero difícil. La entendía pero no puedo decir que la buscaba en mi vida privada. Todo esto cambió durante mi estancia en La Cerveteca y tengo que agradecer a Guillem Laporta y Robert Merryman que me infectaron con sus conocimientos y entusiasmo. Una vez que cojas la idea las lámbicas resultan adictivas. Escogeré mi preferida que también es una introducción fácil para los no adeptos: Cantillón Lou Pepe Framboise.

2. La primera cerveza que la mayoría de la gente en España probó por primera vez probablemente ponía pilsen o pils en la etiqueta pero poco tendría que ver con una Pilsener o Pilsner auténtica. Me encantaría incluir una Pilsener de la República Checa pero las mejores se pasteurizan para la exportación y así no valen nada. He probado muchísimas Pilsners fantásticas producidas en Alemania y hay muchas más para probar. Siendo un estilo muy sencillo (en aroma y sabor, que no en su elaboración) y los alemanes tan expertos, sería tan difícil escoger una encima de las otras que voy a elegir una de EEUU, que marca todas las casillas de la BJCP: (http://www.bjcp.org/stylecenter.php), Brooklyn Pilsen y así me da la excusa a mencionar Garrett Oliver, que me dio la oportunidad de contribuir con dos entradas a The Oxford Companion to Beer. Además muestra que hoy en día se puede hacer interpretaciones fieles de cualquier estilo en cualquier parte del mundo.

10 Cervezas: Andrew Dougall

Y hoy tenemos nuestra penúltima lista para responder a la pregunta. Es la de Andrew Dougall. Es inglés de origen escocés, su padre y su abuelo jugaron en la premiere inglesa y estuvieron vinculados toda la vida al deporte. Andrew trabajó en olimpiadas y copas del mundo desde el 82 hasta el 04. El resto del año animaba cruceros y llevaba una editorial especializada en libros de puertos marítimos. Trabajaba con puertos de todo el mundo y en el de Santander conoció a Sophie, una francesa con la que mantiene una relación amorosa fruto de la cual nacieron Lucy, Roxanne y Tess.

Como buen inglés, hacía el pan en casa, cultivaba sus verduras, tenía gallinas (huevos y pollos) y elaboraba su propia cerveza. Idealista convencido de que los españoles hemos sufrido un robo organoléptico en la cerveza, comienza a elaborar para los demás creando su propia marca. Apuesta todo por la cerveza y va dejando olimpiadas, cruceros y libros para no dejar de elaborar cerveza para sus vecinos. Con este espíritu y esta pasión Andrew establece los cimientos que hoy sostienen las cervezas Dougall´s.

“Voy a intentar hacer una lista de las diez cervezas imprescindibles en un bar, aunque para mí sería más fácil hacer una lista con las diez cervezas que nunca deberían entrar en un bar.

La lista siempre iría condicionada a la localidad donde se ubique el bar, ya que cervezas locales de los alrededores serían la primera opción.

En nuestro caso, ya que estamos situados en Cantabria, escogeríamos entre las de las cántabras DouGall's y Cervezuca (a punto de salir al mercado), la asturiana Caleya y las vascas VG Noster y Etxeandia o la navarra Naparbier.

10 Cervezas: Rodrigo Valdezate

Y hoy tenemos a nuestro octavo cervecero (crítico consumidor, en este caso) que aporta la lista para responder a la pregunta. Es Rodrigo Valdezate, y es uno de los que escribe habitualmente las entradas de este blog. Nació en 1980. Empezó a beber cerveza (de manera legal) en 1996 y lo ha practicado de manera ininterrumpida hasta la actualidad. Ha trabajado (y trabaja) en la hostelería en locales especializados en cerveza y actualmente es uno de los autores del blog “El Jardín del Lúpulo”. Aparte de esto da consejo a algunas micro-cervecerías y dirige catas cerveceras.

