Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

Documental y entrevista: Maestras de la cerveza en España

Hoy os vamos a hablar de un reciente documental de Arte (acrónimo de Association relative à la télévision européenne) que es un canal de televisión franco-alemán que antes se podía ver en La noche temática de La 2.

Este nos interesa porque se titula “Maestras de la cerveza en España” y acompaña a nuestra amiga Susana Giner (aka 2D2Dspuma) por diversas cerveceras dirigidas por mujeres en un road trip muy bien filmado y que invita a reflexionar. Por eso os aconsejamos verlo primero, y luego leer la entrevista que le hemos hecho para complementar el publicarlo.


EJDL - Hola, Susana. Lo primero, darte la enhorabuena por tu participación en un proyecto tan currado como interesante. Estamos encantados de compartirlo aquí y nos gustaría que ampliases tu punto de vista sobre alguna de las cuestiones en las que no se profundiza tanto a lo largo del documental.

Susana Giner - Lo que voy a hacer ahora es generalizar, sí, admito que voy a generalizar, pese a la mala prensa que tiene eso. ‘Generalizar’ es inevitable cuando se habla sobre comportamientos del ser humano. No conocemos a todos los seres humanos en concreto, así que al hablar del ser humano, nos vemos obligados a generalizar . La presencia de la mujer en el sector cervecero es casi testimonial. Por otra parte, casi todas las mujeres que se dedican a la cerveza lo hacen en labores de comunicación o comerciales o son las mujeres/esposas/novias/parejas de Fulanito o Menganito. A lo largo de los años que llevo en la cerveza, en los casos de mujeres responsables de una fábrica de cerveza, he observado un patrón: Tienen mucho más clara la división entre vida personal y vida profesional; priorizan su éxito personal al comercial; no asocian de forma tan estrecha éxito comercial con éxito social; no aspiran a crecer sino a mantenerse; crecer para ellas significa trabajar en mejores condiciones y tener más ingresos, sí, pero renuncian a ello si pasa por riesgos y preocupaciones. Por supuesto que hay mujeres ambiciosas, pero menos que hombres ambiciosos. El viaje que hice para el documental me permitió confirmar mis suposiciones.

Y, ¿no está parte de la raíz de la cuestión en que –generalizando– las mujeres consumen menos cerveza? ¿Eso no hace que haya menos que quieran involucrarse en hacerla, por tanto?

Antes de nada, me gustaría decir que yo no dirigía el documental. La directora, Lourdes, venía con un guion mental previo y fue difícil modularlo. Lourdes, una pedazo de profesional como la copa de un pino, a la cual le estaré toda la vida agradecida por haberme elegido a mí para este proyecto… llegaba con varias hipótesis que quería convertir en tesis… y claro, Lourdes conoce muchas cosas pero no conoce en profundidad la realidad de la cerveza artesana. Con todo esto quiero decir que el documental no refleja mi forma de pensar sobre este tema y que yo lo habría abordado de forma distinta. De entrada, para mí ya está obsoleta la clasificación binaria hombre / mujer, aunque la sigamos utilizando en esta ‘entrevista’.
En cuanto a lo que me preguntas, Rodrigo… Sí, es cierto. La cerveza es un producto masculino en el ideario colectivo. Muchas mujeres todavía creen que es poco femenino beber cerveza.
Yo sé que muchas de las cosas que se van a decir aquí van a chocarle a los lectores de EJDL Hay que tener en cuenta que los lectores y lectoras y lector@s de ELJ se mueven en un ámbito ‘moderno’.
Y también hay que tener en cuenta que la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral es de aproximadamente un 11% en la actualidad. Sin embargo, en el mundo cervecero es mucho mayor a la media.


Entrevista: La EBCU y su rol, por Angeline

Nuestra amiga Angeline Drouant, miembro del ejecutivo de la EBCU (y a la que conoceréis por hacer otras cosas que hemos compartido como el Mapa Cervecero de España), ha tenido a bien contestarnos a algunas preguntas sobre esta asociación de consumidores (de la que también trajimos su guía de estilos). Esperamos que así la conozcáis mejor y fomentemos el papel de esta Unión y sus delegaciones regionales.

El Jardín del Lúpulo -
Lo primero cuéntanos, ¿Qué es la EBCU y qué papel tiene la ACCE en ella?

