Parece que, casi 10 años después del comienzo del
movimiento cervecero artesano en España ( y más de 5 de las últimas modificaciones importantes en la
legislación), todavía hay muchas dudas y malas praxis en el
etiquetado de la cerveza en España.
Nosotros hemos intentado aportar nuestro
granito de arena
recopilando la legislación más importante del tema o haciendo
especiales sobre la
Fecha de Consumo Preferente. Pero hoy vamos a ir un poco más allá y vamos a facilitar una
“Etiqueta base de Ejemplo”, con los aspectos más reseñables que hay que cumplir, para
facilitar la labor de los productores, e instar a los consumidores a
exigirlos.

¿Qué os parece? Como podéis ver, la
información obligatoria no es tanta (sólo hay que ver las etiquetas de Mahou o similares para darse cuenta), pero las posibilidades son infinitas, y la información que se transmite es muy
importante para cuando el comprador no dispone de un
prescriptor, sino que ha de
elegir por lo que lee. Eso sí, recordad que nosotros no somos legisladores y que
las legislaciones pueden variar hasta en las diferentes comunidades autónomas: esto es solo un ejemplo. Las etiquetas profesionales deberían ser
aprobadas por un organismo oficial, no por una web de cervezas. ¡Queremos ayudaros, pero lo suyo es que os
informéis bien con la ley, que es la que manda!
Lo que hemos hecho nosotros, ya que estábamos al tema, es crear
tres etiquetas ficticias, para que veáis cómo puede
aplicarse (a grandes rasgos, no son perfectas) las directrices de la
etiqueta de ejemplo que hemos puesto antes. Si alguien se anima a
elaborarlas… ¡Que nos llame!
Muchas gracias me ha servido mucho su artículo y los ejemplos.
ResponderEliminar