Nos llegaba el otro día una nota de prensa que nos parece importante, ya que recogía la firma desde la asociación de Cerveceros de España de un Código de Autorregulación Publicitaria, en el que se comprometen a mejorar la información que dan en el etiquetado. ¡Y bien sabéis nuestros lectores que eso nos interesa mucho!
En él se comprometen a poner cosas que la ley, estrictamente, no les obliga (mientras que a otros alimentos no alcohólicos sí). Como por ejemplo la información nutricional (aunque sean solamente las kcal del producto) y el listado de ingredientes en el etiquetado. Todo eso estaría genial…
Si no fuese porque afirman que “llegará a los consumidores a través de un QR en el etiquetado de la bebida que los dirigirá de forma fácil y ágil a una página online en la que podrán ampliar la información”. O sea, que no vendrá en la etiqueta en sí.
Allí, en el espacio virtual, incluirá “una serie de recomendaciones sobre consumo de cerveza (de forma siempre moderada y responsable, acompañada de algo de comer y en compañía).” Que también está bien, por supuesto. Y han actualizado (aquí si para la propia etiqueta) los pictogramas para informar el consumo de cerveza durante el embarazo y antes o durante la conducción.
Esta asociación incluye a las grandes productoras pero también a muchas pequeñas cerveceras, bien a título propio o bien a través de la AECAI (Asociación Española de Cerveceros Artesanos e Independientes). Así que esperemos ver mejoras en el etiquetado que dan más información completa y veraz a los consumidores. ¡Es algo que es crucial para asentar definitivamente el sector!
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Etiquetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etiquetas. Mostrar todas las entradas
Fotografías de Etiquetas Homebrewer (23-24)
Con el plazo de inscripción al XI Concurso Homebrewer ya cerrado, lo siguiente que hacemos siempre es sacar una foto a las cervezas que se han presentado con etiquetas propias, hechas por los homebrewer (y en esta edición, ayudados por la IA en muchos casos).
¡Pero os recordamos que no gana el aspecto más bonito ni más idealizado! También cuenta en la puntuación de este pequeño apartado la información que la etiqueta contenga, ya que las consideramos valiosos elementos de divulgación.
De ahí que este galardón (igual que el del premio a la “Mejor Cobertura del Proceso”) estén bien dotados, ya que son medios para dar a conocer las peculiaridades de este hobby a más gente y ampliar la base de elaboradores caseros en el futuro.
Y bueno, que echéis un ojo a la galería de fotografías que hemos subido a nuestras redes sociales, y que nos digáis cuál elegiríais vosotros como mejor etiqueta. Y si habéis participado, comprobad que está la vuestra y etiquetaos en la foto, que así mola más.
¡Pero os recordamos que no gana el aspecto más bonito ni más idealizado! También cuenta en la puntuación de este pequeño apartado la información que la etiqueta contenga, ya que las consideramos valiosos elementos de divulgación.
De ahí que este galardón (igual que el del premio a la “Mejor Cobertura del Proceso”) estén bien dotados, ya que son medios para dar a conocer las peculiaridades de este hobby a más gente y ampliar la base de elaboradores caseros en el futuro.
Y bueno, que echéis un ojo a la galería de fotografías que hemos subido a nuestras redes sociales, y que nos digáis cuál elegiríais vosotros como mejor etiqueta. Y si habéis participado, comprobad que está la vuestra y etiquetaos en la foto, que así mola más.
Encuesta sobre Etiquetado: EBCU
Ya sabéis que el tema de qué tipo de información dan las etiquetas de cerveza al consumidor es una de nuestras constantes, y un aspecto que nos preocupa mucho. Por eso estamos encantados de compartir este proyecto de la Unión Europea de Consumidores de Cerveza (EBCU) que pretende trabajar en esa línea.
Por eso han planteado una encuesta, traducida a 12 idiomas (de los cuales os dejamos directamente el enlace en castellano) para que por favor, todos los lectores de El Jardín participéis. Ya os hemos hablado muchas veces de lo que es legalmente obligatorio y de lo que nosotros consideramos además importante…
Pero aquí os piden que digáis qué cosas son las que os importan más y cuales menos, a vosotros. Con ello podrán decidir la la forma en que apoyan a socios de la industria como Brewers of Europe y también aconsejar a las autoridades jurídicas y políticas a tomar decisiones informadas al crear legislación relacionada con el etiquetado de cerveza. ¡Participad!
Y ya que hablamos de la EBCU, aprovechamos para dejar por aquí un enlace a la web de su actualizada (a 2023) guía de estilos, que llaman “Beer Styles of Europe and Beyond”, y que está muy bien para complementar o sustituir el uso de la BJCP… o al menos no tomar esa como un dogma religioso.