“Para que una carta sea variada y completa, ha de abarcar tantos estilos como pueda, para ofrecer opciones para todos los públicos. Y como las maneras y los estilos de hacer cerveza son debidos a la idiosincrasia de cada país, yo creo que es una buena idea (también para el reconocimiento del público a la hora de leer y elegir en la carta) ordenarlas por su país de procedencia. Así, por ejemplo, propondría la siguiente carta:

Belgas: Caracterizadas por su fortaleza y tradición (y variedad), incluiría al menos una Trapense como la Rochefort 10, (11,2% ABV; estilo Quadrupel; oscura,potente y redonda) y una Abadía como St. Bernardus Tripel, (8% ABV; estilo Tripel; rubia, fuerte y más seca),o tal vez una especial como la Pannepot (10% ABV; Strong Ale; oscura y especiada, una delicia).

Alemanas: Una gran nación cervecera, con una fábrica-universidad con casi un milenio de cerveza a sus espaldas. El trigo es obligatorio aquí. Weihenstephaner Hefeweissbier (5,4% ABV; Hefe-Weizen; Anaranjada, olor a clavos y plátano, sabor dulce) y Weihenstephaner Vitus (7,7% ABV; Weizenbock; Un poco más oscura, con más poder y consistencia; elegida varias veces como mejor cerveza de trigo del mundo).

10 Cervezas: Jose Ramón Álvarez

Y hoy tenemos a nuestro séptimo experto con su lista para responder a la pregunta. Es Jose Ramón Álvarez, y la biografía que nos ha proporcionado es concentrada pero muy importante. Trabaja en la revista Bar&Beer, de referencia en el sector, y es uno de los responsables de la organización de la Feria de Cerveza Artesanal de Madrid (AMCA), además de hacer labores de consultoría para el sector cervecero.

"Hace tiempo nuestros amigos de El Jardín del Lúpulo me pidieron que hiciera una selección de las 10 cervezas que debería tener un local de hostelería. Se trata de una pregunta de difícil respuesta ya que existen miles de cervezas en el mercado y elegir solamente 10 resulta tremendamente complicado. Luego está la problemática de saber hacia qué público va enfocado el local, no es lo mismo un público que se inicia en el mundo de la cerveza como un público relativamente especializado.

Las últimas tendencias de locales se encaminan hacia locales más especializados en cervezas "raras", en su mayoría artesanales, pero a pesar que me parece un concepto muy interesante quizá no sea la mejor opción para un hostelero que está empezando en el sector debido a que regentar un local de este tipo necesita de grandes conocimientos de la cerveza y del sector además de una mayor implicación ya que estas cervezas no son fáciles de conseguir.

Ante esta disyuntiva he decidido enfocar el tema hacia un local que quiera comenzar con el mundo de la cerveza y que cuente con un público objetivo no demasiado especializado. A la hora de realizar no podemos perder de vista la rentabilidad que todo negocio de hostelería debería tener. Lo primero que he hecho es definir unos estilos (quiero hacer constancia que las marcas enumeradas son una mera muestra ya que es imposible enumerar todas las marcas que recomendaría):

- Una cerveza de "tiro", puede ser una lager o pils. Esta cerveza será en principio la de mayor consumo. Podríamos optar por un tipo checo: Budvar o Pilsner Urquell, un tipo alemán: Veltins o Warsteiner, o alguna marca nacional: Estrella de Galicia, Alhambra...
- Una cerveza de trigo. Podría ser tipo alemán, con más cuerpo y carácter (Paulaner, Weihenstephaner, Schneider,…) o una tipo belga más refrescante y afrutada (Hoegarden).

10 Cervezas: Erik Coene

En el día 10 del 10, retomamos la sección 10 cervezas con el sexto experto que nos aconseja para responder a la pregunta. Es Erik Coene. Nació en Bélgica en 1960 y es licenciado en Historia del arte. Trabajó como hostelero en Bélgica del 1982 al 1988, y en el año 1988 fundó CERVEBEL S.L., empresa importadora de cervezas, especializada en cervezas belgas, aunque también importan cervezas de Alemania, Austria, Francia, Irlanda, Inglaterra y EE.UU. Ah, y es Caballero de la Orden de la Pala desde 1995.

