Mostrando entradas con la etiqueta 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5. Mostrar todas las entradas

EJDL Top 5: Tripel

Vamos con otro TOP 5 de esos en los que os traemos lo mejor de lo mejor entre lo que hemos ido catando y reseñando de un estilo concreto. Bueno, lo mejor… y lo que se puede encontrar fácilmente. Porque de poco serviría haceros un listado en el que haya referencias imposibles de encontrar.

EJDL Top 5: Tripel
Entonces, si queréis beber una buena cerveza de estilo Tripel (o Triple) estas cinco referencias os pueden servir como comienzo o idea. Tanto para apreciar este estilo de cervezas de abadía, como para recomendar a vuestros amigos unas ideales cervezas de iniciación (aunque ojito con su alcohol, claro).

5.- St. Bernardus Tripel

Aunque Tripel es un estilo “de abadía”, hay cerveceras laicas que lo elaboran, como esta del pueblecito de Watou. Su cerveza es un buen ejemplo del estilo: rubia con generosa espuma blanca, notas maltosas y afrutadas, el punto especiado de la levadura y un final seco y cálido, con algo de amargor y alcohol al final del trago. Todo lo tiene entre sus 8% vol.

4.- De Ranke Guldenberg

Esta Triple es un pelín más oscura que las demás (aunque se admite en la gama) y tiene perfil muy intenso, ya que lleva un dry-hopping con lúpulo Hallertau Mittelfrüh. Esto le aporta a las notas especiadas un punto cítrico y un amargor en boca que equilibra muy bien el cuerpo alcohólico (8,5% vol.) y maltoso.

3.- Tripel Karmeliet

Pese a no ser una Tripel de abadía al uso, y combinando el apelativo por la utilización de tres cereales diferentes (cebada, avena y trigo), esta cerveza tiene un encanto increíble y una facilidad de beber que contrastan con su 8,4% vol. de alcohol y su final amargo. Sus legiones de fans la hacen una presencia obligada en este Top, y una cerveza a tener en cuenta.

2.- Trappistes Rochefort Triple Extra

Una de las incorporaciones más recientes a este Top, pero que entra en él por derecho propio es la nueva cerveza de la abadía trapense de Rochefort, su primera de color rubio. Una delicia con un equilibrio ideal y sabores complejos que disimulan su 8,1% vol. de alcohol y hacen que entre sola.

1.- Westmalle Tripel

Esta otra trapense fue la primera cerveza que se denominó como “Tripel” allá por 1934 (aunque su receta varió hasta 1956) y siendo la fundadora del estilo, es lógico que esté en el Top 1. De aromas frutales provenientes de la fermentación, con toques de especias, miel y malta y un final herbal o floral del lúpulo… tiene el toque seco que se espera de ellas y una elevada carga alcohólica, con 9,5% vol. pero bien integrados.

Y concluimos este listado con un consejo: si hacéis una cata comparativa simultánea, buscan un número suficiente de amigos y un buen maridaje (el queso es siempre un acierto), ya que son cervezas que engañan con lo bien que entran y lo que emborrachan.

EJDL Top 5: Imperial Stout

Hacía mucho que no traíamos un Top 5 de cervezas, y hoy lo hacemos con uno del que ya sabéis que es de nuestros estilos favoritos. Las Imperial. Y cuando decimos Imperial, sin más, solo podemos referirnos a las Imperial Stout, las originales. Las que se llamaban Imperial cuando ningún otro estilo tenía ese adjetivo delante.

EJDL Top 5: Imperial Stout
Y siguiendo con esta reivindicación de lo clásico, hemos querido que (además de poderse encontrar y no tener precios muy absurdos, para que cualquiera pueda probarlas si quiere adentrarse en el estilo) sean Imperial Stout simples, sin añadidos ni barricas. Ya haremos una lista ampliada posteriormente con sus derivados, pero no nos parecía justo compararlas mezcladas.

5.- Scone Imperial Stout
Y empezamos con una Imperial Stout que pese a tener alcohol como suele predominar en las modernas, o sea alto (10,5% vol.), tiene el perfil de una más clásica. Y su perfil de maltas da toda la gama de a café, frutos secos, chocolate, galletas…

4.- Montseny Mala Vida
Esta otra cerveza es todavía más fuerte e intensa. Llega a los 11% vol. de alcohol (partiendo de unos asombrosos 28º Plato de densidad) y es más amarga. Realmente fuerte y para beber con calma, de trago corto en trago corto. Pero toda una experiencia.

3.- Arriaca Russian Imperial Stout
Bajamos un poco el alcohol con esta Imperial Stout de 10,1% vol. El perfil también es clásico, pero con mayor presencia sin embargo de matices licorosos. Eso sí, no está desequilibrada ni hacia el amargor ni hacia el dulzor. Una buena opción.

2.- Struise Black Albert
Quizá no sea tan fácil de encontrar (ni tan barata) como las anteriores, pero lleva años llegando de manera regular (o irregular) desde Bélgica a España. Y es una cerveza impresionante que se sube hasta los 13% vol. de alcohol, pero que bien merece la pena. Y es la base de otras muchas buenas versiones que también recomendamos.

1.- Samuel Smith’s Imperial Stout
Por supuesto, encabeza la lista la madre de todas las Imperial Stout. LA Imperial. Una que en este Jardín es sagrada, objeto de veneración, adoración y penitencia. Desde Tadcaster, en Yorkshire, viene esta cerveza negra que demuestra que se puede tener todo lo necesario para ser una Imperial Stout de referencia con solamente 7% vol. de alcohol. ¡Un must para cada cervecero!