Por eso han planteado una encuesta, traducida a 12 idiomas (de los cuales os dejamos directamente el enlace en castellano) para que por favor, todos los lectores de El Jardín participéis. Ya os hemos hablado muchas veces de lo que es legalmente obligatorio y de lo que nosotros consideramos además importante…
Pero aquí os piden que digáis qué cosas son las que os importan más y cuales menos, a vosotros. Con ello podrán decidir la la forma en que apoyan a socios de la industria como Brewers of Europe y también aconsejar a las autoridades jurídicas y políticas a tomar decisiones informadas al crear legislación relacionada con el etiquetado de cerveza. ¡Participad!
Y ya que hablamos de la EBCU, aprovechamos para dejar por aquí un enlace a la web de su actualizada (a 2023) guía de estilos, que llaman “Beer Styles of Europe and Beyond”, y que está muy bien para complementar o sustituir el uso de la BJCP… o al menos no tomar esa como un dogma religioso.
Nueva recopilación de Legislación sobre etiquetado de Cerveza
Como hace ya más de un año que no aportábamos nada nuevo a este aspecto que nos parece tan importante, hoy os traemos unos cuantos enlaces sobre etiquetado que pueden ser de utilidad. ¿Por qué le dais tanta importancia, si lo que cuenta es el contenido? Diréis algunos. Pues porque la etiqueta es la principal herramienta de comunicación directa entre el productor y el consumidor, y las menciones que en ellas aparecen muchas veces son argumentos decisivos de compra.
Hasta el momento habíamos ya recopilado el grueso de la legislación más importante en esta entrada, donde se recoge la Norma general de etiquetado tanto a nivel estatal como europeo, como la norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta, donde se dicen, por ejemplo, los tipos de cerveza que la ley recoge.
Luego, añadimos otra entrada en la que se hablaba del tamaño mínimo de la información que es obligatoria, destacando que hay un apartado concreto (el volumen nominal, o sea, la cantidad de líquido) que tiene legislación propia, más exigente.
Y hoy queremos añadir una guía de la Comisión Europea con preguntas aclaratorias sobre la legislación pertinente, porque explica bastante bien el apartado de la información nutricional, que en las bebidas con más de 1,2% vol. de alcohol no es obligatoria, pero que en las cervezas sin alcohol, es imprescindible. Y como cada vez son más habituales entre las micro-cerveceras, para ayudar a hacer sus etiquetas bien.
Así que para evitar que tengáis que ir de entrada en entrada, dejamos aquí todo el listado de enlaces que son más pertinentes y que se aplican en toda España (porque luego, por ejemplo, las comunidades autónomas tienen competencias en temas como la legislación de artesanía, y pueden ser muy diferentes de una a otra).
¿Conocéis alguna otra legislación aplicable en materia de etiquetado a la cerveza? Estaremos encantados de conocerla y compartirla. Y mientras, recordad que donde más se suele fallar es en las menciones obligatorias como denominación de producto o la manera de presentar ingredientes y alérgenos. ¡Luchemos por una etiquetas claras y orientadas a informar de manera veraz al consumidor!
Hasta el momento habíamos ya recopilado el grueso de la legislación más importante en esta entrada, donde se recoge la Norma general de etiquetado tanto a nivel estatal como europeo, como la norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta, donde se dicen, por ejemplo, los tipos de cerveza que la ley recoge.
Luego, añadimos otra entrada en la que se hablaba del tamaño mínimo de la información que es obligatoria, destacando que hay un apartado concreto (el volumen nominal, o sea, la cantidad de líquido) que tiene legislación propia, más exigente.
Y hoy queremos añadir una guía de la Comisión Europea con preguntas aclaratorias sobre la legislación pertinente, porque explica bastante bien el apartado de la información nutricional, que en las bebidas con más de 1,2% vol. de alcohol no es obligatoria, pero que en las cervezas sin alcohol, es imprescindible. Y como cada vez son más habituales entre las micro-cerveceras, para ayudar a hacer sus etiquetas bien.
Así que para evitar que tengáis que ir de entrada en entrada, dejamos aquí todo el listado de enlaces que son más pertinentes y que se aplican en toda España (porque luego, por ejemplo, las comunidades autónomas tienen competencias en temas como la legislación de artesanía, y pueden ser muy diferentes de una a otra).
- RD 1334/1999 - Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
- Reglamento (UE) 1169/2011 - Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
- RD 678/2016 - Norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta.