Angeline - La EBCU (European Beer Consumers' Union) es una organización paraguas que reúne distintas organizaciones cerveceras de 18 países europeos con distintos fines. La ACCE (Asociación de Cerveceros Caseros Españoles) entró hace años como miembro asociado y en febrero del año pasado llevé la ACCE a ser Full Member (es decir tener derecho a voto en las Asambleas que tienen lugar dos veces al año) e, inmediatamente, pasé a formar parte de su Comité Ejecutivo. La ACCE es una asociación consolidada y, gracias a ello, hoy en día tenemos una posición sólida dentro de la EBCU.

Dentro de la EBCU hay grandes asociaciones que han hecho mucho por la proliferación de la cultura cervecera, como la CAMRA, que podemos afirmar que salvó a las Ales británicas de la casi segura desaparición de muchos estilos. ¿En qué proyectos o campañas se orienta la acción ahora a nivel europeo?

Todas las organizaciones de la EBCU ayudan a divulgar la cultura cervecera. La prueba está en que, por ejemplo, en la ACCE tenemos socios que ahora elaboran a nivel profesional y dan charlas o talleres en las ferias cerveceras. Eso sí, muchas de las organizaciones miembros de la EBCU tienen socios por una parte cada vez más mayores y por otra, jóvenes que no están interesados en asociarse. Así que nuestra acción a nivel europeo sería más bien ayudarles a mantener su público, darles pistas para no desaparecer y seguir creciendo.

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Las cerveceras, con DouGall’s

Tenemos aquí ya la cuarta de las entrevistas a empresarios del mundo cervecero sobre la situación del estado de alarma decretado por el coronavirus y el futuro de su negocio y el mundo cervecero. Hoy responden Andrew y Kike, de la cervecera cántabra DouGall’s, una de las microcervecerías artesanas con mejor reputación de España. Y esto es lo que nos contestan:

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Las cerveceras, con DouGall’s
El Jardín del Lúpulo - ¿De momento, cómo ha afectado a vuestro negocio el estado de alarma y el confinamiento generalizado que se ha creado por el coronavirus?

Andrew y Kike - Al ver que cerraban los bares, la primera medida que tomamos fue asumir nosotros los portes en los pedidos por la web, para ayudar un poco a llevar mejor estos duros días de confinamiento en casa. Después nos vimos obligados a hacer un ERTE con reducción de jornada a 12 horas semanales. Carmen (control y calidad) preparó protocolos de seguridad e higiene para el equipo y nunca estamos más de dos personas en la fábrica. Nos han quedado pocos clientes a los que abastecemos elaborando, centrifugando y envasando un día a la semana. Con ellos llegamos a los pedidos de los supermercados locales de Lupa, BM y la página web. En la última semana nos han entrado pedidos de los distribuidores Beerbao (Vizcaya), Yria y Suministros Gourmet (Madrid), que se han puesto las pilas con la venta a domicilio. Ya vemos que nos reinventamos rápido y eso nos llena de optimismo para los días venideros.

¿Qué perdidas habéis sufrido y podéis cifrar ya, en estos primeros días?

Difícil de calcular, la botella va saliendo y los barriles están en frío hasta que vuelvan a abrir los bares. Nuestra bajada de facturación es del 80% más o menos. El mayor problema es la liquidez, desde el 13 de marzo apenas hemos recibido ingresos, los vencimientos con bares y distribuidores los hemos frenado en seco. En Dougall´s es como si el tiempo se hubiera detenidos el 13 de marzo y no vuelva a empezar hasta que abran los bares. Es decir, el cobro que íbamos a hacer el 15 de marzo lo haremos (cruzando los dedos) dos días después de la vuelta a la normalidad. Sin embargo la rueda sigue girando hacia proveedores de malta, lúpulo, botellas y keykegs, a los que estamos pagando cuando corresponde. Por lo que nuestra liquidez se merma cada día. No pensamos en pérdidas aún, ya que entre el ERTE y los clientes que mantenemos los números deberían salirnos para no ganar, pero tampoco perder.

¿Estáis tomando ya alguna medida para paliarlas? ¿Cuáles?

