Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

Star Wars y Cerveza… Cristal

Hoy es 4 de mayo, y es una fecha señalada en el calendario: May the 4th (be with you), el día que por su sonido en inglés nos hace pasear nuestro orgullo como fans de la saga más épica de la galaxia. Pero, ¿sabías que en una galaxia no tan lejana -más bien en Chile- la cerveza también quiso unirse a la Fuerza?

Star Wars y Cerveza… Cristal
Cerveza Cristal creó una campaña publicitaria propia de los trucos mentales de un Jedi al infiltrar su publicidad directamente en el metraje de Star Wars. Así, en medio de una escena crucial, aparece una nevera llena de cerveza o en mitad del planeta Dagobah encontramos a Luke bebiendo una cerveza tras sufrir al maestro Yoda… Toda una mezcla entre sacrilegio y genialidad publicitaria.

El montaje, la luz, el plano… todo da el pego para que la escena quede bien integrada en la película… Y mejor beber una cerveza fresquita que los mejunjes que sirve en la Cantina de Mos Eisley, ¿no?

Porque si hay algo capaz de unir mundos (y planetas) es la cerveza y el buen marketing. Así que hoy, que la fuerza te acompañe… y que no te falte una buena “chela” (que diría un chileno) en la mano.

Maibock y la Noche de Walpurgis

Cuando llega el último día del mes de abril, en muchas partes de Europa (especialmente en Alemania) se celebra la Noche de Walpurgis, una festividad ancestral en la que se encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus y dar la bienvenida a la luz, la fertilidad y la llegada del verano… Es una noche que combina brujas, fiesta y fuego, muy en la línea de Halloween, pero con menos disfraces, más hogueras como las de San Juan y cierto aroma a primavera.

Maibock y la Noche de Walpurgis
En medio de esa transición estacional, aparece una cerveza que encaja perfectamente con la temática: la Maibock. Como su nombre indica, la Maibock es la Bock de mayo, una cerveza fuerte y maltosa, pero más clara y refrescante que sus hermanas invernales. Tradicionalmente se elaboraba en invierno y se guardaba para ser servida con la llegada de la primavera, coincidiendo con las celebraciones de Walpurgisnacht y el inicio del mes de mayo.

Este estilo no solo es un puente entre estaciones, también lo es entre ritual y celebración. Su perfil maltoso, su color dorado intenso y su potencia alcohólica (sin ser abrumadora) la hacen ideal para noches templadas al aire libre, donde el fuego todavía es necesario, pero el frío ya no domina.

Aunque no lleva especias ni calabaza, la Maibock comparte con muchas cervezas estacionales (como las Märzen o las Pumpkin Ale) ese carácter festivo y simbólico. Es una cerveza de transición, de umbral… En Múnich, era tradición que las cervecerías bávaras anunciaran el primer barril de Maibock a finales de abril con música, tambores y un ritual festivo. El comienzo de mayo no solo traía flores, ¡también traía cerveza nueva!

Reflexiones a la luz de las velas (Cerveza en mano)

Anoche, mientras el apagón nos dejaba a oscuras y nos obligaba a confiar más que nunca en nuestra reserva de cervezas de temperatura in crescendo, no pudimos evitar pensar en otro evento histórico relacionado con la cerveza... pero lamentablemente mucho más dramático: el London Beer Flood de 1814.

Para quienes no estén familiarizados, pese a que ya os lo contamos aquí en la web, en aquel entonces una cervecería en Tottenham Court Road almacenaba miles de miles de litros de cerveza en enormes toneles de madera. El 17 de octubre, uno de estos recipientes reventó, provocando un efecto dominó que liberó más de un millón de litros de cerveza en las calles de Londres. Sí, un literal tsunami de cerveza. Las casas se inundaron, los pubs (ironías de la vida) se vieron desbordados y, lamentablemente, hubo varias víctimas.

Anoche, en pleno apagón, mientras en las terrazas la gente aprovechaba el buen tiempo ultimando las reservas de cerveza fría de los bares y nosotros buscábamos linternas con una mano y latas de cerveza con la otra, se nos ocurrió: menos mal que nuestros problemas con la cerveza no son tan graves como en 1814. Aquí, lo peor que pasó fue tener que beber a la luz de las velas, como en una cita improvisada con amigos y vecinos. Sin electricidad, como en el siglo XIX, pero con cerveza. ¿Qué más se puede pedir?