Desde luego si probáis estas cinco cervezas os haréis una idea muy fiel del estilo (y os cogeréis una buena cogorza como lo hagáis el mismo día, claro). Esperemos que os acabe gustando tanto como a nosotros y os paséis al lado más oscuro del lado oscuro. ¡Os esperamos!

EJDL Top 5: Session IPA

El Top intensivo que vamos a hacer hoy se centra en las hermanas menores del estilo más de moda de lo que va siglo XXI, las Session IPA. Cervezas que juntan el carácter lupulado, amargo y aromático de las IPA americanas, pero con una cantidad menor de alcohol.

EJDL Top 5: Session IPA
Claro que para ser equilibradas, también rebajan un poco el chute de lúpulos. Y ambas cosas las hacen más aptas para beber en mayor cantidad o para iniciarse en el estilo. Y un poco en esa línea va, como siempre, nuestra selección. Las cinco mejores Session IPA que son fáciles de encontrar y asequibles para los neófitos en el mundillo. Ideales para conocer por dónde va el estilo.

5.- Mahou Session IPA
Fabricada al alimón con los cerveceros de Founders (marca estadounidense craft que adquirió Mahou y de la que hablaremos más adelante) esta ha sido la primera IPA comercial en salir en la tele y todo. Con un leve amargor (40 IBU) cítrico y solo 4,5% vol. es una alternativa ideal a la Cinco Estrellas en supermercados y bares (siempre que tengan rotación de ella, claro).

4.- Steam Brew Session IPA
Esta no la verás en bares ya que su gama solo está en lineales de supermercado (bajo esta denominación o la de Hop Rider o la de Troll Brew). ¿Por qué la ponemos aquí? Pues porque está más rica que la anterior, tiene más interés y frescura, y aunque cuesta lo mismo, el tamaño es mayor. Su medio litro la hace ideal para las barbacoas en el pueblo. Eso sí, también tiene un poco más de alcohol, con 35 IBU y 4,9% vol.

EJDL Top 5: Porter

¿Queréis saber más sobre el estilo Porter o recomendar cinco grandes ejemplos a tu abuela? Pues el objetivo de esta sección es ese. No, emborrachar a tu abuela no. Sino traer cinco buenos ejemplos del estilo, asequibles y fáciles de encontrar.

EJDL Top 5: Porter
Y hoy nos centramos en las cervezas tipo Porter. Un estilo de cerveza negra de origen británico, por lo general más suave que las Stout y con un perfil más achocolatado y suave. Algo para beber a pintas, por supuesto.

5.- Samuel Smith's Taddy Porter
Y como en este Top 5 no hay ni una mala, vamos a abrirlo con una de nuestras marcas fetiche. Desde Tadcaster nos llega la Porter Samuel Smith's con sus aromas a cereal tostado, pero más a cacao que a café. Y con unos redondos (y los más bajos de nuestra selección) 5% ABV.

4.- Founders Porter
Esta viene desde Estados Unidos. Y su principal ventaja es que, al estar participada por Mahou, se encuentra en muchos lugares donde no te esperarías encontrar una Porter. Y no está mal valorada entre los frikis, así que bien merece su hueco en esta lista, pese a ser de las más potentes que incluiremos (6,5% ABV).

3.- Anchor Porter
Otra Porter norteamericana es esta de Anchor. Desde California, y de la marca del ancla, nos llega esta cerveza negra con comienzo dulce y final amargo, un poco como el chocolate. En esta ocasión tenemos un alcohol de 5,6% ABV.

2.- Fuller's London Porter
Esta es, sin duda alguna, un clásico entre las cervezas de este estilo. Ligera de cuerpo y de trago muy fácil, con sólo 5,4% ABV; es ideal para enseñar al público que no hay que temer las cervezas oscuras, ni juzgar un libro por el color de su portada.

1.- St. Peter’s Old Style Porter
La marca de las botellas ovaladas denomina a esta Porter al “Viejo estilo” por mezclar una cerveza joven con una más madura, dándonos un excepcional ejemplo de una Porter sabrosa y compleja, con equilibrio y solamente 5,1% ABV.

Está claro que esta selección de 5 cervezas Top en el estilo Porter es difícilmente discutible, siendo todas ellas pesos pesados. ¡Pero seguro que hay otras muchas a la altura que tampoco costará mucho conseguir! Puedes contarnos tus favoritas en los comentarios.

EJDL Top 5: Belgian Blonde

Hoy nos pasa lo que suele pasar con estos Top 5 de estilos clásicos: los mejores ejemplos, fáciles de encontrar y asequibles vienen de su país de origen. Y es que, ¿le vas a enseñar a tu padre a hacer hijos? ¡Bélgica sabe de sobra hacer buenas Blonde!

EJDL Top 5: Belgian Blonde
Por eso hemos escogido estas como buenos ejemplos que podéis probar para reconocer este estilo moderadamente alcohólico, de carácter maltoso pero dulzor controlado y típico tanto entre las marcas de abadía como en las seculares.

5.- Affligem Blonde
En este Top pueden entrar incluso las marcas más comerciales (hemos elegido esta, pero Leffe o Grimbergen hacen Blondes suficientemente decentes) en las que se aprecian las notas maltosas y especiadas y afrutadas por la levadura, con una boca dulce, y de punto especiado. Eso sí, tiene 6,8% ABV, un poco en la media.

4.- Troubadour Blond
Cerveceros artesanos modernos como The Musketeers también pueden hacer buenos ejemplos. Esta Troubadour tiene en sabores un vívido contraste entre el dulce del comienzo y un amargor suave pero a la vez potente al final, sobre todo duradero. Y baja un poco al 6,5% ABV.

