Elaboración de BruXa en DouGall’s

Elaboración de BruXa en DouGall’s


Como bien sabéis, el primer premio de nuestro Concurso Homebrewer lo patrocina la cervecera DouGall’s y consiste en la elaboración profesional de 2.500 litros de la receta ganadora en sus instalaciones de Liérganes (Cantabria). Pues bien, esta semana hemos ido allí y este vídeo da fe de la experiencia, narrada por sus protagonistas.

Porque son los cerveceros caseros zaragozanos Gerardo y Jesús García Ortín, que ganaron el premio absoluto de la Botella de Oro (y Mejor Cerveza de Estilos Germanos, en la 10ª edición) con su cerveza de estilo Doppelbock, BruXa, los que junto con los chicos de DouGall’s han hecho la cerveza que dentro de unos meses podréis probar y disfrutar. ¡Ved el vídeo y conoced el proceso mejor!

Lindemans Kriek

Si hace unas semanas os hablábamos de la Rodenbach Alexander como cerveza con cerezas ácidas, ahora os traemos otra: la Lindemans Kriek. Con la diferencia de que la anterior era una cerveza de fermentación mixta, y esta es puramente de fermentación espontánea, o sea, una Lambic.

Lindemans Kriek
Esto significa que su mosto recibe las levaduras que producen la fermentación alcohólica directamente del ambiente (junto con el resto de fauna microbiana del sitio), lo que produce unas cervezas salvajes y ácidas a las que a veces se les intenta “domesticar” añadiendo frutas.

En este caso, cerezas, de ahí lo de Kriek. De ahí también el color rojo profundo que inunda la cerveza completamente (y en parte también la espuma, de clara tendencia rosada). Bueno, la cereza domina en general, tanto en el color, como en sabor y aroma…

Porque esta cerveza es sin duda una cerveza afrutada. No es que haya matices de fruta, sino que la fruta la domina. Con matices incluso algo artificiales y edulcorados, hay cereza por todos los lados. Y, dado que es ácida, tampoco sabríamos decir dónde se separan la acidez de la cerveza Lambic con la de la fruta.

En el lado de las ventajas, está la poca graduación de esta cerveza (3,5% vol. de alcohol) y el reducido tamaño de su botella estándar (25 cl), con lo cual resulta difícil emborracharse o cansarse. ¡Y por eso hay gente que la bebe a pintas!

“Mi opinión en un Tweet:” Si cuenta como pieza de fruta, cinco al día. Nota: Bien bajo.

Hoy, estamos en Liérganes

Hoy nos hemos cogido la maleta y hemos viajado hasta Liérganes, en Cantabria. Ya sabéis qué hay allí: la fábrica de cerveza de nuestros amigos de DouGall’s. Así que seguro que se cuece algo, jejeje. Porque además no nos hemos venido solos…

Hoy, estamos en Liérganes
Están también Jesús y Gerardo García Ortín, los hermanos zaragozanos que ganaron la última edición del Concurso Homebrewer, de la que DouGall’s es el principal patrocinador. Por lo que está claro qué se va a cocer… ¡Nada menos que la receta ganadora!

Del macerador saldrá hoy a los fermentadores una deliciosa Doppelbock siguiendo la receta de la elaboración ganadora de nuestro X certamen, BruXa. Y que, tras madurar, después del verano saciará vuestra sed de cervezas maltosas y complejas.

Dicho esto, nos ponemos manos a la obra. Es probable que subamos algún documento gráfico a nuestras redes a lo largo del día. Estad atentos por allí, que con esto aquí hemos cumplido y nos queda mucha tarea por delante.

The Beer Times (470)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Si ya has ido a votar, acaba con tus obligaciones este domingo y lee nuestro enlace destacado de la semana.

Hoy, Festivales de Cerveza

Este fin de semana es el BBF (Barcelona Beer Festival, para los amigos) y con esta se llega por su undécima edición (tiene casi los mismos añitos que nosotros como web). La principal novedad es que se cambia a la Fira de Montjuïc, por lo que vuelve a estar en Barcelona ciudad.

Hoy, Festivales de Cerveza
Con el cambio de localización también parece que se acaba por diluir completamente el formato barra gigante para pasar al de stands, y que se junta de nuevo con el InnBrew y las demás actividades para profesionales cerveceros. ¡Acercaos si podéis!

Pero si no podéis porque os pilla en Castilla, por ejemplo, y este finde no os da para viajar tan lejos porque tenéis otros líos, pues podéis ir hoy a la quinta edición de la Feria de la Cerveza Artesana de Torrescárcela (Valladolid). Que no es lo mismo, pero… ¡también te lo puedes pasar muy bien!

Lo suyo es hacer cosas cerveceras, socializar, consumir de elaboradores a los que conoces en estos eventos en persona y disfrutar de la buena birra que vas a encontrar en estos saraos. ¡Nos vemos allí!

St. Bernardus Pater 6

Hace tiempo os hablábamos de los números que algunas cervezas belgas de abadía tenían, y que no eran para indicar su alcohol, sino dar pistas sobre su densidad inicial. Pues esta de St. Bernardus (una fábrica situada entre Watou y Poperinge, en Bélgica) es un buen ejemplo.