Quizás el apagón no fue más que un recordatorio moderno de lo frágiles que son nuestras rutinas... y de lo importante que es siempre tener una buena cerveza a mano. Así como en 1814 la cerveza salió de los toneles para conquistar las calles, anoche la cerveza salió de nuestras neveras para conquistar la oscuridad y darnos un momento de calma y humanidad… Moraleja: puede fallar la luz, puede fallar internet, pero que nunca falte la cerveza.

Nuestro homenaje a Francisco Encarnación

Hoy nos ha llegado la triste noticia de que nuestro buen amigo Francisco Encarnación ha fallecido, tras unos meses luchando contra un cáncer y que, lamentablemente, se le ha llevado de nuestro lado demasiado pronto. ¡Una lástima!

Nuestro homenaje a Francisco Encarnación
Porque Fran (como le conocíamos todos) era una persona encantadora y positiva, con un punto de vista del sector que nos encantaba y que le hacía alguien que querías tener cerca. Gente de la que hace falta más (y no menos) en este mundo en general y en este mundillo en particular.

Y este sector le debe mucho por su labor como divulgador cervecero. Nosotros le conocimos siendo también bloguero cervecero (Oh, Cerveza!), aunque luego dio un paso adelante siendo uno de los pocos (y mejores) ejemplos de la profesionalización en la comunicación cervecera creando Factoría de cerveza. ¡Una gran labor de más de una década!

Por eso, con el corazón compungido por la pérdida, queremos mandar desde aquí un abrazo a todos los que le conocieron y sus allegados, y un brindis por él, cerveza en mano como los ratos que compartimos. Y, por supuesto, desde la Asociación EJDL se le homenajeará y reconocerá su labor otorgándole la distinción de “Maestro Jardinero” de manera póstuma y bien merecida. ¡Y que su recuerdo nos acompañe también con la buena cerveza!

13º Aniversario El Jardín del Lúpulo

Pues aquí estamos otro diciembre celebrando nuestra afición cervecera desde un (cada vez más) lejano año 2011. Fue tal día como hoy de dicho año que publicamos la primera de las entradas de este proyectillo que llevábamos un tiempo preparando. ¡Y han cambiado muchas cosas desde entonces, pero no nuestras ganas de beber!

Es cierto que este año hemos tenido que rebajar un poco el ritmo de las entradas en el blog, porque nuestras obligaciones, trabajos y demás cada vez nos dejan más agotados. Pero seguimos adelante y sin pausa con otros muchos proyectos paralelos como el Concurso Homebrewer (que tiene convocada la 12ª edición ya mismo) o la Asociación EJDL de consumidores de cerveza.

Y todo ello por el echar p’alante de los Jardineros titulares, de los Becarios y Becarias, de los Amigos Jardineros en la asociación... ¡Y de todos los que nos leéis y seguís por aquí y por las redes! ¡Gracias por haber estado aquí un año más!

Como siempre, esta semana del 13º Aniversario prepararemos algo de contenido especial para celebrarlo con vosotros y traeros temitas interesantes. Permaneced conectados que además… ¡toca abrir la Cápsula del Tiempo Cervecera que hicimos en el aniversario de hace cinco años!

Fallos de continuidad

En los comics, las pelis o las series que nos gustan, como frikis que somos, los fallos o errores de continuidad son cuando un autor (o una nueva serie o aparición) no tiene en cuenta eventos que habían sucedido en el pasado a esos personajes o en esos escenarios.

Pero en este caso, en lo que respecta al blog, los fallos que tenemos son con la continuidad en las publicaciones de entrada. Aunque eso no significa que estemos parados. Sin más que nos cuesta estar en dos sitios al mismo tiempo.

Porque activos seguimos activos. Llevamos todo el mes poniendo en redes nuestro personal InktoBEER, y estamos preparando el 12º Concurso Homebrewer, aparte de bebiendo muchas cervezas que luego comentaremos. Pero es que también nos ha dado tiempo a organizar una quedada de la Asociación EJDL (podéis vernos en persona aquí) y estamos preparando la presentación de Frida Kahlo el próximo sábado 19 en el Congreso Anual de la ACCE en Gijón.

Así que no penséis que hemos huido o que hayamos cesado la actividad cervecera. Solo estamos liados (recordad que aparte de esta virtual, tenemos otras vidas en el mundo físico, con sus trabajos y tal). Pero prometemos ponernos las pilas para que no nos echéis tanto de menos. ¡Cheers!