- RD 1801/2008 - Normas relativas a las cantidades nominales para productos envasados.
- Preguntas y respuestas relativas a la aplicación del Reglamento (UE) 1169/2011.
¿Conocéis alguna otra legislación aplicable en materia de etiquetado a la cerveza? Estaremos encantados de conocerla y compartirla. Y mientras, recordad que donde más se suele fallar es en las menciones obligatorias como denominación de producto o la manera de presentar ingredientes y alérgenos. ¡Luchemos por una etiquetas claras y orientadas a informar de manera veraz al consumidor!
Fotografías de Etiquetas Homebrewer (22-23)
La semana pasada terminó el plazo de inscripción de la edición número 10 del Concurso Homebrewer y como siempre, de todas las inscritas que llevan una etiqueta propia, sacamos una foto de carnet, para tenerlas fichadas. Bueno, y para poder compartirlas y que las veáis.
Porque siempre nos ha gustado que nuestros amigos cerveceros caseros se las curraban. Y además creemos que (incluso a nivel no profesional) son una herramienta imprescindible para la transmisión de la cultura cervecera a través de la información que contienen. ¡Aunque sólo sea el estilo!
Si ya tienen más… y son bonitas… ¡pues hasta pueden optar a uno de los premios mejor dotados del certamen! De esta galería que hemos subido a nuestras redes sociales, vosotros, ¿cuál elegiríais como mejor etiqueta?
Y como este año ha habido un record absoluto de inscripciones, también lo hay de etiquetas. Son 129 las fotos que podréis ver, superando incluso el porcentaje habitual. Si habéis participado, por favor, comprobad que la vuestra aparece correctamente y compartidla.
Porque siempre nos ha gustado que nuestros amigos cerveceros caseros se las curraban. Y además creemos que (incluso a nivel no profesional) son una herramienta imprescindible para la transmisión de la cultura cervecera a través de la información que contienen. ¡Aunque sólo sea el estilo!
Si ya tienen más… y son bonitas… ¡pues hasta pueden optar a uno de los premios mejor dotados del certamen! De esta galería que hemos subido a nuestras redes sociales, vosotros, ¿cuál elegiríais como mejor etiqueta?
Y como este año ha habido un record absoluto de inscripciones, también lo hay de etiquetas. Son 129 las fotos que podréis ver, superando incluso el porcentaje habitual. Si habéis participado, por favor, comprobad que la vuestra aparece correctamente y compartidla.
Debate: Indicar el porcentaje de un Ingrediente destacado
Ya sabéis que nos gusta analizar si las etiquetas de cerveza cumplen la legislación vigente de etiquetado de alimentos. Tanto que tenemos una sección dedicada al Juzgado de Etiquetas (donde vemos que hay muchas carencias). Pero hay un jardín en el que todavía no hemos tenido que meternos…
Y es que la ley (Reglamento (UE) No 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor ) dice que será necesario indicar la cantidad (en porcentaje, habitualmente) de un ingrediente utilizado en la de un alimento en caso de que el ingrediente figure en la denominación del alimento (por ejemplo, Cerveza de Trigo) o se destaque en el etiquetado por medio de palabras, imágenes o representación gráfica (las “Doble Malta” o cualquiera con lúpulos mencionados o incluso dibujados).
Como siempre decimos: es muy fácil fardar de que has hecho una cerveza con cebada de tu pueblo… si no tienes que justificar cuánta has echado: 95% de malta alemana, 5% de cebada castellana. Pero pones en grande lo segundo. Parece lógico que se les obligue a especificar para evitar trampas, ¿no? Hasta ahí esperamos que todos estemos de acuerdo.
Pero la pregunta a debate viene ahora: ¿Esta norma está por encima o por debajo de la que permite NO poner el listado de ingredientes a las bebidas alcohólicas? ¿O destacar un ingrediente te hace automáticamente imprescindible poner la lista completa? Por ejemplo a Damm ya se lo hemos visto poner en un par de ocasiones, pero nunca lo hemos visto en una cerveza artesana. ¿Lo hace alguna o es otro aspecto a mejorar?
Y es que la ley (Reglamento (UE) No 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor ) dice que será necesario indicar la cantidad (en porcentaje, habitualmente) de un ingrediente utilizado en la de un alimento en caso de que el ingrediente figure en la denominación del alimento (por ejemplo, Cerveza de Trigo) o se destaque en el etiquetado por medio de palabras, imágenes o representación gráfica (las “Doble Malta” o cualquiera con lúpulos mencionados o incluso dibujados).
