Este fin de semana es el BBF (Barcelona Beer Festival, para los amigos) y con esta se llega por su undécima edición (tiene casi los mismos añitos que nosotros como web). La principal novedad es que se cambia a la Fira de Montjuïc, por lo que vuelve a estar en Barcelona ciudad.
Con el cambio de localización también parece que se acaba por diluir completamente el formato barra gigante para pasar al de stands, y que se junta de nuevo con el InnBrew y las demás actividades para profesionales cerveceros. ¡Acercaos si podéis!
Pero si no podéis porque os pilla en Castilla, por ejemplo, y este finde no os da para viajar tan lejos porque tenéis otros líos, pues podéis ir hoy a la quinta edición de la Feria de la Cerveza Artesana de Torrescárcela (Valladolid). Que no es lo mismo, pero… ¡también te lo puedes pasar muy bien!
Lo suyo es hacer cosas cerveceras, socializar, consumir de elaboradores a los que conoces en estos eventos en persona y disfrutar de la buena birra que vas a encontrar en estos saraos. ¡Nos vemos allí!
Más información:
St. Bernardus Pater 6
Hace tiempo os hablábamos de los números que algunas cervezas belgas de abadía tenían, y que no eran para indicar su alcohol, sino dar pistas sobre su densidad inicial. Pues esta de St. Bernardus (una fábrica situada entre Watou y Poperinge, en Bélgica) es un buen ejemplo.
El 6 indica que es de las más ligeras, igual que el otro apelativo, “Pater”, el tercer escalafón de los monasterios (y por tanto más suave que sus hermanas mayores, la Prior 8 y la Abt 12, que ya teníamos comentadas). Pero ojo, que para ellos será suave, pero tiene 6,7% vol. de alcohol, que no es peccata minuta.
La cerveza vendría a ser una Dubbel, ya que es una cerveza oscura, de color marrón algo turbio, y que en cáliz (que es el tipo de vaso recomendado para las cervezas tipo abadía, aunque esta no tenga nada que ver con ninguna iglesia y el tipo del dibujo no sea un monje sino un juez) se corona con una espuma beis claro, que rápidamente va disminuyendo hasta quedar en una fina capa.
Es, por supuesto, una cerveza predominantemente maltosa, con aromas también especiados y frutales, típicos de las levaduras belgas. En boca por tanto es dulce, algo caramelosa, pero con muchos matices que la hacen interesante y para nada cansina ni difícil de beber.
Es una cerveza fácil tanto para iniciarse en estos estilos como para repetir si ya estás de vuelta de todo. Eso sí, hay que beberla a unos 8 ºC para poder apreciar más los aromas y sabores. Demasiado fría tus papilas gustativas se adormecen, y los aromas no se elevan y disipan como corresponde.
“Mi opinión en un Tweet:” Quien parte… se queda con la mejor Pater. Nota: Notable alto.
El 6 indica que es de las más ligeras, igual que el otro apelativo, “Pater”, el tercer escalafón de los monasterios (y por tanto más suave que sus hermanas mayores, la Prior 8 y la Abt 12, que ya teníamos comentadas). Pero ojo, que para ellos será suave, pero tiene 6,7% vol. de alcohol, que no es peccata minuta.
La cerveza vendría a ser una Dubbel, ya que es una cerveza oscura, de color marrón algo turbio, y que en cáliz (que es el tipo de vaso recomendado para las cervezas tipo abadía, aunque esta no tenga nada que ver con ninguna iglesia y el tipo del dibujo no sea un monje sino un juez) se corona con una espuma beis claro, que rápidamente va disminuyendo hasta quedar en una fina capa.
Es, por supuesto, una cerveza predominantemente maltosa, con aromas también especiados y frutales, típicos de las levaduras belgas. En boca por tanto es dulce, algo caramelosa, pero con muchos matices que la hacen interesante y para nada cansina ni difícil de beber.
Es una cerveza fácil tanto para iniciarse en estos estilos como para repetir si ya estás de vuelta de todo. Eso sí, hay que beberla a unos 8 ºC para poder apreciar más los aromas y sabores. Demasiado fría tus papilas gustativas se adormecen, y los aromas no se elevan y disipan como corresponde.
“Mi opinión en un Tweet:” Quien parte… se queda con la mejor Pater. Nota: Notable alto.
Las Cervezas Trapenses: ¿Qué son y cuántas hay?
Hoy contamos en la sección de vídeo qué son las cervezas trapenses. O sea, cuáles son las normas que tienen que cumplir para poder llamarse así (o llevar el sello de “Authentic Trappist Product”) y quienes y dónde las elaboran.