Cervezas de Otoño: Los Estilos para estas fechas

Con los días más cortos y las temperaturas más bajas que se nos vienen encima, el otoño se llena de hojas caídas, cielos oscuros y colores ocres. Por eso las Amber Ale, las Brown Ale o incluso las Porters son frecuentes en esta temporada.

Cervezas de Otoño: Los Estilos para estas fechas
Pero es que además tenemos ciertos estilos que se elaboran específicamente para esta época del año, y que por tanto son más adecuados incluso de beber en otoño. Y en la entrada de hoy os traemos los que quizás sean los cuatro más significativos.

Pumpkin Ale

Aunque parezca un cliché, los americanos tienen una época del año en el que a las bebidas le ponen calabaza y especias (clavo, canela, nuez moscada o pimienta de Jamaica) y la cerveza no es una excepción. Con base en una cerveza bastante maltosa, en su elaboración se usa calabaza asada (o en conserva) bien en macerado bien en la cocción y se hace una adición de especias al final del hervido para aportar aromas. Aquí las tenemos asociadas solamente con Halloween, pero allí se beben desde antes hasta después de Acción de Gracias.

Festbier

El popular Oktoberfest tiene su origen en la boda (por estas fechas) en 1810 del príncipe Luis de Baviera. Las celebraciones fueron tan populares que se decidió repetirlas en años sucesivos hasta convertirlo en una tradición. Para estas fiestas se consumía tradicionalmente cervezas Märzen, pero un cambio en las tendencias de consumo dieron origen a la llamada Festbier, un poco más clara y algo más lupulada, que ahora es la cerveza estrella de la fiesta. Pero podéis beber cualquiera de las dos.

Wet Hop

Aunque no es estrictamente un estilo “per se”, próximamente encontraremos en las estanterías de las tiendas especializadas algunas cervezas elaboradas con lúpulo fresco, es decir recién cosechado (por eso se las llama Harvest Ale a veces) y que no ha sido sometido previamente al proceso de secado, lo que le aporta un carácter más herbáceo y fresco al producto final.

Grape Ale

Y siguiendo esta misma tónica, pero aplicada en los países mediterráneos, como aquí se acerca la época de la vendimia también es el momento de elaborar cervezas con mosto de uva. Así que las Grape Ale son por supuesto también una buena opción para las cervezas estacionales de otoño, aunque suelen necesitar una maduración más larga que hará que las bebas ya casi alcanzado el invierno.

Pero vamos, que un estilo esté pensado en mayor o menor medida para esta estación del año no significa que no puedas beberlo en otra… o viceversa. Las DIPAs o las Gose también tienen su momento mientras las hojas caen de los árboles… si es lo que a ti te apetece.

Vuelta al despacho

Ha pasado un mes desde que nos fuimos de vacaciones y, por lo que parece, los Becarios se nos han escapado, porque no han estado actualizando ni trabajando… pero se han bebido como de costumbre todo el mueble bar del despacho.

Vuelta al despacho
Les entendemos, porque el calor que ha hecho este verano ha sido tremendo y eso conlleva pasar mucha sed. Nosotros porque habíamos huido con las maletas llenas de buena cerveza… pero en su lugar hubiésemos hecho lo mismo.

Eso sí, el próximo año les cerraremos por fuera, para evitar que esto se repita. Que ahora tenemos mucho trabajo acumulado y hay que barrer y quitar el polvo (y trabajar, junto con el calor, es la segunda cosa que más sed da, ¿no estáis de acuerdo?).

En fin, que a partir de mañana esperamos dar el callo y continuar con la programación regular que seguro que echabais de menos y que volveréis a encontrar dentro de nuestro contenido centrado en nuestra bebida favorita: la cerveza.

Litros por un tubo... ¿Cuánta cerveza fabrican por hora?

Últimamente hemos repetido un par de veces esta conversación entre amigos, al hablar de la producción cervecera de ciertas fábricas (grandes y pequeñas, macros y micros). Y es que la gente no se hace a la idea real de cuántos litros se hacen en una cervecera y los tamaños de los equipos son números que no les dicen nada.