Como siempre decimos: es muy fácil fardar de que has hecho una cerveza con cebada de tu pueblo… si no tienes que justificar cuánta has echado: 95% de malta alemana, 5% de cebada castellana. Pero pones en grande lo segundo. Parece lógico que se les obligue a especificar para evitar trampas, ¿no? Hasta ahí esperamos que todos estemos de acuerdo.
Pero la pregunta a debate viene ahora: ¿Esta norma está por encima o por debajo de la que permite NO poner el listado de ingredientes a las bebidas alcohólicas? ¿O destacar un ingrediente te hace automáticamente imprescindible poner la lista completa? Por ejemplo a Damm ya se lo hemos visto poner en un par de ocasiones, pero nunca lo hemos visto en una cerveza artesana. ¿Lo hace alguna o es otro aspecto a mejorar?
Pregúntale al Lúpulo: El Tamaño de la Información
Hoy traemos la consulta que nos manda en privado Antonio, un lector y amigo, para que la respuesta ayude a todos los interesados. Nos pregunta que si “¿Hay alguna ley aplicable al tamaño de la información en el etiquetado?, ya que tanto nos apasiona el tema.” ¡Y vaya que si nos interesa! Pero sorprendentemente, no lo habíamos mencionado antes.
Así que nos hemos puesto a investigar para destacarlo de entre las leyes vigentes en materia de etiquetado. Y lo primero que encontramos es que en el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo dice, de modo general que las menciones obligatorias del etiquetado se imprimirán en el envase o en la etiqueta de manera que se garantice una clara legibilidad, en caracteres que utilicen un tamaño de letra en el que la altura de la x minúscula sea igual o superior a 1,2 mm.
Y eso se aplica en principio tanto a la denominación de producto, como a la fecha de consumo, etc… ¡Pero hay un apartado que tiene explicación propia y más estricta! En el RD 1801/2008, de 3 de noviembre, por el que se establecen normas relativas a las cantidades nominales para productos envasados y al control de su contenido efectivo, nos dice que la cantidad nominal (volumen nominal en el caso de la cerveza) expresada, utilizando como unidades de medida el litro, el centilitro o el mililitro, debe hacerse por medio de cifras de una altura mínima de entre 2 y 6 milímetros (dependiendo del tamaño del envase).
Lo que no hemos sabido encontrar es si hay algo parecido que se refiera al tamaño de la indicación del grado alcohólico, ya que buscando con nuestro lector lo más parecido que encontramos fue referido exclusivamente a productos vitivinícolas, siendo en este caso de entre 2 y 5 milímetros (también en función del tamaño). ¡Pero nada que se pueda aplicar directamente a la cerveza!
Así que nuestro consejo es que, en caso de duda (y por el interés del consumidor de acceder fácilmente a la información importante) en las etiquetas se opte por el tamaño más grande de los establecidos para las diferentes menciones obligatorias y así todos se curen en salud.
Así que nos hemos puesto a investigar para destacarlo de entre las leyes vigentes en materia de etiquetado. Y lo primero que encontramos es que en el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo dice, de modo general que las menciones obligatorias del etiquetado se imprimirán en el envase o en la etiqueta de manera que se garantice una clara legibilidad, en caracteres que utilicen un tamaño de letra en el que la altura de la x minúscula sea igual o superior a 1,2 mm.
Y eso se aplica en principio tanto a la denominación de producto, como a la fecha de consumo, etc… ¡Pero hay un apartado que tiene explicación propia y más estricta! En el RD 1801/2008, de 3 de noviembre, por el que se establecen normas relativas a las cantidades nominales para productos envasados y al control de su contenido efectivo, nos dice que la cantidad nominal (volumen nominal en el caso de la cerveza) expresada, utilizando como unidades de medida el litro, el centilitro o el mililitro, debe hacerse por medio de cifras de una altura mínima de entre 2 y 6 milímetros (dependiendo del tamaño del envase).
Lo que no hemos sabido encontrar es si hay algo parecido que se refiera al tamaño de la indicación del grado alcohólico, ya que buscando con nuestro lector lo más parecido que encontramos fue referido exclusivamente a productos vitivinícolas, siendo en este caso de entre 2 y 5 milímetros (también en función del tamaño). ¡Pero nada que se pueda aplicar directamente a la cerveza!
Así que nuestro consejo es que, en caso de duda (y por el interés del consumidor de acceder fácilmente a la información importante) en las etiquetas se opte por el tamaño más grande de los establecidos para las diferentes menciones obligatorias y así todos se curen en salud.