Porque el mundo de las abadías de monjes trapenses sigue tradiciones de siglos, pero en los últimos años ha cambiado mucho, con la aparición de nuevas cerveceras trapistas (incluyendo la cerveza trapense española de Cardeña) e incluso la desaparición de unas pocas. ¡Ve el vídeo que te lo resumimos!
La Cerveza en el Arte: Juan Gris (2)
Volvemos a traer a este pintor español, aunque pintó sobre todo en París, al que se considera uno de los maestros del cubismo. Y, como nos pasó con su obra anteriormente reseñada en nuestra pinacoteca, visualizar todos sus elementos da para un análisis.
Este óleo sobre lienzo, titulado “Glass of Beer and Playing Cards”; o sea, Vaso (o jarra, más bien) de cerveza y jugando a las cartas, parece confuso al principio. Se ve la jarra llena de espumosa cerveza, y sí, un par de cartas (10 de tréboles y corazones) con lo que parece una pipa.
Pero las líneas verticales se alternan con planos laterales y cenitales, y las líneas claras y oscuras que definen la forma no visible o posible de los objetos. Casi más parece una secuencia de viñetas contando el momento de la partida y el beber cerveza mientras.
Si sentís curiosidad por ver en persona esta obra pintada en 1913, sólo tenéis que viajar a Ohio, al Columbus Museum of Art. Allí tienen este cuadro de 52,5 x 36,5 cm. Pero para ahorraros el viaje, nosotros os lo traemos aquí, a nuestro museo virtual cervecero.
Alhambra Rosas
Para no ocupar mucho espacio en el título de la entrada lo hemos dejado así (como hacen en su web), pero el nombre completo con todos los apellidos de esta cerveza es Las Numeradas de Cervezas Alhambra (5/2023) Serie Granada Rosas. Ahí es nada.
Como la votasteis mayoritariamente en la última encuesta, nosotros la hemos bebido y os traemos la reseña de esta cerveza elaborada con pétalos y aroma de rosas, en homenaje a las rosas de Damasco que dan aroma a los palacios de la Alhambra.
El color es amarillo velado, algo turbia, pero clara. La espuma es blanca y compacta, de cantidad media y buena persistencia. En aroma se nota más la malta que las rosas. Vamos, que huele a cerveza y poco más, quizá un toque floral pero que si no sabes que las lleva, achacarías a otro origen.
En sabor sí, tienen presencia las flores, con un punto especiado que combina muy bien con la cerveza. Así que queda un producto equilibrado y rico, con cuerpo y que entra bien, dejando un buen regusto floral tras el trago. Pero que no resulta cansino ni repetitivo.
La verdad es que nos ha sorprendido gratamente esta cerveza de 5,8% vol. porque esperábamos una Lager y poco más (como han sido otras especiales de grandes grupos cerveceros españoles), pero ya desde el aspecto se ve que es otra cosa, aunque tampoco muy arriesgada. Eso sí, cara para lo que hay.
“Mi opinión en un Tweet:” Dicen que hay que pararse y oler las rosas. Nota: Bien bajo.
Como la votasteis mayoritariamente en la última encuesta, nosotros la hemos bebido y os traemos la reseña de esta cerveza elaborada con pétalos y aroma de rosas, en homenaje a las rosas de Damasco que dan aroma a los palacios de la Alhambra.
El color es amarillo velado, algo turbia, pero clara. La espuma es blanca y compacta, de cantidad media y buena persistencia. En aroma se nota más la malta que las rosas. Vamos, que huele a cerveza y poco más, quizá un toque floral pero que si no sabes que las lleva, achacarías a otro origen.
En sabor sí, tienen presencia las flores, con un punto especiado que combina muy bien con la cerveza. Así que queda un producto equilibrado y rico, con cuerpo y que entra bien, dejando un buen regusto floral tras el trago. Pero que no resulta cansino ni repetitivo.
La verdad es que nos ha sorprendido gratamente esta cerveza de 5,8% vol. porque esperábamos una Lager y poco más (como han sido otras especiales de grandes grupos cerveceros españoles), pero ya desde el aspecto se ve que es otra cosa, aunque tampoco muy arriesgada. Eso sí, cara para lo que hay.
“Mi opinión en un Tweet:” Dicen que hay que pararse y oler las rosas. Nota: Bien bajo.
Etiquetas:
Baja,
España,
Ingredientes Especiales,
Lager
el
lunes, mayo 22, 2023
0
brindis en voz alta
The Beer Times (469)
Con las necesarias lluvias llega también nuestro necesario suplemento y su enlace destacado de la semana.