Lo bueno es que en el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España (con datos de 2023) viene todo bastante claro (salvo por la manía de los cerveceros profesionales de medir las cantidades en hectolitros). Aunque claro, los datos anuales son tan brutos que nos hemos propuesto comparar las capacidades de fabricación de las seis principales empresas cerveceras en España en algo más asequible: su producción en litros por hora.

Mahou-San Miguel

El grupo Mahou-San Miguel, con sus otras marcas como Alhambra, es el de mayor producción en la industria cervecera española (y, por cierto, España es la segunda productora europea y la octava mundial de esta bebida). Este grupo, cuyas principales fábricas se encuentran en Guadalajara, Málaga, Córdoba, Granada, Lleida, y Burgos, elabora nada menos que 1.319 millones de litros de cerveza al año. O sea… más de 150.000 litros por hora.

Damm

El grupo Damm, conocido sobre todo por su vertiente catalana pero con muchas sub-marcas regionales (como las Estrellas de Levante y el Sur o la marca Victoria de Málaga), es el segundo productor español con un volumen anual de 1.084 millones de litros, con fábricas en Barcelona, Málaga, Murcia y Valencia. Y como estamos comparando litros por hora, eso da unos 125.000 litros de cerveza cada hora.

Heineken

Heineken España, parte del grupo internacional Heineken y representado sobre todo por sus marcas Cruzcampo, El Águila y Amstel, es el tercero en la lista. Tiene fábricas en Madrid, Sevilla, Jaén, Málaga (¡ya es la tercera!) y Valencia. Y entre todas produce anualmente 1.021 millones de litros. Que transformado a litros por hora son más de 116.000.

Estrella Galicia

Aunque la empresa se llame Hijos de Rivera, todos la conocemos por su marca más conocida: Estrella Galicia (y sus submarcas que también llamamos Estrella Galicia aunque no lo sean, como las de la familia 1906). Esta solamente tiene activa ahora una fábrica en A Coruña. Sin embargo, ahí fabrica casi la mitad que las anteriores con más fábricas: 504 millones de litros al año. O, lo que nos interesa, salen por sus tuberías más de 57.000 litros a la hora.

Compañía Cervecera de Canarias

La Compañía Cervecera de Canarias (CCC), perteneciente en la actualidad a otra multinacional (AB-InBev), es una de las principales cerveceras en las Islas Canarias con sus dos marcas más conocidas: Tropical y Dorada. Y con sus fábricas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria elabora anualmente bastante menos que las anteriores, tan “solamente” 108 millones de litros anuales. Que da aun así más de 12.000 litros por hora.

Ámbar

El Grupo Ágora, conocido por su marca de La Zaragozana: Ámbar (aunque también tienen Moritz), es la más pequeña de las grandes cerveceras españolas. Su fábrica principal está en Zaragoza (aunque tienen otra en Barcelona). Y entre las dos elaboran al año nada más que 93 millones de litros. Y con eso el flujo “solo” da para sacar más de 10.000 litros por hora.

Cerveceras Craft

Según la estimación del informe del que sacamos los datos, las microcerveceras en España, en su conjunto (o sea, sumando todas las elaboraciones de las más de 400 fábricas activas) no llegan a alcanzar ni 17 millones de litros anualmente. Teniendo la mayoría una producción inferior a los 500.000 litros al año. Y eso da como mucho para sacar por el grifo de una de ellas apenas (y aquí sí, realmente apenas) 57 litros por hora.

Así que tened en cuenta estos volúmenes de producción a la hora de juzgar y valorar cada producto… y recordad que cuando hicimos nuestro último estudio interno, extrapolándolo, los lectores de esta web consumíais unos 2 millones de litros al año. ¡Todavía quedará cerveza para que saciéis la sed, por lo que vemos!

Cervezas de Verano: Los Estilos más Estivales

Aunque hoy en día estamos acostumbrados a tener todo tipo de productos durante todo el año, hubo un tiempo en que nuestros consumos dependían de la estación que tocase. La climatología y la disponibilidad de materias primas condicionaban el tener al alcance distintos tipos de cervezas.

Cervezas de Verano: Los Estilos más Estivales
Con motivo de la entrada "real" del verano, que para muchos coincide con las vacaciones del mes de julio, os traemos unos ejemplos de cervezas propias de esta estación, para que las toméis en los días más cálidos del año (o cuando os apetezca, vamos, que están ricas siempre).