Fotografías de Etiquetas Homebrewer (21-22)
Como siempre, cuando ya hemos recibido todas las cervezas inscritas al Concurso Homebrewer (en este año 2021-2022 en su novena edición) y las estamos colocando por el orden de cata listas para enfrentarse al jurado, aprovechamos para sacarles fotos.
Porque es increíble cómo los participantes se curran las etiquetas (y los nombres). Las hay súper chulas. Y llenas de información que luego comparten con sus amigos (y que es el principal motivo por el que hay un premio en el concurso para este apartado).
Por eso todos los años subimos esta galería de fotos de las etiquetas a nuestras redes sociales, para que podáis admirarlas junto con nosotros y, si os habéis presentado, comprobar que la vuestra aparece correctamente y etiquetaros en ella.
Este año han vuelto a ser 101 las cervezas presentadas con etiqueta propia y que optan al premio y el diploma a Mejor Etiqueta, manteniéndose en torno a dos tercios de las inscritas (pese a haber subido la participación ligeramente por tercer año consecutivo). ¡Esperemos que el año que viene se animen todos!
Porque es increíble cómo los participantes se curran las etiquetas (y los nombres). Las hay súper chulas. Y llenas de información que luego comparten con sus amigos (y que es el principal motivo por el que hay un premio en el concurso para este apartado).
Por eso todos los años subimos esta galería de fotos de las etiquetas a nuestras redes sociales, para que podáis admirarlas junto con nosotros y, si os habéis presentado, comprobar que la vuestra aparece correctamente y etiquetaros en ella.
Este año han vuelto a ser 101 las cervezas presentadas con etiqueta propia y que optan al premio y el diploma a Mejor Etiqueta, manteniéndose en torno a dos tercios de las inscritas (pese a haber subido la participación ligeramente por tercer año consecutivo). ¡Esperemos que el año que viene se animen todos!
Fotografías de Etiquetas Homebrewer
Una vez acabado el plazo de inscripción del Concurso Homebrewer hacemos, como todos los años, una sesión maratoniana en la que colocamos todas las cervezas en su orden de cata listas para reposar semana y poco del viaje y estar preparadas para el jurado…
¡Y aprovechamos para sacarles fotos! Porque una de las cosas que distingue a nuestro concurso de otros de cerveza casera es que como sabemos que la mayoría de los homebrewers aparte de diseñar su receta diseñan su etiqueta personalizada, queremos que estas también participen.
Y, como podéis ver en esta galería de fotos, hay verdaderas obras maestras. Etiquetas que, en diseño, información y divulgación, dan muchas vueltas a muchas de las que adornan las cervezas que se venden en tiendas, bares o supermercados.
Admirad las 101 botellas (dos tercios de las presentadas llevan etiqueta propia) en el enlace e indicad cuál es vuestra favorita, a ver si coincide con la que los jueces determinen merecedora del premio y el diploma a Mejor Etiqueta. ¿A vosotros cuál os gusta más?
¡Y aprovechamos para sacarles fotos! Porque una de las cosas que distingue a nuestro concurso de otros de cerveza casera es que como sabemos que la mayoría de los homebrewers aparte de diseñar su receta diseñan su etiqueta personalizada, queremos que estas también participen.
Y, como podéis ver en esta galería de fotos, hay verdaderas obras maestras. Etiquetas que, en diseño, información y divulgación, dan muchas vueltas a muchas de las que adornan las cervezas que se venden en tiendas, bares o supermercados.
Admirad las 101 botellas (dos tercios de las presentadas llevan etiqueta propia) en el enlace e indicad cuál es vuestra favorita, a ver si coincide con la que los jueces determinen merecedora del premio y el diploma a Mejor Etiqueta. ¿A vosotros cuál os gusta más?
La información en las etiquetas de cerveza: Ejemplos
Parece que, casi 10 años después del comienzo del movimiento cervecero artesano en España ( y más de 5 de las últimas modificaciones importantes en la legislación), todavía hay muchas dudas y malas praxis en el etiquetado de la cerveza en España.
Nosotros hemos intentado aportar nuestro granito de arena recopilando la legislación más importante del tema o haciendo especiales sobre la Fecha de Consumo Preferente. Pero hoy vamos a ir un poco más allá y vamos a facilitar una “Etiqueta base de Ejemplo”, con los aspectos más reseñables que hay que cumplir, para facilitar la labor de los productores, e instar a los consumidores a exigirlos.