3.- Maredsous Blond 6
Esta cerveza de abadía quizá un poco menos conocida que otras de la lista es bastante maltosa y acaramelada, con notas especiadas de la fermentación. El sabor es dulce, con un toque afrutado más leve, pero para compensar sólo tiene 6% ABV, con lo cual es de la que más puedes beber.

2.- La Trappe Blonde
No podía faltar una cerveza trapense en este Top 5, por supuesto. Y hemos elegido otra que es fácil de encontrar. Esta tiene aromas frutales de plátano y cítrico, sabor dulce, azucarado quizá, pero igualmente el contrapunto final amargo y el alcohol en la gama media de 6.5% ABV.

1.- La Chouffe Blonde
Y en el primer puesto, la cerveza del “enanito, una Blonde que en aroma destaca la malta dulce y las especias, aportando su toque frutal y característico de las levaduras belgas. Y en boca es dulce de primeras, por la mencionada malta y el toque alcohólico, ya que es la más fuerte de las mencionadas, con sus 8% ABV.

Es posible que haya Blondes mejores, pero recordad que el objetivo es seleccionar cinco buenos y sabrosos ejemplos de estilo que además todo el que nos lea pueda encontrar sin mucha dificultad. Y aquí creemos que estas cinco están bien representadas, dejando fuera a iguales, pero a pocas superiores.

EJDL Top 5: Bitter

Volvemos a traeros un podio de esos por estilos, eligiendo entre las cervezas que hemos reseñado en esta década los cinco mejores ejemplos de clase. O al menos, cinco cervezas muy recomendables para comprender bien el estilo y al alcance de todo el mundo.

EJDL Top 5: Bitter
Hoy es el turno de este estilo inglés. Uno que los que nos sigáis sabéis que nos encanta (está entre los 10 más comentados en el blog por algo) y que junta carácter y presencia de sus ingredientes con el punto justo de equilibrio y alcohol moderado. ¡Por algo viene en medio litro habitualmente!

5.- St Peter's Best Bitter

Con el menor alcohol de la lista (aunque por poco) de sus 3,7% ABV tenemos esta cerveza que viene en su preciosa botella oval. Botella que viene hasta arriba de los sabores que suelen tener estas cervezas: malta, caramelo, fruta, y un equilibrado regusto amargo que da nombre al estilo.

4.- Fuller’s London Pride

De la fábrica sita en Chiswick os traemos un par de cervezas en este Top 5, y es que son una referencia registrada del estilo. Empezando por la que les hace estar orgullosos; una cerveza maltosa y cremosa, luego más amarga y que acaba levemente seca, floral. Todo ello con solo 4,7% ABV.

3.- Bombardier

Wells elabora esta cerveza sorprendemente oscura en comparación con las demás del Top. De color marrón oscuro con reflejos caoba, y sabor a frutos secos y galleta, y tiene un fondo ligeramente herbal y especiado. Muy bien para no pasar de 4,3% ABV.

2.- Fuller's ESB

Repetimos fábrica con esta Extra Special Bitter (ya nos vamos a 5,9% ABV) que se adjudica las siglas del sub estilo de Bitter, y que nos trae también caramelo, toffee y especias; todo integrado de forma sutil y con un paso en boca aterciopelado y con amargor moderado.

1.- Shepherd Neame Spitfire

Aunque aquí nos habría gustado poner la Shepherd Neame Master Brew, las normas autoimpuestas de selección del top 5 implican que la cerveza llegue a España con cierta regularidad. Y no es el caso. Así que nos “conformamos” con su hermana homenaje a la Batalla de Inglaterra, que tiene 4,5% ABV y mucha presencia de malta, galleta, frutas, toffe y lúpulo. Tan típico inglés como el avión que le da nombre.

+1.- DouGall's Leyenda

Aunque toda la lista proviene del Reino Unido (que es el origen del estilo y por tanto difícil de batir), no queremos dejar pasar el Top sin incluir como +1 una de nuestras cervezas artesanas españolas favoritas, digna rival de estas cinco (aunque venga en formato de 33 cl que se quedan cortos). Esta Extra Especial Bitter, con 5,8% de ABV, tiene también ese perfil de malta, flores, especias y fruta, con un punch extra de lúpulo, que resulta sabroso pero refrescante… ¡y que debéis probar si aún no lo habéis hecho!

EJDL Top 5: Pilsner

Traemos hoy, revisando entre el índice de cervezas ya reseñadas en El Jardín, nuestro particular Top 5 del estilo de cerveza más popular del mundo. Las cinco Pilsner (la cerveza de baja fermentación más extendida) que consideramos merecen estar en este podio.

EJDL Top 5: Pilsner
Son todas cervezas rubias, en mayor o menor medida ligeras, herederas de la tradición centroeuropea checa o alemana. Aunque alguna tiene un toque más moderno, sigue primando en nuestra selección el que sean productos populares, fácilmente bebestibles (además de encontrables y asequibles).

5.- Krombacher Pils

Esta cerveza es una de las que suelen constituir parte de nuestro fondo de nevera. La reserva para amigos, barbacoas, o aquellos momentos en los que lo que le pides a tu cerveza es que esté tan rica como cuando empezaste a beber cerveza. Con un precio casi ridículo y solamente 4,8% ABV, no te hace sentir culpable por abrir tres del tirón.

4.- Adnams Jack Brand Dry Hopped Lager

Aunque este estilo de cerveza sea uno de los más clásicos del mundo cervecero moderno (desde 1842) admite variaciones que la adaptan a los nuevos tiempos, como el uso de lúpulos de todo el mundo, o en técnicas como el “dry hopping”. Lo que nos gusta en estos casos es que mantenga el poco alcohol (4,2% ABV) y el equilibrio que hizo tan popular al estilo base, sin caer en los excesos del mundo hophead.