Saison

El propio nombre del estilo ya indica su estacionalidad. Estas cervezas, provenientes de la región belga de Valonia, se elaboraban en los meses fríos del año, cuando no había actividad en el campo y los agricultores disponían de tiempo libre. Eran consumidas por los temporeros (saisoniers) que hacían la cosecha en verano.

Típicamente, las Saison eran bajas en alcohol (para no afectar a los trabajadores), lupuladas (para aguantar una prolongada guarda desde el invierno en que se elaboraba hasta el verano en que se consumía) y secas por su levadura, para evitar la inestabilidad que podía dar al producto y para hacerla menos empalagosa (de nuevo, estaba pensada para gente que tenía que trabajar).

Summer Ale

La Brewer’s Association reconoce este estilo como propio desde hace apenas 30 años. Randy Mosher fija como primer ejemplo de estas cervezas la "Summer Lightning" de la microcervecería británica Hop Back.

El estilo es sencillo: malta Maris Otter y algo de Pilsen (para obtener un color muy claro), lúpulos británicos como East Kent Golding bastante presentes, acabado seco y alcohol en torno al 5% ABV. Algunas versiones aceptan el uso de adjuntos como semillas de cilantro o incluso algo de panela para incrementar alcohol sin aumentar el cuerpo.

Radler

La leyenda dice que en el verano de 1922 un hostelero alemán se vio abrumado por la cantidad de ciclistas que pararon en su establecimiento cercano a Múnich. Incapaz de atender la demanda de todos ellos, decidió mezclar las existencias que le quedaban con refresco de limón, dando origen a un estilo que va unido a la temporada estival.

Originalmente combinado con limonada, en la actualidad encontramos versiones con otros frutos como albaricoque o mango. Y sobre todo (bajo esta denominación) con zumo natural. Aunque realmente hemos visto que no hay realmente diferencias entre las Shandy, las Radler y las “Claras”.

Aprovecha estas cervezas de verano tomando por ejemplo esta Radler o esta otra Saison, y recuerda que aunque la sed apriete por el calor, siempre hay que consumir cerveza con moderación. ¡Bebe una pinta de agua para matar la sed y luego disfruta de tu buena birra!

Nuestro homenaje a Pablo Vijande

Ayer nos sorprendía la noticia del repentino fallecimiento de Pablo Vijande. Una pérdida que ha caído como un jarro de agua fría en todo el sector cervecero y en aquellos que le conocíamos, tanto por lo inesperado de la misma como por su relevancia en el mundo cervecero.

Nuestro homenaje a Pablo Vijande
Aquellos que no le conocieseis debéis saber que organizaba un festival cervecero, basado en el homebrewing, llamado “Vine a Fer Cervesa” que en su anterior edición cumplía 20 años. ¿Y quién hacía festivales cerveceros en España hace 20 años? O escribía libros como el de “La Cerveza Artesanal. Cómo hacer cerveza en casa” allá por 2004…

También fue pionero con su empresa Mas Malta Cervecera, que fue una de las primeras en disponer de una web para pedir material de elaboración y que patrocinaban nuestro concurso cervecero desde su segunda convocatoria, en el año 2013. Y además produjo cerveza en diversos proyectos, siendo quizá uno de los más destacados los inicios en la Companyia Cervesera del Montseny.

Por todo estamos muy agradecidos de sus aportaciones y colaboración en hacer crecer este sector en nuestro país. Pero es que además, por lo que hemos podido hablar y coincidir, era una persona encantadora así que la perdida es doble. Por tanto, desde la Asociación EJDL se le homenajeará y reconocerá su labor otorgándole la distinción de “Maestro Jardinero” de manera póstuma. ¡Y que su recuerdo nos acompañe con la buena cerveza!

Samuel Smith en Barril en España

Ese día que pensamos que nunca veríamos, ha llegado. Una de nuestras marcas fetiches, que no embarrilaba más que para el mercado local y sus Pubs, por fin ha decidido exportar sus cervezas en formato keg. ¡Estaría genial que nos llegase en cask, claro, pero eso es mucho más delicado!

Samuel Smith en Barril en España
También es verdad que en nuestros sueños más lujuriosos del grifo de Samuel Smith manaría su Imperial Stout, a la que creemos que sabéis en esta web le tenemos verdadera devoción. Pero tampoco nos vamos a quejar si la que llega es su India Ale, su clásica English IPA.