La única medida posible para paliar pérdidas es tener la actividad suficiente para pagar los gastos fijos, reducidos considerablemente con el ERTE. Estamos viviendo un significante aumento del consumo en casa, y con ese volumen ya cubrimos el gasto del alquiler, suministros, seguros... y los sueldos con jornadas de 12 horas semanales. Estamos en contacto con algún distribuidor europeo donde la actividad no ha cesado del todo y quizás saquemos algo de cerveza fuera de España, aunque aún es una incógnita. Mientras funciona el boca a boca y aumentan las ventas por la web estamos diseñando una nueva página donde haya más información sobre nuestras cervezas y lo que hacemos en Liérganes.

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Las tiendas, con Susana Giner

Continuamos con las entrevistas a empresarios del mundo cervecero sobre la situación del estado de alarma decretado por el coronavirus y el futuro de su negocio y el mundo cervecero. Hoy tenemos aquí a Susana Giner, de 2D2Dspuma, una de las tiendas especializadas en cerveza de calidad pioneras del sector. Y esto es lo que nos cuenta:

El Jardín del Lúpulo - ¿De momento, cómo ha afectado a tu negocio el estado de alarma y la cuarentena generalizada que se ha creado por el coronavirus?

Susana Giner - Nuestra empresa tiene cuatro patas. 2D2Dspuma es bar, tienda física, tienda online y distribuidora, así que cuando falla una pata, aguantan las otras tres. Es la ventaja de tener un negocio diversificado.
Hemos tenido que cerrar el bar. La tienda física hasta ahora tenía autorización para abrir, sin embargo, si la gente no podía salir de casa, no puede comprar cerveza, con lo cual es una trampa nosotros porque no vamos a recibir ningún tipo de ayuda.
Las ventas online han aumentado muchísimo, eso sí.


¿Qué perdidas habéis sufrido y podéis cifrar ya, en estos primeros días?

Hemos dejado de ingresar la caja del bar y de la tienda de cada día de confinamiento, además de los alimentos que se han estropeado. No podría decirte el total, además, todo depende de las medidas del Gobierno, aunque no somos demasiado optimistas en ese sentido.

¿Cómo veis el futuro si esta situación de cuarentena se alarga?

Mal. Tan mal como cualquier otro sector. Sin embargo, la economía es un ecosistema: si a todos nos va mal, no nos va tan mal a ninguno, porque el sistema se adapta.
Yo no me voy a quejar porque, como te decía, estamos teniendo un aumento muy considerable de ventas online. No compensará lo que dejemos de ingresar en tienda y bar pero soy consciente de que la mayoría de la gente, la que no tenía la vertiente online desarrollada, está peor.


Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Los bares, con Javier Llorente

Seguimos con la serie de entrevistas a varios empresarios del mundo cervecero sobre cómo ven la situación con el estado de alarma decretado por el coronavirus y el futuro de su negocio y el mundo cervecero. Hoy tenemos aquí las respuestas de Javier Llorente, de La Tienda de la Cerveza, un bar (aunque mantenga el nombre de cuando era tienda) de nuestros favoritos con buena cerveza en Madrid. Y esto es lo que nos cuenta:

El Jardín del Lúpulo - ¿De momento, cómo ha afectado a tu negocio el estado de alarma y la cuarentena generalizada que se ha creado por el coronavirus?

Javier Llorente - Mi negocio, obviamente, está cerrado desde el principio como todos los bares. Hemos tenido que hacer un ERTE y solicitar las ayudas ofrecidas. Y la cuarentena es la única solución para que podamos volver todos lo antes posible a nuestro puestos de trabajo y así volver a la rutina.

¿Qué perdidas habéis sufrido y podéis cifrar ya, en estos primeros días?

Las pérdidas se verán el día de reapertura. A priori las pérdidas son los barriles que no dieron tiempo a gastar y la comida que se haya estropeado. También estos meses son los más fuertes ya que el clima aún es fresco y los locales como nosotros que no tenemos terraza facturamos bien. En cuanto haga mejor tiempo la gente se irá a los locales con terraza y esto se notará.

¿Cómo veis el futuro si esta situación de cuarentena se alarga?

Si mantienen las ayudas creo que va a ser más liviana, pero sigue siendo una putada para el autónomo, una marcha atrás porque para los escasos beneficios que conseguimos se irán en aguantar este palo. Yo creo que van a caer muchos en el camino y, mirándolo de manera positiva, puede que aparezcan uniones que ayuden a sobrevivir a más de una empresa y podamos disfrutar de algunos negocios más personales que beneficiosos.