3.- Weihenstephaner Pils

El puesto 3 del podio le corresponde a la fábrica de cerveza más antigua del mundo. Se creó hace casi mil años. Obviamente, no llevan tanto haciendo este estilo. Pero lo hacen bien, logrando una cerveza con un poco más de alcohol que el resto del Top 5 (5,1% ABV) pero igualmente equilibrada.

2.- Pilsner Urquell

Esta cerveza de 4,5% ABV de la República Checa es la originadora del estilo, allá (como hemos dicho) por 1842. ¿Por qué no está en el número uno, entonces? Si nos llegase aquí de botella su versión sin filtrar ni pasteurizar, lo estaría de cabeza, pero como uno de los criterios para aparecer en el Top 5 es la disponibilidad, no podemos incluirla. Pero la versión en botella “normal” está también muy buena.

1.- Budějovický Budvar

Nosotros siempre hemos tenido debilidad por esta otra cerveza. Budějovický Budvar, la Budweiser checa, que perdió el uso de su nombre en los tribunales. Pese a tener un poco más de alcohol (5% ABV) es más ligera y su aroma fresco floral y herbal es capaz de llenar una habitación solo con servir una copa. Y es por ello que se alza con el primer puesto.

Pero vamos, cualquiera de estas, a su manera, es una Pilsner correcta y más que decente. Un estilo que se adapta muy bien a cualquier situación y a muchísimos maridajes. Y en el que destacamos estas 5 entre las reseñadas en el blog… pero seguro que vosotros podéis recomendarnos otras que estén a la altura.

EJDL Top 5: Pale Ale

En esta sección en la que os recopilamos, entre todo lo ya reseñado en El Jardín, un top 5 de cervezas de un estilo, intentamos tener claras las cosas que os vamos a recomendar. Y ceñirnos a lo que se espera (o al menos notros esperamos) del estilo.

Hoy os traemos cinco Pale Ale que nos parecen definen bastante bien lo que esperamos: cervezas rubias, claras, de perfil amargo pero sin notas de caramelo como las típicas de una Bitter y un buen cuerpo de malta detrás. Poco alcohol y, como no puede ser menos hoy en día, muchas de ellas con un toque moderno en el uso de los lúpulos. ¡Pero sin pasarse!

5.- Stormtrooper Galactic Pale Ale

Esta otra Pale Ale, de 4,2% ABV, pese a llevar lúpulos de muchos sitios diferentes (Galaxy, Motueka, Simcoe, First Gold, Crystal, Ahtanum y Willamette), destaca por su gran equilibrio y su “corte inglés” en el carácter. Ojo, no a todo el mundo le gusta ese perfil. A la escoria rebelde, al menos, no.

4.- Adnams Jack Brand Mosaic Pale Ale

La siguiente, bajando todavía más el alcohol hasta un 4,1% ABV, tiene sin embargo un aroma potente y fragante, todo a lúpulo (debido al Mosaic, claro) tropical y cítrico. Y de nuevo el equilibrio, que es una de las claves del estilo, está ahí logrado.

3.- Samuel Smith Organic Pale Ale

De la mano de nuestra fábrica inglesa fetiche (que tuvimos la suerte de visitar hace un año) viene esta cerveza que además es ecológica. Y la que organolépticamente más se acerca a los parámetros típicos del estilo en su vertiente británica. Además, con 5% ABV, es notablemente amarga, aunque entre con una facilidad pasmosa.

2.- Brewdog Dead Pony Club

Casi encabezando la lista, adelantando a otras gracias a su disponibilidad y bajo alcohol (la que menos de las propuestas, tiene solo 3,8% ABV), está esta de los escoceses BrewDog. 40 IBUs aportados por el Simcoe, Citra y Mosaic, pero puestos de una manera equilibrada y compensada con la base maltosa. Para beber y disfrutar pero sin emborracharse, como debe ser una Pale Ale.

1.- DouGall's 942

Pero con el primer lugar (y un hueco en nuestro corazón) está la primera Pale Ale española que bebimos y que realmente nos gustó. Y sigue gustándonos. Y nos gusta que siga haciéndose casi una década después, manteniendo la receta casi intacta, sus 4,2% ABV, y llegando cada día a más gente y a buen precio. ¿Si esta no está en primera posición, cuál debería?

Bueno, si no estáis de acuerdo con nuestra selección podéis proponernos otras Pale Ale que mereciesen estar en un Top del estilo. Leeremos vuestros comentarios para anotar, probar o dar segundas oportunidades a las que mencionéis.

EJDL Top 5: Dubbel

Bienvenidos una vez más a la sección que recopila 5 cervezas top de cada estilo, muy recomendables, entre las reseñadas a lo largo de estos años aquí, en El Jardín. Una sección que hoy se centra en las Dubbel (cervezas tostadas, de fortaleza intermedia, de alta fermentación, basadas en la tradición monástica belga sobre todo).

Y nuestro Top 5 está en esta ocasión casi copado por las cervecerías trapenses, un clásico entre los clásicos, de tradición indiscutible. Pero que no podemos dejar de recomendar ni quedan fuera entre la avalancha de novedades, ya que en estos estilos siguen siendo un referente indiscutible.

5.- Maredsous Brune

Esta cerveza de 8% ABV estaba pensada para disfrutarla en invierno, y por eso tiene tanto cuerpo y alcohol, pero debido a su éxito (y a su distribución por la gran compañía Duvel Moortgat) ahora se fabrica todo el año y es relativamente fácil de encontrar. Esa facilidad para además una buena relación calidad/precio es lo que la hace incluirse en este top.