Si queréis ser de los primeros en probarla, apuntad estas dos fechas (en bares de Madrid, toca acercarse con la excusa): el viernes 14 de junio se pinchará coincidiendo con el 34º Aniversario de la Cervecería El Boliche (del que hemos tomado prestada la foto ilustrativa) y el domingo 16 en la Cervecería L’Europe, en su domingo cervecero de “Eurobeersion”.

Más adelante se podrá probar en otros bares especializados de toda España de la mano de Cervebel, como probablemente en los otros locales que son Samuel Smith Ambassadors (como lo es El Boliche) o con suerte hasta en nuestra ciudad natal, Valladolid. ¡O en la vuestra!

1000 primeros seguidores en Youtube

Nos hace ilusión anunciar que estamos a punto de alcanzar (o los habremos alcanzado ya cuando leas esta entrada) los primeros mil seguidores en nuestro canal de Youtube. Al escribir estas líneas estamos en 998, pero seguro que recibimos el empujón final con algún rezagado que nos lea y todavía no nos siga.

Ya sabéis que aunque el canal llevase abierto casi desde el principio del blog, con vídeos viejos (en los que salimos jóvenes) como el de la Cata Extrema de la Punk IPA, fue hace año y poco cuando empezamos a dotarle de más contenido y un nuevo formato.

Lamentablemente, este curso escolar (ya sabéis los que nos conocéis que la mayoría de los integrantes de EJDL somos docentes y nuestro calendario se mide por sus ritmos) no hemos actualizado tanto como querríamos. ¡Pero lo retomaremos en cuanto podamos, no os preocupéis!

Hasta entonces echadnos una mano ayudando a completar esos mil seguidores y recomendando el canal o sus vídeos a vuestros amigos cerveceros, que nosotros os lo agradeceremos. ¡Y allí (y en los eventos cerveceros) nos vemos!

Tendencias Cerveceras para 2024

Tenemos el año casi nuevecito aún en las manos y eso nos da pie a hacer una revisión de las novedades en las tendencias que prevemos llegarán a nuestro mercado en este 2024. O las que se consolidarán.

Tendencias Cerveceras para 2024
Desde hace años las IPAs se han impuesto en el panorama cervecero, en cualquiera de sus numerosas variedades, pero es cierto que hay subestilos que se han perdido en mayor o menor medida (como las Brut IPA o las Black IPA) y que se han visto sustituidos por otros (como las NEIPA o las Hazy IPA) ¡E incluso el resurgir de las West Coast IPA!

La tendencia del lúpulo es tan fuerte que incluso ha llegado a las estanterías de los supermercados y ahora es fácil encontrar referencias de grandes como la Complot de Damm, la Yakima Valley de San Miguel o la Session IPA de Mahou. Y también de pequeñas como las de Arriaca o La Sagra.

Pero desde el Jardín nos preguntamos, ¿seguirá esta tendencia de manera imparable? ¿Hay alternativa a las IPAs? Y mirando hacia Estados Unidos, que son pioneros en fijar modas en cervezas, vemos algunas novedades que no sabemos si se consolidarán en nuestro mercado… a ver qué os parecen:

La cerveza con fruta para el mercado generalista, que en los USA es un clásico de la mano de marcas como el gigante Busch o los de Blue Moon, y que aquí hemos visto ya intentos como el de la Mahou Rosé.

También se ven cada vez más cervezas Pilsners, pero actualizadas. Con denominaciones como las “West Coast Pilsner” o “NZ Pils” o “Italian Pilsner” o… ¡Como las quieran llamar! Si vuelven las Lager, está claro que las Lager con lúpulo van a tener su mercado.

Y una tendencia clara son las cervezas bajas en alcohol. Las generaciones de jóvenes actuales beben menos alcohol que las anteriores (el gimnasio es ahora lo que el bar era antes), lo que ha potenciado la demanda de cervezas sin alcohol. Variedades 0,0 de marcas icónicas como Guinness para las grandes superficies y productos como Mediterranean IPA Sin Alcohol de Althaia, las variedades Zenit de San Frutos o Unchained Sin de La Pirata son un reflejo de esta tendencia que coge fuerza entre las cervezas artesanas españolas. ¡Y que nosotros agradecemos!

Tamaños de Cerveza en España

En Francia, según la zona del país en la que estén, es habitual darse uno, dos o tres besos al saludarse, decidir cuál es la cantidad adecuada depende de la zona, generando confusión entre los que no viven en ese lugar. Algo similar puede ocurrir con los formatos en los que bebemos cerveza en España.