¿Qué os parece? Como podéis ver, la información obligatoria no es tanta (sólo hay que ver las etiquetas de Mahou o similares para darse cuenta), pero las posibilidades son infinitas, y la información que se transmite es muy importante para cuando el comprador no dispone de un prescriptor, sino que ha de elegir por lo que lee. Eso sí, recordad que nosotros no somos legisladores y que las legislaciones pueden variar hasta en las diferentes comunidades autónomas: esto es solo un ejemplo. Las etiquetas profesionales deberían ser aprobadas por un organismo oficial, no por una web de cervezas. ¡Queremos ayudaros, pero lo suyo es que os informéis bien con la ley, que es la que manda!
Lo que hemos hecho nosotros, ya que estábamos al tema, es crear tres etiquetas ficticias, para que veáis cómo puede aplicarse (a grandes rasgos, no son perfectas) las directrices de la etiqueta de ejemplo que hemos puesto antes. Si alguien se anima a elaborarlas… ¡Que nos llame!
Nosotros hemos intentado aportar nuestro granito de arena recopilando la legislación más importante del tema o haciendo especiales sobre la Fecha de Consumo Preferente. Pero hoy vamos a ir un poco más allá y vamos a facilitar una “Etiqueta base de Ejemplo”, con los aspectos más reseñables que hay que cumplir, para facilitar la labor de los productores, e instar a los consumidores a exigirlos.

Lo que hemos hecho nosotros, ya que estábamos al tema, es crear tres etiquetas ficticias, para que veáis cómo puede aplicarse (a grandes rasgos, no son perfectas) las directrices de la etiqueta de ejemplo que hemos puesto antes. Si alguien se anima a elaborarlas… ¡Que nos llame!
Test: ¿Cuánto sabes sobre la fecha de Consumo Preferente?
Hay una batalla que a menudo peleamos desde El Jardín en el mundo cervecero: la de defender un etiquetado sincero, claro, leal, preciso y fácil de comprender, informativo y detallado. Lamentablemente, la legislación aplicable tiene muchas lagunas y exenciones, sobre todo en el mundo de las bebidas alcohólicas como la cerveza, así que seguro que seguiremos luchando por ello durante muchos años.
¡Pero será más fácil si luchamos junto con vosotros! Por eso queremos que tengáis bien claro este tema y ayudar a entender qué es, qué supone, y qué (y como) debe indicarse la fecha de Consumo Preferente en el etiquetado de la cerveza, con este test de 10 preguntas:
Las soluciones vienen al final del propio test, junto con los enlaces a la legislación aplicable y a páginas de información a los consumidores. ¡Os recomendamos hacerlo y comprobar hasta qué punto conocéis la ley o demandáis su aplicación!
¡Pero será más fácil si luchamos junto con vosotros! Por eso queremos que tengáis bien claro este tema y ayudar a entender qué es, qué supone, y qué (y como) debe indicarse la fecha de Consumo Preferente en el etiquetado de la cerveza, con este test de 10 preguntas:
Las soluciones vienen al final del propio test, junto con los enlaces a la legislación aplicable y a páginas de información a los consumidores. ¡Os recomendamos hacerlo y comprobar hasta qué punto conocéis la ley o demandáis su aplicación!
Test: Etiquetas Navideñas
Antes de que acaben las vacaciones de Navidad y lleguen los Reyes Magos, queremos proponeros una entrega especial de nuestra sección de Test cerveceros… ¡Como regalo navideño!
En esta ocasión, os retamos a reconocer la cerveza navideña (o invernal o similar) a la que pertenecen estas 20 etiquetas, mostrándoos sólo un trocito de las mismas. ¿Cuántas crees que acertarás?
¿Qué? ¿Ha sido fácil? Podéis escribir en los comentarios vuestra puntuación y vuestras impresiones, para comparar con otros lectores, amigos y Jardineros.
En esta ocasión, os retamos a reconocer la cerveza navideña (o invernal o similar) a la que pertenecen estas 20 etiquetas, mostrándoos sólo un trocito de las mismas. ¿Cuántas crees que acertarás?
¿Qué? ¿Ha sido fácil? Podéis escribir en los comentarios vuestra puntuación y vuestras impresiones, para comparar con otros lectores, amigos y Jardineros.
Debate: Legislación sobre Etiquetado de Cerveza
Hace poco leíamos en Facebook un comentario de una tienda especializada en cerveza artesana que se había visto obligada a retirar de sus estanterías casi toda la cerveza artesana española porque ninguna de sus etiquetas cumplía la legislación vigente que exigían.
Y eso es un hecho innegable. A nosotros, Jardineros, que nos encanta el diseño, nos gusta fijarnos mucho en el etiquetado. Y observamos muchas carencias y errores en casi todas las cervezas. Desde errores de forma (como no destacar alérgenos o fallos en los textos obligatorios) o errores de contenido (datos ausentes o que inducen a error).