En primer lugar descarto una cerveza de fermentación espontánea por su bajo consumo y irrelevante para el gran público, aunque a mí me gusta mucho y siempre suelo poner una de este tipo en mis catas.

En segundo lugar, sí son imprescindibles las cervezas trapenses como referencia en el mundo de la cerveza. Ahí se puede poner lógicamente una Orval, una Chimay, una Westmalle, Achel o una Rochefort. No pongo la Trappe porque soy de los que piensan que desde que llegaron a un acuerdo con Bavaria la calidad y composición de sus cervezas se controla más desde la central de Bavaria que desde el mismo monasterio.
Si queremos elegir entre las trapenses hay varios motivos por elegir una u otra:
- Orval: como la más especial tiene el problema de que ya han superado su capacidad de producción, por lo que están poniendo restricciones a la venta.
- Chimay: como la más popular y por consecuencia disponible en todos los supermercados ( y por eso creo que pueden elegir mejor otra que no esté en alimentación ).
- Rochefort 10: sin duda una de las mejores y también de las más caras.
- Westmalle Triple: combina su excelente calidad y el hecho que es rubia con una graduación de 9,5 % y una copa muy bonita. ¡Creo que es una de estas cervezas que en España se conoce poco e igual por eso es la mejor opción!
- Achel: tiene dos: la rubia y la oscura: de las trapenses que se comercializan la más pequeña y, según dicen las malas lenguas, amenazada de cerrar (como monasterio y por lo tanto también como cervecería trapense).
Yo optaría por una Westmalle Triple y Rochefort 10.

10 Cervezas: Edgar Rodríguez Tello

El quinto experto que nos aconseja para responder a la pregunta de nuestro amigo hostelero es Edgar Rodríguez Tello, que estudió hostelería en la Escuela de Hostelería y Turismo Sant Ignasi. Es sommelier especializado en cervezas del restaurante Racó d'en Cesc, desde hace 4 años trata los maridajes de cervezas en el restaurante. Sobre temas como análisis sensorial de cervezas y maridajes de cervezas da ponencias en locales como 2D2Dspuma, Roses y Torrades o La Cervecita.

“Empiezo primero explicando mi experiencia personal, ya que, en el restaurante donde trabajo (Racó d'en Cesc), disponemos de unas 55 referencias distintas y aún así me quedo corto. Siempre opto por tener mucha variedad y las voy cambiando cada poco tiempo. De esta manera la gente no se me acostumbra a pedir siempre la misma referencia.

También hay que tener en cuenta que no he empezado con 55 referencias sin más, empecé con menos y las he ido aumentando poco a poco.


Otro tema importante es la época del año, en verano siempre propongo cervezas más suaves y refrescantes y en épocas de frio, pongo cervezas más especiadas o cargadas de alcohol.


En cuanto a la procedencia de las cervezas, debes ver donde está situado el local cervecero en cuestión. Me explico: nuestro restaurante esta en Cataluña (España) así que tengo 6 cervezas artesanas catalanas, 3 artesanas españolas pero no catalanas y el resto de otros países. Lo que quiero decir es que en la carta, has de tener siempre referencias de tu zona ya que pones en conocimiento de tus clientes referencias de tu localidad.


10 Cervezas: Jonathan Pragnell

Nuestro cuarto experto consultado para responder a la pregunta que nos han formulado es Jonathan Pragnell. Es panameño, mitad británico. Tiene el título de Ingeniero Industrial que se sacó en los Estados Unidos. Fue en ese país donde comenzó a fabricar cerveza como homebrewer. Trabajó en puestos gerenciales para empresas de logística y para respuestas de desastres para las Naciones Unidas. 