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. La distribución, con Erik Coene

Dada la extrema gravedad de la pandemia que está ocupando el mundo, y el fuerte efecto que está teniendo sobre la economía (por el cierre forzado de muchos negocios cara al público) y en nuestras vidas personales (con el confinamiento en casa), creemos necesario echar un vistazo a lo que está pasando en el sector, fuera de nuestras ventanas y de nuestras redes sociales (que es a lo que se ha reducido nuestra socialización ahora mismo) y preguntar a varios empresarios del mundo cervecero cómo ven la situación y el futuro.

Erik Coene, propietario de Cervebel
Por dar una perspectiva más amplia, hemos pensado comenzar entrevistando, con similares preguntas, a un profesional de la hostelería, a uno de una tienda, a un productor y a un distribuidor. Hoy tenemos aquí las respuestas de este último. Erik Coene, propietario de Cervebel, una de las empresas importadoras y distribuidoras de cerveza de calidad más importantes desde hace muchos años. Y esto es lo que nos cuenta:

El Jardín del Lúpulo - ¿De momento, cómo ha afectado a tu negocio el estado de alarma y la cuarentena generalizada que se ha creado por el coronavirus?

Erik Coene - La situación, tal como se nos ha presentado, nos ha cogido todos por sorpresa. Nos hemos vistos obligados a cerrar, al no recibir ningún pedido de nuestros distribuidores, que son los que sirven a la hostelería que está cerrada a su vez. De momento todo está a cero: no hay ventas y ni los profetas más profesionales se atreven a poner fecha a la recuperación del mercado.

¿Qué perdidas habéis sufrido y podéis cifrar ya, en estos primeros días?

Todavía no hay cifras provisionales, porque al no vender y mantenerse los gastos fijos no hay calculo posible. Por el otro lado, las perdidas dependerán del tiempo que dure el cierre... porque según van pasando semanas o meses, las caducidades de las cervezas se van acercando…

¿Cómo veis el futuro si esta situación de cuarentena se alarga?

Será un desastre completo, una jungla donde todo el mundo intentará vender sus stocks a cualquier precio para no perder lo que tienen.
Aparte de los posibles impagos por las empresas que no sabrán aguantar, los clientes que sobrevivan perderán el norte. No sabrán a quien hacer caso con tantas ofertas y propuestas y aún sin saber cómo reaccionarán después los consumidores. Hasta ahora los hosteleros (algunos más, otros menos) tenían claro a donde iban, cuáles eran sus tipos de clientes o qué hacer para mover su clientela. Después del Coronavirus muchos ya no sabrán por dónde tirar...

Entrevista: Dougall's y su Equity Crowdfunding

Como el proyecto de venta de Dougall's nos ha parecido interesante, tanto por la amistad que nos une como por el futuro que prevemos a la marca, además de publicar un par de entradas sobre su Equity Crowdfunding cervecero hemos querido hacerles una entrevista con las preguntas que nos surgían y las que han propuesto algunos lectores. Y estas son las respuestas de Kike y Andrew:

Entrevista: Dougall's y su Equity Crowdfunding
El Jardín del Lúpulo - ¿Qué os ha llevado a hacer esto a través de un Equity Crowdfunding en lugar de recurrir a la financiación tradicional?

Es una aventura pasar de dos socios a puede que más de cuatrocientos y nos apetece intentarlo. La financiación bancaria siempre estará ahí como opción, pero cuanto más lejos mejor.

- ¿Cuáles son las prioridades de la inversión? ¿En qué se va a gastar el dinero de los participantes?

Las prioridades son, en este orden: la construcción de la nave con la cámara de frío, una nueva sala de cocción, la tubería fija, más fermentadores, el tap room, el beer garden y la enlatadora.

- ¿Qué beneficios van a tener los que inviertan y adquieran participaciones, a corto y medio plazo?

Siempre que haya beneficios van a recibir un mínimo del 4% del dinero que pusieron, además de los descuentos según la cantidad y las otras ventajas del crowfunding. Si repartimos más del 4% será dependiendo de los resultados del año, la tesorería o las oportunidades de inversión que surjan cada año.

