Mostrando entradas con la etiqueta Recomendación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendación. Mostrar todas las entradas

Tres razones para NO beber cerveza a morro de la botella

Beber cerveza directamente del botellín es uno de los motivos de anatema en el mundo cervecero. Va en contra de todo lo que predicamos sobre disfrutar y apreciar la cerveza como una bebida de prestigio y calidad, y no como un mero refresco alcohólico. Y sin embargo sigue siendo tan habitual…

Que hemos creído oportuno escribir esta entrada explicando los tres motivos principales por lo que no hay que beber la cerveza a morro del botellín (o la lata). Y esperamos así convencer a los incrédulos que todavía haya (o a tu cuñado, sabiendo lo difícil que es convencerá a un cuñado de algo).

1) No puedes oler la cerveza

Al beber directamente del envase, con su abertura estrecha y que cierras completamente (o casi) con tus labios, no permites que los aromas que la cerveza tiene salgan y penetren en tu nariz. Y aparte de perder el componente olfativo de la cata, muy importante, esto influye también en el gusto ya que el aroma hace el 50% de los sabores que podemos reconocer. ¿No notas que cuando estás resfriado la comida sabe menos? Es por eso, y aquí estás privando a tu paladar de esa combinación de sabor-olor que completa la experiencia y permite disfrutar de la cerveza al 100%. ¡Así que no lo hagas!

2) La cerveza hincha más

Una cosa que ocurre en la cerveza al servirla es que parte del anhídrido carbónico (o dióxido de carbono o CO2, como lo quieras llamar) se libera. Ese gas que está dentro del líquido, integrado en la bebida (ya que lo generan las levaduras al fermentar) y que al servirla forma la espuma, le da la gracia a la cerveza tal y como la conocemos… pero también nos llena e hincha más la barriga. Una cerveza correctamente servida en su copa o vaso pierde parte de ese gas, haciéndola más agradable de beber y con menos “efectos secundarios”. ¡Sírvela entonces para poder beber más!

3) Por higiene

El cuello del botellín o el borde de la lata han estado expuestos en mayor o menor medida. Días, semanas… o incluso meses… pasando por almacenes, camiones, expositores, cámaras, neveras… ¡Y todo eso directo a tu boca! Vale que en algunos sitios enrollan una servilleta en el borde para que le des una pasada… pero nada es mejor que un vaso bien limpio (ya sabéis, de esos que no dejan burbujas en su superficie) y lavado. ¡Ni punto de comparación!

Así que ya tienes tres razones de peso para saber por qué hay que abandonar ese hábito y beber la cerveza siempre en vaso (o copa, o jarra… ¡o taza de café, incluso!) El único motivo para beberla a morro sería la total ausencia de vasos en cientos de metros a la redonda… y que es mejor una cerveza bebida a morro que no beber cerveza en absoluto. Pero al menos sabrás que haciéndolo te estás maltratando a ti y a ella

Cambiando de Tercio: Un Podcast de comedia regado con cerveza.

Hace no mucho, nos llamó nuestro amigo Miguel Iribar para decirnos que iba a comenzar a grabar un programa llamado “Cambiando de tercio”, con un formato nocturno de entrevistas a personajes de la comedia, el arte y la cultura, botellín de cerveza en mano.

Y ahí nos pedía ayuda, ya que reconocía no saber mucho de cerveza y quería consejos y algo de información. ¡Y cómo no le vamos a echar una mano! Así que ahora, sus invitados, para dar rienda suelta a sus charlas tienen un buen tercio de cerveza.

Entre ellos han estado ya Nacho García, monologuista y cómico profesional, e Ignatius Farray, muy conocido desde hace años y que ahora está en La resistencia y La vida moderna, con David Broncano. Y próximamente estarán Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, y Marta Flich, famosa por sus vídeos sobre economía del Huffington Post y por su presencia en programas de televisión como Ese programa del que usted me habla o Todo es mentira.

Obviamente, os recomendamos seguirlo en Youtube, suscribiros y eso; y comentar hablando de cerveza para hacerles vuestras recomendaciones o enseñarles, porque aún les queda mucho que descubrir y aprender.

Las 15 mejores cervezas de 2017

Las 15 mejores cervezas de 2017

Bien, se acaba el año 2017 y es el momento de hacer listas de “lo mejor”. Nos propusimos entre los jardineros hacer un TOP 10 de las cervezas revelación del año y pusimos en común nuestras listas de mejores valoradas descubiertas en 2017. Al final nos costaba demasiado dejarlo en sólo una decena y nos hemos ido a 15. No las vamos a ordenar de “mejor a peor” porque todas son muy buenas, así que por ayudar a elegir entre los diferentes estilos vamos a agruparlas por sus características en común.