Luego dejó todo para seguir su pasión, que era la cerveza artesanal, y se unió a Brewdog como asistente cervecero en Agosto del 2011, y con ellos conseguir su ansiado título de Cervecero. También está titulado por el IBD (Institute of Brewing and Distilling) del Reino Unido. Como mola, nosotros también queremos. Pero de momento, vamos a ver que nos aconseja:

“Te recomiendo por estilos. Como potente Barley Wine, la Old Guardian de Stone (11%, EEUU)... o cualquiera que puedas conseguir.

Porter: La CoCoNut Porter de Maui Brewing (6%, EEUU). Esta es una de mis cervezas favoritas. Muy, muy, muy buena. Si no, la Alice Porter nuestra (6,2%, UK) o la Smoked Porter de Stone (5,2%, EEUU).


IPAs y amargas: La Sculpin IPA de Ballast Point (7%, EEUU), la Arrogant Bastard Ale de Stone, de nuevo (7,2%, EEUU). ¿Tal vez alguna de las de Dogfish Head? O la Punk Ipa (5,6%, UK) que me parece que es bien tomable y más adecuada para los que son vírgenes en lúpulos. Te diría Pliny The Elder... pero es algo difícil de conseguir.


10 Cervezas: Sven Bosch

Nuestro tercer experto consultado para responder a la pregunta que nos han formulado es Sven Bosch. Sven es belga, residente en Mataró, y estudió Dirección Hotelera en la escuela de Hostelería y Turismo de Sant Pol de Mar. Trabajó en el Hotel Alexandra (Sabadell) Jefe de Sala, Gran Hotel Havana (Barcelona) como Maître, Hotel Rey Juan Carlos I (Barcelona) como jefe de Sala. Desde 2001 con el bar, empezando poco a poco con un local de 60m2, en 2006 unieron el local adyacente de 30m2 y desde 2011 otro local más de 90m2 como almacén. 

Su trabajo es su pasión, los protagonistas en The Drunk Monk son la cerveza y los clientes. Actualmente disponen de 15 grifos, 450 cervezas en botella, con carta de quesos belgas y, cómo no, bombones de chocolate belgas.Y todo esto se nota en su respuesta, claro, en la que va al grano directamente con su selección de cervezas:

- Taras Boulba ( Brasserie de la Senne) una cerveza suave en alcohol (4,5%) pero con todo el sabor, bien lupolizada i con notas cítricas.

- Maredsous Blond 75cl (Duvel-Moortgat) suave (6%), ligeramente afrutada, muy refrescante y con un final no excesivamente amargo.


- Bink Bruin (Brouwertij Kerkom) ésta es oscura, con notas afrutadas y ligeramente amarga, con un final largo. (5,5%)


- Chimay Grand Réserve 75cl (9%) esta cerveza es espectacular, fantástica, en nariz notamos la presencia de las levaduras frescas, acompañado de las maltas, muy evolutiva, con recuerdos a frutas maduras, azúcar candi.


10 Cervezas: Javier Aldéa

Nuestro segundo experto consultado para responder a la pregunta que nos han formulado es Javier Aldéa, que ha conseguido llevar su pasión a su forma de vida. Durante años ha estado dedicado al sonido y a la música y sin dejarlo nunca de lado... abrazó otra de sus pasiones: la cerveza. Así nació el Kitsch. El Kitsch ha ayudado mucho, sobre todo a probar las mejores cervezas del mundo y sus sinergias. Estudiar y estudiar sin parar ha hecho el resto. Poco a poco han ido perfeccionando una carta hasta tener una colección de Saison, Imperiales, Vintages y especiales muy amplia.