Tamaños de Cerveza en España
Locales y extranjeros, uníos con nosotros en este repaso de los términos que usamos en cada zona para referirnos a la forma de servir la cerveza, empezando por los nombres que son más comunes en todo el territorio.

Por ejemplo, pidiendo una caña normalmente nos referimos a una cerveza servida en un vaso de unos 200 mililitros. Y si pedimos un botellín o un quinto estaremos recibiendo la misma cantidad, pero servido en una botella, no de barril. Similar a esto (y sobre todo en lugares especializados) puedes pedir media pinta que son entre 25 y 28 centilitros.

Si queremos más cantidad debemos pedir un tercio o una doble que suponen de forma general 33 cl, ya sea respectivamente en botella o de grifo. Para más cantidad tendrás que pedir una jarra o una pinta, pero, de nuevo este formato suele estar disponible en lugares especializados en cerveza y se refiere a una cantidad en torno al medio litro (según la pinta sea americana -47,3 cl- o británica -56,8 cl-).

Lo complicado viene ahora, con los aspectos más regionales: si pides un corto en Galicia o un chato en Castilla, un zurito en Euskadi o un penalti en la Rioja te servirán algo más de 10 cl. El sentido de esta medida es para evitar que se caliente la bebida o favorecer el poder visitar muchos establecimientos, ¿quién sabe?

12º Aniversario El Jardín del Lúpulo

Hoy soplamos 12 velas (aunque en nuestra tarta cervecera lo hayamos pasado a números romanos, por eso de que ya no cabían más velas en la espuma) y tenemos 12 mil gracias que daros a todos los que nos leéis y nos animáis a seguir.

12º Aniversario El Jardín del Lúpulo
En serio, de parte de los fundadores del blog, de los Becarios y Becarias que colaboran… e incluso de todos los que ahora son Amigos Jardineros en la asociación... ¡Muchas gracias! No os imagináis la satisfacción que nos da haber contado con vuestro apoyo todos estos años.

Y en esta ocasión el día exacto en el que se cumplen años desde la publicación de esa primera entrada es también el último de la semana de entradas especiales que solemos dedicar al acontecimiento. Por eso mañana ya retomamos la publicación habitual.

Pero os dejamos un buen puñado de cosas interesantes, como un par de vídeos nuevos subidos a nuestro Canal de Youtube, una nueva sección planteada y, por supuesto, el análisis de lo más visto en estos últimos 12 meses. ¡Y todo eso volverá para el decimotercer aniversario, en un año!

Semana del XII Aniversario EJDL

Entramos en una de esas semanas especiales que hacemos cada año en torno a nuestro cumpleaños como web. Y en las que alteramos la programación y nos dejamos de reseñar cervezas o de hablar de Gadgets. Así que como el sábado cumplimos 12 añitos de publicaciones ininterrumpidas (bueno, algún descanso breve hemos tomado, pero nunca os ha faltado Jardín en el que meteros, jejeje).

Semana del XII Aniversario EJDL
Tanto es así que, echando la vista atrás, vemos que en este momento tenemos 4289 entradas publicadas (sale a unas 356 al año) y hemos superado los cuatro millones de páginas vistas (4.117.644 para ser exactas cuando escribimos esto). Este año no podemos dar datos de visitantes ocasionales y recurrentes, porque las estadísticas han cambiado de canal a medio año… ¡pero tenéis que haber sido muchos!

Y es por eso, para canalizar la fuerza de tantos seguidores amantes de la cerveza, que hemos creado la Asociación EJDL de Consumidores de Cerveza, a la que os animamos a apuntaros si queréis participar más activamente y defender el derecho a beber buena birra. ¡Nosotros prometemos dar caña!

Igual que daremos caña esta semana con la programación especial. Mañana publicamos un vídeo de Rodrigo haciendo análisis de su primer año como Youtuber y convocándoos a una cata en directo (que será el jueves 7 a las 20:30, apúntalo en la agenda), luego repasaremos lo más mejor, habrá una sección nueva… y bueno, pues mucha alegría por seguir aquí otro año. ¡Sobre todo de que vosotros nos sigáis leyendo!