Y por ejemplo, dentro de nuestro TOP 2017 de cervezas lupuladas destacan la marcas anglófonas de moda Other Half con su Double Hopped Mylar Bags, una doble IPA de 8,5% ABV llena de Amarillo, Galaxy, Citra y Mosaic, o The Kernell y su Pale Ale Mosaic Equinox (APA de 5,2% ABV). Pero las acompañan en nuestro podio 2017 las españolas DouGall’s con su IPA 8 (de 6% ABV) y Soma Beer con su Pyramid (American IPA de 6,9% ABV). Junto con la más suave de todas, la Libélula, de The Flying Inn, una sesión IPA con sólo 4,5% ABV.

Yendo a visitar el lado oscuro de las cervezas negras, en lo alto de nuestros rankings anuales se sitúan Imperial Stouts como la colaboración entre Dry & Bitter y Garage que se llama How the Light Gets In (de 11% ABV), la colaboración entre Lervig y Hoppin' Frog llamada Sippin' Into Darkness (de 12% ABV) o la colaboración entre Lervig y Way Beer que ya comentamos 3 Bean Stout (esta de 13% ABV), las tres repletas de adjuntos (y grados). Si bajamos un poco los grados y dejamos las colaboraciones, nos encontramos con la BrewDog Semi-Skimmed Occultist (8% ABV), pero con un espíritu similar. Y para demostrar que en este país se hacen cosas igual de ricas, no tiene nada que envidiar a ninguna la Black Maiden -Cover Series- de Drunken Bros (con 10,3% ABV) y su añadido de madera de oporto, lagavulin, cognac y bourbon, o la Barrica #24 de Edge Brewing, (con 10,2% ABV), envejecida en barricas de bourbon.

Y como la malta nos chifla (por mucho que nos llamemos El Jardín del Lúpulo) pues también tenemos que destacar unas cuantas cervezas maltosas, como estas Belgian Strong Ale: la Pannepot Grand Reserva (2011) de De Struise Brouwers (con 10% ABV), la Anniversary #2 de Brouwerij Kees (11,3% ABV) y, por supuesto, la EnBabia Cuádruple salto mortal y medio (de 9,7% ABV) elaborada en Cervezas Arriaca tras ganar el V Concurso Homebrewer. Pero sin olvidar la reciente Globus Barley Wine envejecida en barricas de Oloroso, de Guineu (con 13% ABV).

Pero toda lista tiene que tener un +1, y en este caso el extra lo da una cerveza ácida (bueno, de las no-tan-ácidas) aprovechando que están de moda. Y es la De Cam Nectarine Lambiek (con 6% ABV), que además pudimos probar en su fábrica de Pajottenland.

Y con esto acabamos nuestra lista de las cervezas que más nos han gustado en 2017. Son cervezas revelación (o no tanto) que no podéis dejar pasar la oportunidad de probar si no lo habéis hecho. ¡Pero no todas a la vez, que la lista está llena de pepinazos y altas graduaciones! Ahora queremos saber cuál sería vuestra lista, porque hay muchas que sabemos que nos hemos dejado… ¿Qué cervezas probadas por primera vez este 2017 os han llamado más la atención? ¿Cuál es tu top 10?

¿Qué significan las burbujas de cerveza pegadas al vaso?

Hay un fallo que, como amante de la cerveza, tendría que arrugarte el corazón cada vez que lo ves: las burbujas agrupadas pegadas a la superficie interior del vaso, cuando te sirven o te sirves una cerveza. No, no demuestra que la cerveza tiene “buena carbonatación”, sino algo mucho peor.

¿Qué significan las burbujas de cerveza pegadas al vaso?
Cuando las burbujas aparecen así, pegadas al cristal, significa que “algo” está sirviendo de punto de anclaje a la pequeña pompa de CO2 en la superficie. Y ese algo son restos de suciedad: polvo acumulado, un aclarado insuficiente, restos de usos anteriores…

Vamos, dicho de otra manera: si al servir la cerveza dentro del líquido se forman burbujas que se quedan pegadas al vaso, ese vaso estaba sucio (o al menos no del todo limpio). Para evitar esto (además de extremar cuidado con el lavado y la limpieza) es por lo que conviene remojar el vaso antes de servir la cerveza: limpiar la superficie de polvo o restos y crear una fina capa de agua que haga deslizar la cerveza.

En caso contrario, podremos ver estos grupos de burbujas adheridas a las paredes del vaso, aprovechando cualquier mota de polvo para hacerse fuertes. Lo puedes evitar como te hemos enseñado. No te extrañe si cuando lo hagas mal te mandamos a la PoliciaDelVasoLimpio ™ a tu casa. ¡Es por el bien de todos!