4.- Achel Bruin

Esta cerveza trapense viene de la frontera entre Bélgica y Holanda, del más pequeño de los 7 monasterios “originales” y uno de los que menos producción tienen. Tiene también 8% ABV y es rojiza, oscura, bastante opaca, destacando los dulces del azúcar, las levaduras y sus notas afrutadas, además de caramelo y toffe.

3.- St Bernardus Prior 8

Esta cerveza no es de “abadía” como tal, pero se inspira y bebe de su tradición y experiencia. El olor resalta las maltas tostadas y caramelizadas, y en el paladar es dulce pero compensada, con toques de especias y haciendo notar al final del trago el alcohol (8% ABV) y el amargor, pero siendo en su conjunto muy equilibrada.

2.- Trappistes Rochefort 6

Aunque de número (6) y de alcohol (tiene 7,5% ABV) es la pequeña de la familia Rochefort (además de la que supone menor producción), de sabor es grande y bien se merece un hueco en el podio de las Dubbel. ¡Si no la has probado, hazlo, que merece la pena!

1.- Westmalle Dubbel

Y encabeza el podio esta cerveza de aroma afrutado y maltoso, y sabor dulce y especiado. Caramelo, frutas pasas y algo de melaza dan paso a un final más seco y equilibrado. Está claro que nadie sabe hacer cervezas de estilo belga como los propios belgas, bajando además en este caso el alcohol a 7% ABV, que se agradece siempre.

¿Y vosotros? Estáis de acuerdo con la elección para este Top 5 o pondríais otras cervezas que entren en este estilo. Seguro que tenéis vuestras favoritas. ¡Contádnoslas en los comentarios, que queremos saberlas!

EJDL Top 5: Weissbier

El mes pasado comenzamos esta sección en la que nos proponemos recopilar 5 cervezas top de cada estilo, muy recomendables, entre las reseñadas a lo largo de estos años aquí, en El Jardín. Y en esta ocasión os traemos nuestro Top 5 de cervezas alemanas de trigo, las famosas Weissbier (o Weizenbier).

EJDL Top 5: Weissbier
Elegimos estas cinco seleccionadas en el listado no solamente por su calidad (sobresaliente en todos los casos) sino también por su disponibilidad y precio. Porque no sirve de nada que sea la mejor si no la puedes beber, ¿no? Asi que…

5.- Kuchlbauer Turmweisse
Una cerveza de 5,9% ABV que entra bien tanto por la vista como por el gaznate, porque es fresca y especiada, y tiene como símbolo (en su botella y su vaso) la preciosa torre de Abensberg, en Baviera, Alemania. Un sitio que merece la pena visitar para beber su cerveza.

4.- Schneider Weisse Tap 3 Mein Alkoholfrei
¿Una sin alcohol en la lista de las cinco mejores cervezas de trigo a secas? ¿En serio? Sí, esta cerveza está en esta lista por méritos propios. Vale que en color se desvía un poco hacia lo oscuro, pero no llega a ser una Dunkel. Y pese a tener menos de 0,5% ABV y ser baja en kilocalorías e isotónica, huele y sabe a una buena Weissbier.

3.- Ayinger Bräuweisse
Bien llena de esos ésteres que tanto nos recuerda al plátano, esta Weizenbier elaborada cerca de Munich es una cerveza suave y su cuerpo es medio, lo que unido a su 5,1% ABV hace que no tengas problema en beberla o incluso repetir.

2.- Schneider Weisse Tap 7 Unser Original
De esta marca, una de las más reconocidas y especializada en la elaboración de cervezas de trigo, destacamos además de la sin alcohol, esta, la “Original” con 5,4 % ABV, elaborada según una receta de 1872. Pero podríamos destacar otras si no en este Top 5, muy cerca. La Tap1, rubia; la 4, ecológica; la 2, filtrada… ¡Todas buenas!

1.- Weihenstephaner Hefeweissbier
Y como colofón, una cerveza que creemos merece indiscutiblemente el primer puesto en esta lista y capaz de batirse en cata ciega con cualquier aspirante a destronarla. La cerveza de trigo más básica de esta fábrica y universidad cervecera perteneciente al estado de Baviera, con casi mil años de antigüedad. LA Hefe-Weissbier por excelencia.

Y preguntaréis: ¿De las más conocidas de trigo, las más habituales y conocidas de los supermercados y bares, no destacáis ninguna? Pues no entran en el top 5, pero también hay alguna muy buena. Y sobre la pequeña trampa que hemos hecho… prometemos solucionarla en breve… 

EJDL Top 5: Stout

Como cada inicio de curso, septiembre trae algunas novedades al blog en forma de nuevas secciones. En este caso, una pequeña sección que buscará recopilar 5 cervezas top de cada estilo, muy recomendables, entre las reseñadas a lo largo de estos 9 años en la web.

Y empezamos con nuestro top de Stouts. Os traemos 5 cervezas negras de este estilo británico, seleccionadas no solo por su calidad (estupenda en todos los casos) sino también por su disponibilidad y precio. Cinco Stout que no pueden dejarse de lado. Os lo prometemos. Y vamos con el listado… dejando la mejor para el final, por supuesto.

5.- Siren Broken Dream

Una Breakfast Stout de 6,5% ABV con leche (lactosa), café y copos de avena. Tiene todo lo necesario para ser un buen desayuno (aparte de cerveza stout, claro, que ya de por sí es el desayuno de los campeones).

4.- Coopers Best Extra Stout

Una Extra Stout, al estilo de las Foreign, con 6,3% ABV. Esto, unido a que la botella es de 375 ml, asegura que no te quedes con sed.

3.- Magic Rock Dark Arts

Definida por la marca como una “Surreal Stout”, te hace pensar que con cervezas así de ricas y con solamente 6% ABV… ¿Quién necesita Imperial Stout? (Aparte de por vicio, por supuesto).