Pongámonos al día

Esta última semana ha sido una de esas muy intensas para El Jardín del Lúpulo. Tanto, que no nos da tiempo a hacer todo y llevar las entradas al día. Pero bueno, eso significa que hacemos cosas, que es algo bueno… ¡Y no queremos que os perdáis nada!

Para empezar, deciros (por si no os dimos la turra lo suficiente la semana pasada) que la cerveza BruXa hecha en DouGall’s por los ganadores del X Concurso Hombrewer ya está en el mercado, y que hicimos la presentación oficial en distribución en Madrid, en un evento con Kike del que podéis ver un vídeo (dimos para lo que dimos) en nuestro TikTok (y así aprovecháis y nos seguís).

También en dicho evento aprovechamos para presentar dos cosas: la primera, la undécima edición de nuestro Concurso Homebrewer; destacando a los presentes que acudieron a la cita sus novedades más importantes y animándoles (a ellos y a vosotros) a participar si hacéis cerveza casera.

Y la segunda cosa que presentamos, que afecta a todos los que nos leéis ya que va dirigida a los que bebemos birra (y eso es lo que TODOS/AS tenemos en común), es la Asociación EJDL de consumidores de cerveza, que pretende promover y potenciar el consumo de nuestra bebida favorita desde la misma, y aprovechar para negociar descuentos y promociones para los que en ella se inscriban. Echad un ojo a todo lo que trae, que prometemos que merecerá la pena.

Bueno, y creemos que de momento no nos dejamos nada en el tintero. Pero vamos, tú que sigues nuestra web seguro que antes o después te enterarás… ¡pero no dejes que se te pase! Que algunas cosas o descuentos tienen fechas límites.

4 Millones de Páginas Vistas

Ha debido pasar mientras estábamos de da vacaciones… y no nos hemos enterado hasta este finde. Pero hemos alcanzado un nuevo hito del que estar orgullosos, ya que demuestra que nuestro esfuerzo y trabajo en esto de escribir sobre cerveza tiene buena acogida por vuestra parte. Y es que la web lleva acumulados ya…

¡CUATRO MILLONES DE PÁGINAS VISTAS!

4 Millones de Páginas Vistas
Bueno, con el despiste, realmente son un poquito más (4.008.124 en el momento de escribir estas líneas en el ordenador). Todo ello desde que publicamos la primera entrada del blog allá por 2011. Y podéis comprobar que no mentimos: el widget de Blogger que está en la columna de la derecha (versión para PC) lo demuestra.

Como esto nos encanta y creemos que la labor divulgativa e informativa sigue siendo muy necesaria en el mundo cervecero, que se encuentra en este momento en España en los lentos inicios de una revolución incipiente, pero continuada e irreversible… tener por seguro que tendréis Jardín para unos cuantos millones más de páginas vistas.

¡Y no solo aquí! También de visualizaciones en nuestro canal de Youtube (aunque ahí, que tenemos menos contenido, todavía estamos más lejos… ¡pero esta temporada le daremos mucha caña, así que seguidnos si aún no lo hacéis!). Porque es algo que empezamos con ganas hace casi 12 años ya… ¡y no pensamos parar!

Se acabó el “recreo”

En nada empieza el curso escolar, pero nuestro recreo ya ha terminado y toca volver a la oficina a dar el callo, escribiendo todos los días sobre cerveza, como os tenemos acostumbrados. ¡Este verano nos hemos cogido unas largas y completas vacaciones, así que venimos con fuerza!

¿Vosotros habéis recuperado energías? Pues no os perdáis el blog ni un solo día, porque este inicio de curso viene fuerte. Para empezar, tenemos que recuperar y animaros a participar en el reto de este mes, que muchos lo tendréis olvidado, pero hay que hacer la etapa de #LaVueltaen12Birras.

Y luego, aparte de ir reseñando cervezas (o dándoos a elegir cuál queréis que catemos), tenemos muchos vídeos que hacer para nuestro canal de Youtube (seguidnos si aún no lo hacéis) para contar en esta segunda temporada todas las fábricas alemanas que hemos visitado.

Acompañado todo por supuesto de los correspondientes abridores, noticias, artículos sobre cerveza y salud, debates y selecciones de lo mejor de lo mejor (y opiniones, por supuesto) en el mundo cervecero. No te pierdas nada que vamos a por nuestro duodécimo año aquí, en El Jardín del Lúpulo, punto de reunión de los amantes de la cerveza.