Por ello, para ayudar a los cerveceros a cumplir con la legislación del etiquetado, queremos en este debate que, todo el que sepa sobre el tema, nos ayude a completarlo. Principalmente, otros cerveceros profesionales que, habiendo pasado ya por esta situación, quieran orientar a sus demás compañeros. Pero los consumidores también podemos colaborar, ya que estas legislaciones (en principio) se hacen para defender nuestro derecho a la información.
Y, nosotros, los textos que hemos encontrado, vienen recopilados en esta página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, siendo los más destacados e importantes el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios (con sus modificaciones consolidadas), y el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Y además conviene tener en cuenta el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercialización de cervezas en cuyo artículo 2 están las denominaciones “legales” para los diferentes tipos de cerveza reconocidos por el BOE. ¿Conocéis alguno más que haya que aplicar en el etiquetado?
Y eso es un hecho innegable. A nosotros, Jardineros, que nos encanta el diseño, nos gusta fijarnos mucho en el etiquetado. Y observamos muchas carencias y errores en casi todas las cervezas. Desde errores de forma (como no destacar alérgenos o fallos en los textos obligatorios) o errores de contenido (datos ausentes o que inducen a error).
Por ello, para ayudar a los cerveceros a cumplir con la legislación del etiquetado, queremos en este debate que, todo el que sepa sobre el tema, nos ayude a completarlo. Principalmente, otros cerveceros profesionales que, habiendo pasado ya por esta situación, quieran orientar a sus demás compañeros. Pero los consumidores también podemos colaborar, ya que estas legislaciones (en principio) se hacen para defender nuestro derecho a la información.
Y, nosotros, los textos que hemos encontrado, vienen recopilados en esta página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, siendo los más destacados e importantes el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios (con sus modificaciones consolidadas), y el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Y además conviene tener en cuenta el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercialización de cervezas en cuyo artículo 2 están las denominaciones “legales” para los diferentes tipos de cerveza reconocidos por el BOE. ¿Conocéis alguno más que haya que aplicar en el etiquetado?
Debate: Etiquetas
Esta semana la sección debate vuelve a estar centrada en un tema planteado por un lector. Es algo que nosotros hemos comentado a menudo y acerca de lo cual tenemos una posición bien clara. Pero también quiere y queremos saber qué opináis vosotros.
“¿Las etiquetas, deberían de informar al consumidor final con la relación real de ingredientes? Las generalidades tipo 100% natural, artesanal, agua de mi pueblo, cebada cultivada en mis tierras... ¿pensáis que es necesario o es puro marketing? Igual es tocar la moral bastante pero la receta no son sólo los ingredientes sino la mezcla de ellos en un proceso... digo esto por el miedo que puede haber a que me copien o me imiten mi cerveza... yo creo que no es así. Igual que en otros productos por ley tienen que mostrar sus ingredientes de una forma más o menos concisa ¿Por qué no ocurre esto en la cerveza? Los grandes de Dougall’s o De Molen lo hacen y a mí como consumidor me gusta saber si estoy probando un lúpulo americano, inglés o de León... o una malta Cristal, Rauch o Chocolate... puesto que me ayudará a dar nombre a los sabores que detecto en cada birra y así poder elegir como consumidor según mis gustos.”
Y antes de que pasemos a discutir sobre legislaciones (si sentís curiosidad, la ley española no obliga a poner más que los alérgenos a las bebidas con un porcentaje de alcohol superior al 1,2%), la pregunta va más enfocada a qué queremos que pongan, o qué deberían poner, no a qué están obligados a poner (que es solo el insulso “contiene maltada de cebada”).
Bueno, pues se abre el debate. Los consumidores, que digan su opinión, y los productores, que defiendan sus diferentes posiciones. Valen los ejemplos, pero que prime la educación, por favor. Ah, y los coleccionistas también pueden opinar de sus cosas, claro.
“¿Las etiquetas, deberían de informar al consumidor final con la relación real de ingredientes? Las generalidades tipo 100% natural, artesanal, agua de mi pueblo, cebada cultivada en mis tierras... ¿pensáis que es necesario o es puro marketing? Igual es tocar la moral bastante pero la receta no son sólo los ingredientes sino la mezcla de ellos en un proceso... digo esto por el miedo que puede haber a que me copien o me imiten mi cerveza... yo creo que no es así. Igual que en otros productos por ley tienen que mostrar sus ingredientes de una forma más o menos concisa ¿Por qué no ocurre esto en la cerveza? Los grandes de Dougall’s o De Molen lo hacen y a mí como consumidor me gusta saber si estoy probando un lúpulo americano, inglés o de León... o una malta Cristal, Rauch o Chocolate... puesto que me ayudará a dar nombre a los sabores que detecto en cada birra y así poder elegir como consumidor según mis gustos.”