2.- Barney Flats Oatmeal Stout

De los californianos de Anderson Valley y con sólo 5,8% ABV (no hace falta hacer bombas de alcohol para hacer cervezones) tenemos esta que se sitúa en la plata de nuestro listado por méritos propios.

1.- St. Peter’s Cream Stout

Esta Sweet Stout es una cerveza muy recomendable, con 6,5% ABV y un sabor pleno y rotundo. Por no hablar de que por fin tenemos algo de medio litro (y en una botella preciosa, además).

Y con esto, nuestro primer listado de un Top 5 dedicado a un estilo. En próximas ediciones os recomendaremos otras de otros estilos. Enlazando al final también con qué podríais maridarlas adecuadamente, por supuesto.

Para qué sirve (y para qué no) Ratebeer

Como se ha vuelto a poner en evidencia hace no mucho, las polémicas en los premios que anualmente entrega RateBeer empiezan a ser una costumbre. En un mercado creciente, cada vez es más importante tener posicionamiento dentro y fuera de las redes. Cualquier oportunidad de obtener visibilidad es buena, y en algunos casos (pocos, pero bien conocidos) queda claro que este fin justifica plenamente los medios. Votaciones de última hora, notas hinchadas, cambios en la clasificación a horas por el cierre del año... no son pocos los hechos que nos invitan sospechar de prácticas poco elegantes (para ser finos) por parte de algunos cerveceros; prácticas que premian más la capacidad de explotar el sistema de votación de la página en sí que no la de hacer cervezas impresionantes.

Buena parte de la comunidad dice que no es algo tan importante. Hay frases del estilo "a los que nos gusta la buena cerveza ya sabemos dónde encontrarla", o "yo ya sé qué cerveceras valen la pena y cuáles no". No es que esto sea mentira, sabemos que es así, la cuestión es que el "nicho de entrada" al craft sí tiene en cuenta estas webs. En el Jardín por lo menos uno de los becarios se introdujo en el mundo cervecero artesano hace diez años y RateBeer le fue de tremenda ayuda. Es este hecho, la cantidad de impactos a noveles, lo que hace que estos premios sean más injustos para el cervecero u hostelero que no explota las poco exigentes normas de valoración. En este caso, el que ha jugado sucio (er... presuntamente) ha ganado. Como tantas veces.

Se ha hablado en varios blogs y redes de este tema, pero lo que queremos preguntarnos desde aquí es para qué sí y para qué no creéis que sirve RateBeer. Nosotros hemos elaborado una pequeña lista de 5 síes y 5 noes:

¿PARA QUÉ SIRVE RATEBEER?

• Para leer los descriptores de los top raters sobre cervezas que no conoces y quieres tener una idea de si te van a gustar o cuáles son sus características.
• Para formar parte del tejido social cervecero, relacionándote en sus foros o compartiendo tus opiniones.
• Para conocer las opiniones de los frikis modernos sobre estilos.
• Para confirmar el ombliguismo yankee que predomina en esta red (y en el mundo cervecero en general).
• Para cabrear a los Jardineros enseñándoles las notas que las Lager checas o las Bitter inglesas reciben por parte de los "aficionados".

¿PARA QUÉ NO SIRVE RATEBEER?

• Para hacer caso a sus premios o rankings.
• Para hacer tomar como dogma sus notas (tanto las globales como las por estilo), sobre todo en cervezas “ligeras”.
• Para mantener a raya tu salud mental en el caso de ser un pequeño elaborador o tienda.
• Para asegurarnos que una cerveza con muy buen rating nos va a encantar.
• Para masturbarse (sorprendentemente, no todo lo que está en internet sirve para eso), salvo, claro, que seas fan de Mikkeller, entonces su exuberancia sí que te puede dar para roce.

¿Y ahora? ¿Qué otros pros y contras ves tú a Ratebeer? ¿Lo utilizas o consultas? ¿Para qué cosas crees que sí y para qué no? ¡Esperamos tus opiniones!

Top 5 de Mejores Cervezas Sin Alcohol

Últimamente hemos tenido que beber bastante cerveza sin alcohol por diversos motivos. Y sí, creemos que la cerveza sin alcohol es cerveza. Y sí, creemos que beber cerveza sin alcohol es mejor que beber refrescos. Si eliges bien, hay birras sin alcohol que saben mucho mejor, son más sanas y merece la pena pagar por ellas. Y hoy os vamos a dar responder a la pregunta que tanto nos habéis hecho:

¿Cuál es la mejor cerveza sin alcohol?


Las 5 Mejores Cervezas Sin Alcohol
Y para daros esta respuesta os vamos a hacer un TOP 5 de las que más nos gustan a nosotros.

Weihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei

En 5º lugar (es obvio que íbamos a empezar en modo cuenta atrás, ¿no?) está esta cerveza de trigo bávara sin alcohol. La principal ventaja que tienen las cervezas de trigo en este campo es que ya son dulces de base, así que ese dulzor maltoso que suelen tener las sin no molesta casi. La pega, que es medio litro.

Mikkeller Energibajer

Por eso en el 4º puesto tenemos esta danesa (o en su defecto la Drink'in the Sun), que son de 33 cl y suplen el dulzor con mayores cantidades de lúpulo. ¡No está mal para hacer creer que estás bebiendo cerveza de verdad. En este caso la pega es que no son tan fáciles de encontrar (ni tan baratas).

Bavaria Wit 0,0

Y, superando todos esos inconvenientes tenemos en el 3º lugar este botellín, que junta las ventajas de que es de trigo (en este caso rollo belga) y el dulce no queda mal para el estilo, es formato pequeño y económico, con buena distribución y continuidad. ¡Y además es 0,0! ¿Entonces por qué no está en el top 1? Pues porque no es nuestra favorita y esta es nuestra lista. Punto. Haz la tuya propia si no te gusta.