Entrevista: Barcelona Beer Challenge

Retomamos la sección de entrevistas con un invitado habitual del blog, Mikel Rius, uno de los responsables del Barcelona Beer Festival, al que abordamos tras la presentación del cartel del BBF 2016 y sus fechas (4,5 y 6 de Marzo), y al conocer que habrá un concurso llamado Barcelona Beer Challenge de cervezas comerciales. Y queremos saber más, claro. Así que le preguntamos…

El Jardín del Lúpulo - ¿De dónde surge la iniciativa de éste concurso para profesionales, quien lo impulsa y cuáles son sus objetivos (y los vuestros al convocarlo)?

Mikel Rius - Nace de la voluntad de seguir haciendo crecer el BBF y aportar nuevos valores al sector. Este año parte del equipo del festival nos hemos formado como jueces por el BJCP y eso nos ha acercado a este tipo de concursos. Creemos que puede ser muy útil para el sector, aprovechando la potencia del festival, para lanzar un mensaje de calidad y profesionalidad.

¿Cuál es el alcance de este concurso? ¿Qué extensión queréis abarcar? ¿Nacional o internacional, como el festival? ¿Qué tipos de cervezas pueden participar?

El alcance es el mismo que el BBF, no nos limitamos a un ámbito local sino que tiene vocación internacional. Los primeros contactos con cerveceras de fuera están siendo muy positivos en este sentido y nos dan mesura de la buena imagen que proyecta el festival, cómo uno de los referentes a nivel europeo. Sobre los tipos de la cerveza tampoco hay limitación. Se abre concurso bajo todas las categorías BJCP, así que tienen cabida todas.

Crónica: Alejo Girón, Botella de Oro CHB 2015

Este año, la última de las entrevistas a los primeros clasificados del Concurso Homebrewer “El Jardín del Lúpulo” sería, obviamente, al ganador absoluto. Pero como ya le entrevistamos el año pasado (que ganó la Botella de Plata), y ya le han entrevistado a raíz del premio en el Huffington Post, queríamos hacer algo diferente.

Así que hemos dejado en su mano el contar cómo ha sido la experiencia de la elaboración de la receta en Domus (recordamos que el premio es la “profesionalización” de la receta en dos lotes de 1.000 litros), para que veáis las diferencias desde su punto de vista. Y con ese relato os dejamos:

La diferencia entre elaborar cerveza en casa y hacerlo en una fábrica artesana puede que no sea tan grande. En ambos casos se trata de mezclar los granos de malta con agua para que los almidones se vayan convirtiendo en azúcares fermentables. Después de ha de hervir, añadir lúpulo, enfriar el mosto y sembrar levadura. Pero después de pasar el día en la fábrica toledana de Domus elaborando la cerveza, las diferencias de método de producción, equipo, volúmenes y recursos son muchas. Tenemos esta oportunidad gracias a ganar el 3er Concurso de EJDL. El premio es la elaboración de la receta en la fábrica de Domus contando con su ayuda y experiencia.

La primera diferencia notable es la exigencia física, ¡estos chicos de Domus están fuertes! Comenzando con la molienda hasta el vaciado del bagazo, el volumen de 1.000 litros por elaboración significa que hay que mover mucho peso a mano. Como ironizaba Fernando, en Domus se ahorran la cuotas del gimnasio. En comparación, el trabajo físico en la cocina de casa es bastante menor con los poco más de 5-6 kg de malta con los que suelo trabajar para 20 litros y sin tener que subir a pasarelas.