Consejos sacados del DIY DOG

Hace unos días nos sorprendieron los chavales de Brewdog sacando un PDF gratuito con todas las recetas adaptadas para homebrewers de todas sus cervezas hasta la fecha. Aparte de las recetas propiamente dichas de las cervezas y las recomendaciones generales del principio han puesto en cada ficha un Brewer´s Tip dando algún consejo o truquillo de elaboración. Como muchos no seréis tan frikis para leerlo todo entero, os traemos una selección de esos consejos que creemos son más útiles y menos conocidos.

Por ejemplo, para cervezas de muy bajo contenido alcohólico como las English Bitters recomiendan no prolongar mucho el macerado para evitar esa sensación aguada que tan desagradable es en la cerveza.

Para las adiciones tardías de lúpulo, al final de la cocción y en el steep, recomiendan romper bien las flores de lúpulo. Al no estar hirviendo el mosto y moviendo las flores la extracción no es tan óptima y desaprovecharemos aroma. ¡Al precio que está el lúpulo encima!

Un consejo para el dry hopping (con el que tanto experimentamos, casi hasta llegar al chamanismo). Dicen que el resultado de aroma más fresco en el dry hopping lo encuentran haciendo éste a 14ºC durante 5 días.

Libro: Atlas Ilustrado de la Cerveza

Otro año más, hoy es el Día Internacional del Libro. En Castilla, nuestra tierra, además es el día de la de los comuneros, y en Cataluña el de Sant Jordi. Y es una fecha tan buena como cualquier otra para regalar libros, rosas o cervezas.

Y nosotros nos pasamos el año recomendando birras, de botánica ni sabemos ni flores, así que solo nos queda aprovechar la ocasión para recomendar un libro. Y hoy toca el Atlas Ilustrado de la Cerveza, de Susaeta, un libro hecho en España y que, de un modo bastante ligero y apto para no iniciados, aborda muy diversos puntos.

Desde los más básicos, como elaboración, ingredientes y países, hasta otros menos habituales en estos libros, como maridajes, breweriana y otras curiosidades. Todo ello ilustrado con muchas imágenes y fotos, algunas de ellas bastante recientes.

Vamos, que si eres ya un bebedor de cerveza con ganas de instruirse más, poco te puede aportar, porque no profundiza mucho, pero para regalar a alguien que se inicia en la buena cerveza está muy bien.

5 cervezas recomendadas para una cena de navidad.

Vino tinto, vino blanco, lambrusco, sidra, champagne, cava, licores y chupitos. Todo eso suele acompañar una cena típica de estas fiestas navideñas. ¿Hace falta tanto? Nosotros decimos que no. Puedes sustituir todo por cerveza. Y para ello os vamos a recomendar cinco cervezas que complementarán la cena, de principio a final.

Para empezar con los entrantes, patés, embutidos y quesos, recomendamos comenzar por una Pilsner. Obviamente no una marca comercial de supermercado, pero sí una checa sencillita. Por ejemplo, la edición 170 aniversario de Pilsner Urquell en botella grande junta la suavidad con una buena presencia en mesa (próximamente la comentaremos por aquí).

Con los platos principales, recomendamos una cerveza de trigo alemana, como pueda ser la Weihenstephaner Hefeweissbier, para combinar con los pescados y mariscos, y una oscura de abadía belga para las carnes y asados. Por aquello de no repetir países y cuidar la presencia en mesa, recomendamos una Brooklyn Local 2.

Para los postres, dulces navideños y el café, lo mejor es acompañar de una Imperial Stout. Siempre recomendamos la de Samuel Smith (aciertas seguro), pero ¡qué demonios!, es navidad, nos merecemos algo más fuerte. Abrid una Tokyo* de BrewDog, que una vez al año, no hace daño.

Y ya para acabar y brindar, nada mejor que una Geuze, aci-dulce y refrescante. Por ejemplo, la 3 Fonteinen Oude Geuze. Con todo esto, nadie va a echar de menos otras bebidas alcohólicas. Y con ello alzamos nuestras copas y os deseamos unas felices fiestas a todos nuestros lectores.

Libro: La cerveza… Poesía líquida

Hace mucho que no recomendamos un libro. Y para aprender y culturizarse sobre cerveza, tan importante como beber es leer. Así que vamos a subsanar este lapsus recomendando uno de los libros de cabecera para lectores hispanohablantes.

Y es “La cerveza… Poesía líquida” del nacido en Liverpool Steve Huxley. Un libro en el que se repasa (eso sí, de una manera un poco farragosa y sin fotos y con pocas ilustraciones) multitud de aspectos relacionados con la cerveza (ese gran lubricante social).