Birroturismo: Praga

Hace un año, pasamos por Praga y elaboramos un breve pero conciso decálogo para ir a beber a la capital checa. Este año hemos vuelto, con ganas de llenar el buche de deliciosa lager y de comida típica. Para ello, nos hemos movido por algunos locales que creemos interesantes. Resumimos aquí cinco de ellos, uno para cada ocasión. ¡No os los perdáis si vais por aquellas latitudes!

Si buscáis un bar cerca del centro, -casi- sin turistas: Pivovar U Tří Růží. A escasos doscientos cincuenta metros del Reloj Astronómico y por extensión de la Plaza de la Ciudad Vieja, encontramos esta brewery que elabora de forma regular cuatro cervezas en barril. Por lo general tienen una Světlý Ležák, una Tmavý y una Vienna Red como cervezas fijas, y una estacional. La comida está muy rica, y aunque es sensiblemente más caro que los otros bares de la lista, bien vale la pena. Se come bien, el ambiente es tranquilo y la cerveza deliciosa. Un plato principal y dos jarras de 40 cl. nos costaron cerca de 250 coronas (unos 9,25€)

Si buscáis un lugar donde comer en Malá Strana lejos de la muchedumbre: Baráčnická rychta. A escasos 100 metros de una de las calles más concurridas de Praga. Para llegar a este lugar hay que entrar por un callejón que aparentemente no lleva a ningún lado, pero una vez dentro encontraremos un acogedor comedor con mucha madera, tranquilidad y buena comida. Tienen también muy buena cerveza. Nosotros elegimos un litro de Svijany: medio de rubia y medio de oscura. Junto a una sopa de Gulaš, nos salió todo por unas 200 coronas (unos 7,5€)

Si buscáis el típico bar de las guías turísticas: U Fleku. Situado en el corazón de Nové Mesto, es un lugar medio tranquilo por la mañana, pero pasa a ser una lata de anchoas turistas a partir del mediodía. El servicio es regular tirando a malo y te intentan vender lo que pueden y más (empezando por chupitos "tradicionales"). En su favor hay que decir que tienen una muy buena cerveza (literalmente, tienen una, su clásica cerveza oscura, hecha allí). También se puede decir que llevan, en principio, medio milenio funcionando. En su día fue la cervecería de referencia en Praga y a nivel turístico sigue siéndolo.

Si buscáis cenar de forma tradicional y bien de precio: U Bohouše. Cerca de la frontera entre Vinohrady y Zizkov os recomendamos este pequeño y coqueto restaurante. Lo descubrimos de paseo por esta parte de la ciudad y nos gustó por lo sencillo a la par que acogedor. Ofrece buen producto local a un precio muy bueno. Se puede cenar y beber bien por unos 7€ (sopa, plato principal y un jarra). La factura desciende si tomamos un pica-pica cervecero en lugar de una cena completa (por ejemplo el clásico queso Hermelín, por poco más de 2€). Este restaurante tiene un "bonus": la carta no está en inglés. ¿Os atrevéis a jugar? Nosotros recomendamos su deliciosa Kulajda.

Y si buscáis cervezas checas y no checas modernas: Beer Geek. Siguiendo el modelo de algunas capitales europeas, Praga también dispone de un local con multitud de grifos (30, en este caso) para probar las últimas tendencias. Beer Geek se aleja un poco del tradicionalismo checo y ofrece IPAs, Stouts, Triples, Belgian Ales, y casi cualquier estilo imaginable. Por lo que pudimos comprobar, la pizarra se componía un 40% de producto local y un 60% de importación (Beavertown, Mikkeller o Moor fueron tres de las que vimos, como ejemplo).

Tendríamos muchos locales más por recomendar, pero estos cinco son los que más interesantes nos han parecido, por diversos motivos, de nuestro viaje. Combinando esta entrada con el decálogo, podéis pasear por Praga y poneros finos (o sea, hacer Birroturismo) sin mucha dificultad. ¡Na Zdraví de nuevo!

Top 5 Cervezas en Untappd

Hace un tiempo comentábamos en nuestras redes sociales que las cervezas mejor valoradas tenemos en la aplicación de Untappd (para compartir y valorar las cervezas que te tomas con tus followers) nos sorprendían por ser la mayoría un producto medianamente clásico y asequible. Nada de cosas muy frikis, modernas o snob. Por ello hemos creído que merece que seleccionemos las 5 cervezas que en nuestra opinión sin duda merecerían 5 estrellas en dicha aplicación, ahora y siempre.

5 cervezas que en nuestra opinión sin duda merecerían 5 estrellas en Untappd
Samuel Smith's Imperial Stout (7% alc.). Una de nuestras cervezas favorita-de-toda-la-vida. De las primeras que nos abrieron los ojos al beber cerveza como placer (más allá de embriagarnos cual adolescentes) y por lo tanto la primera que reseñamos cuando hace años empezamos esta web. ¡No podía no encabezar esta lista! Una delicia de cerveza negra inglesa llena de sabor a chocolate, café y malta.

Trappistes Rochefort 10 (11,3% alc.). Aunque se llame “Diez”, ojo que tiene todavía más alcohol. Pero no miente en la nota, es un 10. Matrícula de honor. Una de las cervezas más potentes y sin embargo, agradables. Compleja, intensa, sabrosa. Y un verdadero ejemplo de cerveza de abadía trapense belga, que demuestra que se hicieron famosas por algo.