Entrevista: Otger Campoy, Botella de Plata CHB 2015

Continuamos las entrevistas a los primeros clasificados de la tercera edición del Concurso Homebrewer EJDL, con la realizada al ganador de la Botella de Plata y Mejor Cerveza de Estilos Británicos, que no es otro que Otger Campoy, de Barcelona, con su cerveza IPA, SHIVA Fruit.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Otger Campoy - Pues mi origen cervecero se remonta a la "Era Pre-Craft", cuando encontrar una Grimbergen o una Franziskaner en un bar era todo un acontecimiento. Me tiré muchos años frecuentando los típicos pubs "irlandeses" con el deseo de conocer la cerveza de verdad. Cuando me di cuenta de que me habían estado engañando durante años con refrescos de arroz y cebada, decidí investigar y empezar una cura de "desintoxicación". Ya llevo mucho tiempo "rehabilitado" y no he tenido "recaídas", a día de hoy solo bebería una Estrella, maniatado, con embudo y a la fuerza...jejeje. Me prima la calidad a la cantidad.
Pienso que hubo un punto de inflexión, en mi evolución cervecera, en el que cambié la frase "ponme una cerveza" por la de "¿qué cervezas tienes?", aunque sea en el bar Manolo, ¡por probar que no sea!... Es el inicio de la curiosidad. La apertura de la cervecería "4pedres" en mi ciudad natal ayudó a alimentar esa curiosidad también. Esa misma curiosidad fue la que me empujó a interesarme por el proceso de elaboración.
Vivo y trabajo con mi familia, en una finca agroecológica. Estuvimos un tiempo barajando la posibilidad de plantar vides y hacer vino, ya que en la finca había unas cuantas barricas de vino antiguas y espacio para la plantación de distintas uvas. Pero el destino me trajo un curso de homebrewing a 15 minutos de casa, lo pasamos genial, aprendimos algo nuevo y conocimos gente maja y eso hizo que nos replanteáramos las cosas de otra manera, enfocados a la cerveza e ilusionados por ello. Lluis, mi maestro-sensei jugó un papel importante, despertando nuestro interés con humor y buen rollo. Veía más factible poder hacer una buena cerveza que llegar a tener algún día un buen vino, me parece más complicado y más que nada, en casa preferimos la cerveza al vino.

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Entrevista: Elías Sixto, Botella de Bronce CHB 2015

Seguimos con las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las categorías de esta edición de nuestro concurso). Hoy tenemos a Elías Sixto Ramos, de A Coruña, ganador del 3er premio, Botella de Bronce y Mejor Cerveza de Estilos Germanos, con su cerveza Riola.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Elías Sixto - Todo surgió hace así como siete u ocho años cuando empecé a probar cerveza artesanal, gracias a un amigo que me la ofrecía cada vez que elaboraba unos litros. Este amigo, Miguel Soto García, fue adquiriendo una gran experiencia tanto práctica como teórica. Entonces el día 31 de diciembre de hace tres años le pedí que me enseñara para poder ayudarle en sus elaboraciones. Desde entonces compartimos un pequeño equipo en el que elaboramos nuestras cervezas.

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Para mí el concurso es una gran ayuda en distintos aspectos; entre otros: a la hora de mejorar nuestros productos gracias a los feedbacks, es una gran manera para dar a conocer este gran producto que es la cerveza artesanal, y a las personas que contribuyen en la elaboración.
Por supuesto recibir un premio como este aporta mucho ánimo, alegría y orgullo, además de proponerte nuevas metas.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

Entrevista: Juan José Tur, Mejor Cerveza Categoría Libre CHB 2015

Este año repetimos las entrevistas a los mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de esta edición del concurso que convocamos a nivel nacional). Hoy tenemos a Juan José Tur Lahiguera, de Valencia, ganador del Premio a Mejor Cerveza de la Categoría Libre, con su cerveza Anna Chapman.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Juan José Tur Lahiguera - La cerveza siempre ha sido mi opción a la hora de beber, ya que el vino me sienta mal y las bebidas más alcohólicas me tiran de espaldas. Mi acercamiento al mundo de la cerveza artesana se dio en el primer Barcelona Beer Festival en el año 2012, unos días antes del BBF estaba mirando un programa de TV llamado “Madrileños por el mundo” que tenía como país destino Corea. En el programa salía un señor calvo (Boris de Mesones) que había instalado un brewpub en una isla de Corea y le funcionaba muy bien. En ese momento yo pasaba por una mala época en el trabajo y buscaba alternativas en ese país asiático porque mi mujer es de allí. Tras acabar de ver el programa de tv, me puse a buscar información sobre la cerveza artesana, con la casualidad de que ese fin de semana se celebraba el primer BBF. Cogí el tren y fui directo ante una Jaipur de Thornbidge que me dejó boquiabierto (además de algo afectado por no haber desayunado). Volví a casa soñando en poder hacer mis propias cervezas. Tras unas semanas haciendo acopio de materiales para construir el equipo y muchas lecturas, hice mi primera Brown Ale. Esa cerveza me impactó más que la Jaipur por el hecho de haberla elaborado yo. A partir de ese momento comenzó una época desenfrenada de elaboraciones, todas ellas de cervezas negras (stout, bock, brown, dunkel...).