Habla de historia, estilos, ingredientes, procesos, materiales, etc. Todo ello principalmente orientado hacia la elaboración. Un libro muy completo y práctico y bastante técnico ideal para complementar a esas enciclopedias ilustradas llenas de fotos de botellines de marcas variadas que suelen ser los libros de cerveza.

Lo que no podéis dejar de hacer, obviamente, es seguir leyendo este blog, que combina también a la perfección diversión y aprendizajes a partes iguales.

Libro: El Cerveza Libro

Hoy es el Día Internacional del Libro, elegido por el fallecimiento en esta fecha de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. En Castilla es el día de la Comunidad (de comuneros) y en Cataluña de Sant Jordi. Y es una fecha tan buena como cualquier otra para regalar libros, rosas o cervezas.

Y nosotros no vamos a dejar pasar la oportunidad de recomendar algo de lectura cervecera. En este caso, el libro (cuyo título ha sido horrorosamente traducido del inglés “The beer book”) El Cerveza Libro. Pero oye, el contenido está bastante bien.

En él nos hablan de las cervezas por nacionalidades y marcas, con ejemplos concretos con pequeñas notas de cata y fotos de más de 1700 cervezas. También nos explican temas relacionados con la producción y consumo, con las grandes fábricas y con rutas y mapas “turísticos” de la cerveza. Hasta tiene un pequeño glosario. Que copiones. Pero es en resumen una lectura amena y fácil de entender.

Junto con el libro que recomendamos anteriormente, nos parece que hacen una buena base sobre la que construir los conocimientos teóricos de la cerveza y descubrir cosas que no conocíamos. Eso, y leer este blog a diario, claro. Que somos una fuente de información directa a la vez que divertida.

World Beer Awards 2011

La semana pasada han fallado unos de los premios más prestigiosos y reconocidos dentro del mundo de las cervezas. Los World Beer Awards.

Estos premios reconocen diferentes modalidades según el estilo de la cerveza y su procedencia, habiendo categorías generales y otras bastante específicas.

Como la idea nos gusta, un día de estos, haremos nosotros algo parecido. Claro que sin tanta organización y siendo mucho más arbitrarios. Pero, qué demonios, es nuestro blog y lo hacemos como queremos.

Y esta lista de los WBA, os recomiendo echarla un ojo. Siempre podréis descubrir nuevas cervezas que no conocíais o criticar el fallo de los jueces. Para ayudaros, podéis descargarla en pdf directamente aquí.

Libro: El Libro de la Cerveza

En este blog pretendemos ir, poco a poco, descubriendo todo lo que podamos sobre las cervezas, sus estilos, sus sabores, sus fábricas, etc. Y antes o después, llegaremos a esa cerveza que es la que más te interesa.

Pero si te corre prisa saberlo todo, o quieres más información, antes que nosotros ha habido otros muchos beer-hunters que ya han estado allí. Y posiblemente el más famoso sea Michael Jackson, pero no éste, sino este Michael Jackson.

Y uno de los libros que escribió este periodista y escritor inglés es El Libro de la Cerveza, en el que encontrarás estilos, marcas, anécdotas, y explicaciones sobre el proceso que te transformarán en un experto cervecero.

Porque no todo va a ser beber, también se puede leer. Eso sí, no se recomienda hacer ambas cosas a la vez demasiado, que las letras se vuelven borrosas y uno se marea mucho.

Recomendación: Cartel de tipos de cervezas

Entiendo que a veces es muy difícil entender la clasificación de tipos de cerveza, ya que se puede hacer según muchos factores (los cereales, la fermentación, el color, la procedencia, etc.)

Es por eso que siempre viene bien algún diagrama o esquema que nos ayude a situar cada estilo en su lugar. Y si es con ejemplos, mejor. Y si además ya sirve para decorar con clase tu habitación, entonces es la ****!! (ah, perdona, que no hace falta censurarlo porque se supone que no hay menores leyendo este blog. Bueno, por si acaso alguien tuviese una sensibilidad de esas fácilmente heribles o algún menor no nos hubiese hecho caso y no ha abandonado el blog).

Pues este poster te permitirá entender un poco mejor como se relacionan entre si los diferentes tipos de cerveza que hay en el mundo. De todas maneras, según vaya encontrando más diagramas explicativos que sean útiles los iré poniendo aquí.

Y para que el nivel de estas entradas se ajuste al nivel de cada uno, las pondremos las siguientes etiquetas: “Pista verde”: para principiantes. “Pista azul”: nivel intermedio. “Pista roja”: para expertos. Si tienes alguna duda que quieras ver resulta, comunícanosla.