St. Bernardus Pater 6
El 6 indica que es de las más ligeras, igual que el otro apelativo, “Pater”, el tercer escalafón de los monasterios (y por tanto más suave que sus hermanas mayores, la Prior 8 y la Abt 12, que ya teníamos comentadas). Pero ojo, que para ellos será suave, pero tiene 6,7% vol. de alcohol, que no es peccata minuta.

La cerveza vendría a ser una Dubbel, ya que es una cerveza oscura, de color marrón algo turbio, y que en cáliz (que es el tipo de vaso recomendado para las cervezas tipo abadía, aunque esta no tenga nada que ver con ninguna iglesia y el tipo del dibujo no sea un monje sino un juez) se corona con una espuma beis claro, que rápidamente va disminuyendo hasta quedar en una fina capa.

Es, por supuesto, una cerveza predominantemente maltosa, con aromas también especiados y frutales, típicos de las levaduras belgas. En boca por tanto es dulce, algo caramelosa, pero con muchos matices que la hacen interesante y para nada cansina ni difícil de beber.

Es una cerveza fácil tanto para iniciarse en estos estilos como para repetir si ya estás de vuelta de todo. Eso sí, hay que beberla a unos 8 ºC para poder apreciar más los aromas y sabores. Demasiado fría tus papilas gustativas se adormecen, y los aromas no se elevan y disipan como corresponde.

“Mi opinión en un Tweet:” Quien parte… se queda con la mejor Pater. Nota: Notable alto.

Las Cervezas Trapenses: ¿Qué son y cuántas hay?

Las Cervezas Trapenses: ¿Qué son y cuántas hay?


Hoy contamos en la sección de vídeo qué son las cervezas trapenses. O sea, cuáles son las normas que tienen que cumplir para poder llamarse así (o llevar el sello de “Authentic Trappist Product”) y quienes y dónde las elaboran.

Porque el mundo de las abadías de monjes trapenses sigue tradiciones de siglos, pero en los últimos años ha cambiado mucho, con la aparición de nuevas cerveceras trapistas (incluyendo la cerveza trapense española de Cardeña) e incluso la desaparición de unas pocas. ¡Ve el vídeo que te lo resumimos!

La Cerveza en el Arte: Juan Gris (2)

La Cerveza en el Arte: Juan Gris (2)

Volvemos a traer a este pintor español, aunque pintó sobre todo en París, al que se considera uno de los maestros del cubismo. Y, como nos pasó con su obra anteriormente reseñada en nuestra pinacoteca, visualizar todos sus elementos da para un análisis.

Este óleo sobre lienzo, titulado “Glass of Beer and Playing Cards”; o sea, Vaso (o jarra, más bien) de cerveza y jugando a las cartas, parece confuso al principio. Se ve la jarra llena de espumosa cerveza, y sí, un par de cartas (10 de tréboles y corazones) con lo que parece una pipa.

Pero las líneas verticales se alternan con planos laterales y cenitales, y las líneas claras y oscuras que definen la forma no visible o posible de los objetos. Casi más parece una secuencia de viñetas contando el momento de la partida y el beber cerveza mientras.

Si sentís curiosidad por ver en persona esta obra pintada en 1913, sólo tenéis que viajar a Ohio, al Columbus Museum of Art. Allí tienen este cuadro de 52,5 x 36,5 cm. Pero para ahorraros el viaje, nosotros os lo traemos aquí, a nuestro museo virtual cervecero.

Alhambra Rosas

Para no ocupar mucho espacio en el título de la entrada lo hemos dejado así (como hacen en su web), pero el nombre completo con todos los apellidos de esta cerveza es Las Numeradas de Cervezas Alhambra (5/2023) Serie Granada Rosas. Ahí es nada.

Las Numeradas de Cervezas Alhambra (5/2023) Serie Granada Rosas
Como la votasteis mayoritariamente en la última encuesta, nosotros la hemos bebido y os traemos la reseña de esta cerveza elaborada con pétalos y aroma de rosas, en homenaje a las rosas de Damasco que dan aroma a los palacios de la Alhambra.

El color es amarillo velado, algo turbia, pero clara. La espuma es blanca y compacta, de cantidad media y buena persistencia. En aroma se nota más la malta que las rosas. Vamos, que huele a cerveza y poco más, quizá un toque floral pero que si no sabes que las lleva, achacarías a otro origen.

En sabor sí, tienen presencia las flores, con un punto especiado que combina muy bien con la cerveza. Así que queda un producto equilibrado y rico, con cuerpo y que entra bien, dejando un buen regusto floral tras el trago. Pero que no resulta cansino ni repetitivo.

La verdad es que nos ha sorprendido gratamente esta cerveza de 5,8% vol. porque esperábamos una Lager y poco más (como han sido otras especiales de grandes grupos cerveceros españoles), pero ya desde el aspecto se ve que es otra cosa, aunque tampoco muy arriesgada. Eso sí, cara para lo que hay.

“Mi opinión en un Tweet:” Dicen que hay que pararse y oler las rosas. Nota: Bien bajo.