Weihenstephaner Vitus
¡Madre del amor hermoso! ¡Que disgustos nos estamos llevando últimamente! Al menos desde que se nos ocurrió que, en un mundo cervecero donde el 99% de las novedades no se van a repetir nunca jamás, debíamos comprobar si teníamos reseñadas esas cervezas que sí o sí un cervecero debía haber probado.
¡Y resulta que esta delicia no la teníamos todavía en la web! Pues os la presentamos: Aquí una de las mejores cervezas que existen, aquí un lector de EJDL. La cerveza fuerte de trigo de la fábrica más antigua del mundo no necesita más presentación.
Y decimos fuerte porque es casi como dos cervezas de trigo concentradas en una. Es una Weizenbock y tiene 7,7% vol. de alcohol, pero que no se notan, solo es como una Weissbier un poco intensa y compleja.
Porque lo demás, parece una Weizenbier “normal”: amarilla anaranjada turbia, espuma abundante y todo eso… Olor a clavo, plátano y cereal… Sabor dulce y afrutado, con mucho pan y notas tostadas ligeras… O sea, todo lo de siempre, pero con un puntito extra de intensidad y complejidad.
Su vaso oficial es un copón grande, pero también sirve el típico vaso de las cervezas de trigo. No la bebas muy fría para apreciarla más, y mete algo contundente como un codillo con unas Semmelknödel para hacer base, porque tiene peligro.
“Mi opinión en un Tweet:” Loas a San Vitus y su cerveza. Nota: Matrícula de Honor.
¡Y resulta que esta delicia no la teníamos todavía en la web! Pues os la presentamos: Aquí una de las mejores cervezas que existen, aquí un lector de EJDL. La cerveza fuerte de trigo de la fábrica más antigua del mundo no necesita más presentación.
Y decimos fuerte porque es casi como dos cervezas de trigo concentradas en una. Es una Weizenbock y tiene 7,7% vol. de alcohol, pero que no se notan, solo es como una Weissbier un poco intensa y compleja.
Porque lo demás, parece una Weizenbier “normal”: amarilla anaranjada turbia, espuma abundante y todo eso… Olor a clavo, plátano y cereal… Sabor dulce y afrutado, con mucho pan y notas tostadas ligeras… O sea, todo lo de siempre, pero con un puntito extra de intensidad y complejidad.
Su vaso oficial es un copón grande, pero también sirve el típico vaso de las cervezas de trigo. No la bebas muy fría para apreciarla más, y mete algo contundente como un codillo con unas Semmelknödel para hacer base, porque tiene peligro.
“Mi opinión en un Tweet:” Loas a San Vitus y su cerveza. Nota: Matrícula de Honor.
¿Cuál es el maridaje para una cerveza estilo Berliner Weisse?
Lo complicado de buscar o proponer un maridaje para las cervezas Berliner Weisse es que se suelen acompañar de siropes (tradicionalmente en Berlín, como el verde de aspérula) o usan fruta en su elaboración (por la influencia craft americana, sobre todo), así que no solo saben a lo que sepa la base de la cerveza, sino a los adjuntos.
En origen son cervezas de trigo con marcada acidez láctica y final seco. Pero como decimos, suelen ir acompañadas de aportaciones dulces y frutales (ya sea en concentrado, zumo o macerado). Es por eso que puede combinar muy bien con postres cítricos.
Pero si quieres arriesgar a ponerlo con un plato principal, apostaríamos por comidas grasas y bien cocinadas, como un estofado de ternera con mucha hortaliza… o por ir a platos igualmente ácidos como un ceviche peruano.
Y, por supuesto, con queso. A toda cerveza hay un queso que le funciona. Y en este caso, una acierto casi seguro es el quesos de cabra tipo rulo. O si no, otras opciones pueden ser un queso cheddar o Gruyere. ¿Con cuál lo preferirías tú?
En origen son cervezas de trigo con marcada acidez láctica y final seco. Pero como decimos, suelen ir acompañadas de aportaciones dulces y frutales (ya sea en concentrado, zumo o macerado). Es por eso que puede combinar muy bien con postres cítricos.
Pero si quieres arriesgar a ponerlo con un plato principal, apostaríamos por comidas grasas y bien cocinadas, como un estofado de ternera con mucha hortaliza… o por ir a platos igualmente ácidos como un ceviche peruano.
Y, por supuesto, con queso. A toda cerveza hay un queso que le funciona. Y en este caso, una acierto casi seguro es el quesos de cabra tipo rulo. O si no, otras opciones pueden ser un queso cheddar o Gruyere. ¿Con cuál lo preferirías tú?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)