Shepherd Neame Spitfire (4,5% alc.). La cerveza inglesa en general siempre ha estado entre nuestras favoritas. Su baja carbonatación y el poco alcohol, y que hasta las cervezas que llaman “amargas” o “fuertes” son relativamente suaves o compensadas hacen que podamos beber muchas. Y más si tiene el perfil equilibrado con presencia de maltas en boca y de lúpulo en nariz de esta Ale estilo Bitter. ¡Muy recomendable!

Weltenburger Kloster Barock Dunkel (4,7% alc.). De una de las cervecerías más antiguas del mundo (desde 1050, ahí es nada, dentro de poco cumplen un milenio) nos llega una cerveza que, aunque puedas creer que es de trigo por el formato de medio litro alemán, es de cebada. Y oscura, que es lo que significa Dunkel. Pero es sabrosa e interesante pese a su bajo alcohol.

BrewDog Dead Pony Club (3,8% alc.). Esta quizá sea la cerveza más moderna de esta lista, pero es que combina perfectamente lo que decíamos antes que nos gustaba de las cervezas inglesas, junto con un toque moderno rollo Pale Ale americana (mucho más lúpulo, vamos). Por eso repetimos de ella a menudo y la valoramos bien. Ideal para primeras horas o picoteos por ahí.

Estas cinco cervezas son algo que si no habéis probado (ya os vale, cerveceros) debéis probar al menos una vez en la vida. Productos clásicos (o relativamente clásicos) que se encuentran sin problemas fácilmente. Y que nos sirven de base para conocer o juzgar los siguientes estilos de cerveza que vayamos probando, ya que muchas veces nos olvidamos de los orígenes. Ah, y podéis comprobar otras cervezas bien (o mal) valoradas siguiéndonos en Untappd, claro.

5 cervezas para cuando tu novia te deja

Como en todo en la vida, las cosas tienen un principio y un final. Y esto incluye las relaciones de pareja (o los tríos, ya puestos). Y cuando acaban, generalmente todo es llanto y crujir de dientes. Pero la cerveza es la solución a todos los problemas (y si no lo es, es que estás haciéndote la pregunta equivocada). Y por ello, vamos a aconsejarte cinco cervezas que te ayudarán a pasar el mal trago.

La primera, una Birra&Blues (cerveza y tristeza). Esta gama valenciano-italiana tiene cervezas de todos los colores: rubia, morena, negra… Elige la que corresponda en su honor y brinda por vuestra relación, aunque sea con tristeza.

La segunda, una Raging Bitch. Seguro que estás pensando cosas mucho peores que ese insulto ahora mismo, las digas o no. Dale rienda suelta a tu amargura con una cerveza aún más amarga. Total, ¿qué daño puede hacerte la birra? No puede ser peor que 60 IBUs. Y si te cuesta, bébela tan fría como su corazón, así todo se nota menos.

La tercera, da un poco igual que cerveza sea, lo importante es que sea un pelotazo. Te propondríamos una Tokyo*, ya que es la más fuerte de nuestra despensa, con los 18,2% ABV que tenía antes, pero sirve cualquiera igual o superior. Eso sí, ni se te ocurra llamarla cuando estés borracho. Borra su número antes de esta fase.

La cuarta cerveza podría ser una Liefmans Goudenband, que con su sabor acidulce va a representar perfectamente cómo te sientes a estas alturas. La tristeza impera tras la resaca, pero tranquilo que ya casi llegamos al final.

Y la quinta y última, con la que ya debes superar el trauma, es la Celebration Stout, con la que empieza el optimismo de nuevo y te da motivos de celebrar y vivir. Pide dos e invita a la chica más guapa del bar (que no tenga novio, ojo). A lo mejor tienes doble motivo de celebración esa noche (guiño, guiño, codazo) y ya lo tienes superado.

Esperamos que estas cinco birras te ayuden, si estás en esta situación, a pasar las cinco fases del duelo (negación, ira, negociación, dolor y aceptación) cuanto antes. Igual que te dijimos que todo tiene un final, la tristeza también, igual que esta entrada. Y hasta entonces, cerveza, que ayuda a ver mejor todo.

5 cervezas recomendadas para una cena de navidad.

Vino tinto, vino blanco, lambrusco, sidra, champagne, cava, licores y chupitos. Todo eso suele acompañar una cena típica de estas fiestas navideñas. ¿Hace falta tanto? Nosotros decimos que no. Puedes sustituir todo por cerveza. Y para ello os vamos a recomendar cinco cervezas que complementarán la cena, de principio a final.

Para empezar con los entrantes, patés, embutidos y quesos, recomendamos comenzar por una Pilsner. Obviamente no una marca comercial de supermercado, pero sí una checa sencillita. Por ejemplo, la edición 170 aniversario de Pilsner Urquell en botella grande junta la suavidad con una buena presencia en mesa (próximamente la comentaremos por aquí).

Con los platos principales, recomendamos una cerveza de trigo alemana, como pueda ser la Weihenstephaner Hefeweissbier, para combinar con los pescados y mariscos, y una oscura de abadía belga para las carnes y asados. Por aquello de no repetir países y cuidar la presencia en mesa, recomendamos una Brooklyn Local 2.

Para los postres, dulces navideños y el café, lo mejor es acompañar de una Imperial Stout. Siempre recomendamos la de Samuel Smith (aciertas seguro), pero ¡qué demonios!, es navidad, nos merecemos algo más fuerte. Abrid una Tokyo* de BrewDog, que una vez al año, no hace daño.

Y ya para acabar y brindar, nada mejor que una Geuze, aci-dulce y refrescante. Por ejemplo, la 3 Fonteinen Oude Geuze. Con todo esto, nadie va a echar de menos otras bebidas alcohólicas. Y con ello alzamos nuestras copas y os deseamos unas felices fiestas a todos nuestros lectores.