Hace unos dos años y apoyado por gente que había probado los homebrews y teniendo el respaldo de los clientes de allí decidieron lanzarse a hacer sus primeras cervezas, así y dando unas cuantas vueltas el año pasado junto a Ramón y Sami nació Nómada desde la perspectiva de que la unión no sólo hace la fuerza. Une pasión e ingenio y a ver que sale. A él al menos ese cocktail cada día le gusta más.Y a nosotros nos gusta saber que nos recomienda para nuestra propuesta de carta:

“Cada establecimiento es un mundo, después de 7 años al frente del Kitsch es realmente complejo poder elegir 10, por eso tengo al menos 300 en carta. ¡Si no me quedaba con 10 seguro!

Pero vamos al grano.


Sí sería importante tener una pils en condiciones, mi preferida estaría entre Zatec y Svijany, ambas checas y de baja graduación (entre 4 y 5 % ABV).


De los trigos, Schofferhofer Hefeweizen (Alemania, 5% ABV) o Hacker-Pschorr (Alemania, 5,5% ABV).

10 Cervezas: Boris de Mesones

Nuestro primer experto consultado para responder a la pregunta que nos han formulado es Boris de Mesones. Es Maestro Cervecero por la VLB de Berlín, ha sido juez en la Copa del Mundo de Cerveza (World Beer Cup) y en el Campeonato Europeo de Cervezas (European Beer Star), así como ganador de varios premios con sus cervezas. Actualmente tiene su propia microcervecería y trabaja de consultor en Corea y en dos proyectos cerveceros en España. También ayuda a otros emprendedores cerveceros a través de sus consejos, sus escritos y su blog “Maestros Cerveceros Hispanoparlantes”. Y esta es su respuesta:

"Te selecciono algunas de las que me parecen más adecuadas para poner en una carta de un negocio hostelero que introduce la cerveza en su local. Es decir, una selección de cervezas con características únicas que pueden satisfacer a un amplio espectro de clientela, tanto experta como sin experiencia en cervezas artesanas. Me dejo muchas cervezas buenas en el tintero, pero mi lista sería la siguiente:

Sierra Nevada Pale Ale (5,6%, USA): sabor cítrico y altísima calidad, pionera.


Anchor Porter (5,6%, USA): estilo original y calidad muy alta.


Schönramer Pils (5,4%, Alemania): cerveza elaborada con una levadura diferente a las tradicionales alemanas, múltiples medallas en campeonatos internacionales. Fermentación abierta.


Aurea de Domus (6%, Toledo): la cerveza es excelente, solo le falta un poco de fine tuning. Aromática y refrescante.


Pregúntale al Lúpulo (3)

Hace un tiempo, un lector hostelero, conocido nuestro, nos escribió al blog, aprovechando que habíamos empezado con la sección “Pregúntale al lúpulo” para recabar nuestra opinión. Su carta decía:

“Hola chicos. Estaba pensando en ampliar las cervezas que pongo en el local. Ahora tengo solo Estrella, Heineken y Franziskaner. Y creo que tengo que aprovechar que el mercado se está abriendo con tanto festival cervecero y tanta aparición de cervezas de calidad para tener algo que ofrecer. ¿Qué cervezas me recomendáis para poner una carta de birras? Que no sean muchas, unas 10, que tampoco puedo arriesgar mucho stock y que se puedan vender bien, claro. Me fío de lo que me digáis. Abrazos.”

Y claro, nosotros le contestamos encantados. Pero también opinamos que la respuesta iba a ser más completa y variada si dábamos la oportunidad de responderla a grandes personalidades de la cerveza. Y así, escribimos a unos cuantos entendidos y expertos del mundo cervecero para que nos diesen su visión de una carta de cervezas ideal para un local que se inicia en esto.

Y hemos tenido unas cuantas respuestas, con las que empezaremos, a partir de mañana mismo, una nueva sección titulada “10 cervezas” en la que podréis leer sus respuestas y tomar nota si tenéis un negocio hostelero y os estáis pensando poner una carta de cervezas. Y si no, apuntadlas igualmente, que seguro que todas están muy ricas.