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

El concurso del Jardín del Lúpulo fue el primer concurso del cual tuve conocimiento en torno al mundillo homebrewer. Mi amigo Mario Comín, nos había picado en alguna ocasión para que nos presentáramos la gente de los cerveceros caseros valencianos. Tras probar la gran calidad de las cervezas ganadoras de Mario, el concurso se ofrecía un tanto complejo, pero yo tenía una cerveza que prometía.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

Entrevista a Micros Cerradas: Cazurra

Comenzamos hoy una nueva sección, en la que entrevistamos a microcervecerías que han tenido que cerrar, dando un espacio para contar libremente su experiencia, sus sentimientos y sus pareceres, para que los cerveceros aún en activo o los que están pensando en profesionalizarse puedan evitar un final para nada agradable, gracias a sus consejos.

Esta sección llevaba pensada más de un año, pero por unas cosas u otras, la fuimos dejando. Y cuando nos enteramos hace unas semanas que la leonesa Cazurra cerraba, decidimos que era el momento de hacerla por fin. Y nos pusimos en contacto con David y le enviamos estas preguntas, que amablemente contesta. Así que, sin más dilación:

El Jardín del Lúpulo - Cuéntanos un poco la historia de vuestra marca, para los lectores que no os conozcan. ¿En qué año empezasteis y dónde? ¿Quiénes erais? ¿Qué cervezas elaborabais?

David Gil - Nuestro proyecto empezó como un ejercicio extra entre amigos a los que nos gusta este mundillo de la cerveza, además yo tengo una micro brewery en Chile y en un viaje nos planteamos hacerlo aquí. Empezamos en el 2011 en el mes de diciembre, nuestra primera cerveza estaba elaborada en una planta en Galicia a la que pagábamos, luego esa cerveza nos la traíamos a León en furgo.

Éramos y somos cuatro soñadores con ganas de hacer algo más y así partimos, ahora que “no es lo mismo llamar que bajar a abrir la puerta”.

Ahora habéis cerrado, pero… ¿Qué os motivó a abrir en primer lugar? ¿Cómo lo planeasteis?

La principal motivación es que antes muerto que mediocre. Personalmente creo que las crisis son de cada uno y esto también tiene un cierto nivel de oportunidad, así que teniendo el conocimiento de lo que necesitábamos nos pusimos a buscar y a luchar sin control por salir adelante…. ¡Eso se pago más tarde!

Entrevista: Gerardo García, Botella de Bronce CHB 2014

Tercera y última entrevista a los mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las tres categorías del concurso que convocamos a nivel nacional). Hoy tenemos a Gerardo García Ortín, de Zaragoza, ganador del 3er premio, Botella de Bronce y Mejor Cerveza de Estilos Británicos, con su cerveza Garrote Beer.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Gerardo García - En primer lugar quería dejar claro que el mérito del premio es completamente compartido. Aunque sólo aparece mi nombre en la ficha del concurso, la elaboración de la cerveza la hacemos mi hermano Jesús García Ortín y yo, Gerardo García Ortín y nuestro apodo cervecero es MalasPintas Twins.

La cerveza que bebíamos entonces era industrial, no se encontraban cervezas naturales. Fue en el 2001 cuando nos enteramos que se podía hacer cerveza en casa. Conseguimos por internet un manual, de alguien que se hacía llamar El Gallego, que explicaba cómo se había fabricado un equipo y como se elaboraba cerveza paso a paso, así es que nos pusimos manos a la obra y en 2002 hicimos nuestra primera cerveza. Después de unas cuantas producciones, por varios motivos, estuvimos unos cuantos años sin elaborar, pero aprovechamos el tiempo para mejorar nuestro equipo.


¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Entrevista: Alejo Girón , Botella de Plata CHB 2014

Continuamos con la segunda entrevista a los mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las tres categorías del concurso). Hoy nos responde Alejo Girón Gonzalez, de Madrid, ganador del 2º premio absoluto, Botella de Plata y Mejor Cerveza de Estilos Germanos, con su cerveza Alma Festiva.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Alejo Girón - Empecé a hacer cerveza con un kit de extracto de malta que me regalaron. Ya me había aficionado a probar cervezas “raras” y de importación. Esto sucedió cuando estuve viviendo en Estados Unidos, donde ya entonces había mucha tradición de cerveza casera y artesanal. Después de aficionarme a hacer cerveza en casa, estudié Tecnología de los Alimentos en una universidad donde tenían un programa de Ciencias de la Fermentación. La universidad Oregon State, está emplazada en unas de las áreas más cerveceras de Estados Unidos. Además de haber multitud de microcervecerías y brewpubs, también hay una tradición de cultivo de lúpulo y hay una maltería importante. Allí pude estudiar sobre la producción de cerveza haciendo varios cursos y tuve la oportunidad de experimentar y aprender con otros estudiantes en una planta piloto de unos 2 hectólitros de capacidad.