Y antes de que pasemos a discutir sobre legislaciones (si sentís curiosidad, la ley española no obliga a poner más que los alérgenos a las bebidas con un porcentaje de alcohol superior al 1,2%), la pregunta va más enfocada a qué queremos que pongan, o qué deberían poner, no a qué están obligados a poner (que es solo el insulso “contiene maltada de cebada”).
Bueno, pues se abre el debate. Los consumidores, que digan su opinión, y los productores, que defiendan sus diferentes posiciones. Valen los ejemplos, pero que prime la educación, por favor. Ah, y los coleccionistas también pueden opinar de sus cosas, claro.
Las etiquetas y su (des)información
Sabéis que desde el principio nos hemos posicionado claramente a favor de que los productores y cerveceros den la máxima información posible al consumidor a través de las etiquetas de las cervezas. Como ejemplos de mal etiquetado, podemos coger cualquier cerveza comercial, en la que no pone NADA más que absurdeces como “contiene malta de cebada” o misterios como “cereales sin maltear”. Como ejemplos de buen etiquetado, las que mayor información contengan. Por ejemplo, De Molen (por poner uno de fuera) o Dougall’s (por poner uno de aquí).
Pero hoy queremos comentar un caso (lamentablemente de aquí) de mal etiquetado. Los amigos de Marina y Domus sacaron hace poco una colaboración, Pacific Lager, que se podía disfrutar en barril o en botella. Esta última se presentaba como edición limitada (y numerada) de 350 botellas. Eso le da valor a la cerveza, claro está. Saber que eres uno de los únicos 350 que tienen una… ¿Seguro?
Bueno, no. Porque hay más de 350 botellas. Se ve que (y cito) “imprimieron antes las etiquetas creyendo que iban a embotellar 350 botellas, Sin saber exactamente las botellas finales, luego mandaron de vuelta a Toledo la bobina de etiquetas para acabar de etiquetar, y al final no fueron suficientes, porque habían salido 400 botellas, y luego se imprimieron siguiendo la numeración del 350 al 400 y se etiquetaron. Pero sin saber exactamente cuántas estaban en el mercado”. Vamos, que había más litros que para 350 botellas en el macerador y decidieron embotellarlos y venderlos.
Esto no nos gusta porque es dar información a medias (o falsa) al consumidor. Nos hemos puesto en contacto con ellos y nos han dado las explicaciones arriba reseñadas. Les hemos instado a hacerlo público (como nos parece que sería justo, dar a los compradores la explicación que nos han dado a nosotros) y lo han dejado en nuestras manos. Así que aquí tenéis y ahora lo sabéis, El Jardín del Lúpulo os lo desvela en exclusiva. Si comprasteis una botella de Pacific, no es TAN única como creíais. (Y eso sin contar los barriles, que los hay).
Pero hoy queremos comentar un caso (lamentablemente de aquí) de mal etiquetado. Los amigos de Marina y Domus sacaron hace poco una colaboración, Pacific Lager, que se podía disfrutar en barril o en botella. Esta última se presentaba como edición limitada (y numerada) de 350 botellas. Eso le da valor a la cerveza, claro está. Saber que eres uno de los únicos 350 que tienen una… ¿Seguro?
Bueno, no. Porque hay más de 350 botellas. Se ve que (y cito) “imprimieron antes las etiquetas creyendo que iban a embotellar 350 botellas, Sin saber exactamente las botellas finales, luego mandaron de vuelta a Toledo la bobina de etiquetas para acabar de etiquetar, y al final no fueron suficientes, porque habían salido 400 botellas, y luego se imprimieron siguiendo la numeración del 350 al 400 y se etiquetaron. Pero sin saber exactamente cuántas estaban en el mercado”. Vamos, que había más litros que para 350 botellas en el macerador y decidieron embotellarlos y venderlos.
Esto no nos gusta porque es dar información a medias (o falsa) al consumidor. Nos hemos puesto en contacto con ellos y nos han dado las explicaciones arriba reseñadas. Les hemos instado a hacerlo público (como nos parece que sería justo, dar a los compradores la explicación que nos han dado a nosotros) y lo han dejado en nuestras manos. Así que aquí tenéis y ahora lo sabéis, El Jardín del Lúpulo os lo desvela en exclusiva. Si comprasteis una botella de Pacific, no es TAN única como creíais. (Y eso sin contar los barriles, que los hay).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)