Tras graduarme hice unas prácticas en una microcervecera ya de cierto volumen (unos 40.000 hectólitros al año en aquel entonces), Bridgeport Brewing Company. ¡Me pasé todo el verano limpiando tanques y pesando lúpulo! Sólo al final me dejaron trasegar cerveza. Además, echaba una mano donde fuera necesario, en el laboratorio, en la línea de envasado, y hasta en el almacén, donde se atrevieron a dejarme una carretilla. Al volver a España, acabé en un pequeño pueblo de Barcelona donde, casualidades de la vida, me encontré con un incipiente movimiento artesano y casero. Por aquel entonces se celebraron los primeros festivales de cerveza de Mediona. Después de mudarme a Madrid perdí el contacto con el mundillo...


Entrevista: Mario Comín, Botella de Oro CHB 2014

Por petición popular, hemos hecho entrevistas a los mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las tres categorías del concurso) para conocerles un poco mejor y que nos cuenten cosas sobre ellos y sus birras. Sin más dilación, vamos con la realizada a Mario Comín Clavijo, de Valencia, ganador del 1er premio absoluto, Botella de Oro y Mejor Cerveza de Estilos Belgas, con su cerveza Golden Passion.

El Jardín del Lúpulo - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Mario Comín - No me acuerdo cuándo empecé a beber cerveza, pero la verdad es que hasta que empecé con esto de la cerveza casera era cervecero habitual de la caña de bar (que me sigue gustando). En 2009 mi amigo Jacobo Fernandez Pons (de cervezas Fernandez Pons) al ver mi interés por los procesos cerveceros, me comentó que había ya varias tiendas en Internet en las que se podían comparar los materiales para hacer cerveza en casa y ese año mi regalo de navidad fue un kit básico de cerveza casera.

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Este premio me ha hecho mucha ilusión pues no pensaba que me iba a tocar a mí. También es cierto que el año pasado tampoco esperaba el segundo premio. Creo que técnicamente me queda mucho por mejorar, pero estos premios te animan a seguir por el camino que empezaste hace ya varios años.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

Entrevista a Mikel Rius (BBF)

Y aquí está la esperada entrevista a Mikel Rius, co-organizador del Barcelona Beer Festival, trasladándole las preguntas e inquietudes que surgieron en el debate. Esperamos que os resulten interesantes sus respuestas, sus explicaciones (y la noticia bomba que deja caer al final). Y esperamos también que genere nuevas preguntas y que pueda continuar en los comentarios. Y allá vamos:

El Jardín del Lúpulo - Ante todo, gracias por ofrecernos la posibilidad de que alguien de la organización del BBF conteste a las preguntas que, tanto nosotros como nuestros lectores, nos hacemos. Así, tal vez, entendamos por qué algunas cosas han sido así, pese a no gustarnos.

Mikel Rius - Gracias a vosotros por permitirnos esta charla distendida que puede servir para ver cómo es el festival por dentro y, sobretodo, ayudarnos a mejorar.

Obviamente, hay que empezar por la pregunta obligada: ¿Por qué, entre 302 cervezas, hubo tan pocas que interesasen?

Con todo el respecto a la opinión... es eso, una opinión: “tan pocas que interesasen”. No creemos que fuera así y se ha entrado en una bola de nieve con este tema en la blogosfera cervecera en competir en quien la dice más gorda que parece que en BBF13 haya habido coronita, paulaner y cuatro más :)

¿Qué es interesante? No creemos que haya una respuesta unánime a esa pregunta. De hecho, queremos repetir la encuesta del año pasado y un apartado irá por ahí. Es probable que depare sorpresas.

Este año hemos visitado algunas ferias por España para conocer de primera mano lo que se está haciendo. Eso nos parece interesante. Nos parecía un lujo contar con (por ejemplo) cinco cerveceras andaluzas y poder probar que están haciendo. Y no, muchas no son habituales de ferias ni fáciles de encontrar cada día.