Aunque hace poco publicábamos otra entrada de esta sección, querer recoger la noticia de que el grupo Mahou San Miguel adquiere el 100% de la marca Brutus a sus socios fundadores, nos ha hecho adelantar la aparición de esta.
Y es que este grupo es, sin lugar a dudas, el más grande en tamaño del sector cervecero en nuestro país, con una producción que ascendió en 2021 a 11,95 millones de hectolitros. Porque tiene otras muchas marcas bajo su paraguas, aparte de las que le dan nombre.
Su crecimiento comienza en 2000 cuando Mahou adquiere San Miguel, añadiendo en esa década la marca canaria Reina y Cervezas Alhambra. Luego adquirió también La Salve, la artesana Nómada y ahora la ya mencionada Brutus. ¡Y eso en la parte nacional!
Porque luego, en Estados Unidos, ha apostado fuerte comprando dos fábricas craft muy reconocidas, como son Founders Brewing y Avery Brewing. De la primera llegan a España (e incluso las fabrican ya aquí) bastantes referencias… pero de la segunda, ninguna. Y no sabemos por qué.
Además, hasta hace poco tenía una filial india, donde hacía cosas diferentes como la Mahou Maestra Wheat (de trigo, que aquí tampoco vimos) o la local Dare Devil. Y por supuesto, el grupo Mahou San Miguel tiene acuerdos con partners como AB InBev y Warsteiner para la venta en España (y también incluso la elaboración aquí) de sus productos.
Por otro lado, además de cerveza que es lo que nos interesa, el conglomerado diversifica su negocio con otros productos alcohólicos (como sidras o vermut ) y no alcoholicos (agua, principalmente). Vamos, que esta macro multinacional le hace a todo.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Macro Multinacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macro Multinacionales. Mostrar todas las entradas
Macro Multinacionales Cerveceras (10): Radeberger Gruppe
Aunque el nucleo de cerveceras que pertenecen a este grupo realmente no son multinacionales, sino que están todas en Alemania, la propiedad del grupo es de la empresa Dr. Oetker, que amplía sus inversiones a alimentación, cerveza y bebidas no alcohólicas, vinos y espirituosos, marítima, banca y otros Intereses.
En lo que a cerveza se refiere, el grupo Radeberger es el líder del mercado alemán, y cuenta con una larga lista de marcas cerveceras muy conocidas, de las que muchas llegan de manera regular a España. Veamos un poco cuales son…
Por ejemplo, está una de nuestras marcas de cerveza sin alcohol favoritas, las Clausthaler. Pero también las Berliner Weisse que sobrevivieron a la casi total desaparición del estilo: Berliner Kindl. Y por supuesto, la Radeberger que da nombre al conglomerado.
También os pueden sonar otras marcas como Schöfferhofer y BraufactuM, de las que hemos hablado alguna vez por aquí. O las marcas Peters y Sion de Kölsch (de Colonia). Además de Jever, DAB, Brinkhoff's, Schlösser Alt, Henninger, Ur-Krostitzer, Dortmunder Kronen, Tucher, Stuttgarter Hofbräu y Allgäuer Büble.
Como podéis ver, la lista es amplia y variada (dentro de lo variado que es el panorama cervecero alemán). Y seguro que muchas las habías probado sin saber que pertenecían al gigante de la alimentación de las pizzas congeladas (o nos equivocamos al decir que es a lo que lo asociamos, jejeje). ¡Te da hasta el maridaje!
En lo que a cerveza se refiere, el grupo Radeberger es el líder del mercado alemán, y cuenta con una larga lista de marcas cerveceras muy conocidas, de las que muchas llegan de manera regular a España. Veamos un poco cuales son…
Por ejemplo, está una de nuestras marcas de cerveza sin alcohol favoritas, las Clausthaler. Pero también las Berliner Weisse que sobrevivieron a la casi total desaparición del estilo: Berliner Kindl. Y por supuesto, la Radeberger que da nombre al conglomerado.
También os pueden sonar otras marcas como Schöfferhofer y BraufactuM, de las que hemos hablado alguna vez por aquí. O las marcas Peters y Sion de Kölsch (de Colonia). Además de Jever, DAB, Brinkhoff's, Schlösser Alt, Henninger, Ur-Krostitzer, Dortmunder Kronen, Tucher, Stuttgarter Hofbräu y Allgäuer Büble.
Como podéis ver, la lista es amplia y variada (dentro de lo variado que es el panorama cervecero alemán). Y seguro que muchas las habías probado sin saber que pertenecían al gigante de la alimentación de las pizzas congeladas (o nos equivocamos al decir que es a lo que lo asociamos, jejeje). ¡Te da hasta el maridaje!
Macro Multinacionales Cerveceras (9): Swinkels Family Brewers
No todas las multinacionales cerveceras son igual de grandes, por supuesto. Esta, por ejemplo, es una empresa familiar que se llega por la séptima generación al cargo de la misma. Pero la concentración de marcas que tiene la hace digna de esta sección.
La más conocida, como enseña y cabeza del grupo (y que en conversaciones informales le da nombre) es Bavaria, una cervecera del Brabante Septentrional en el sur de los Países Bajos. Y también su gama 8.6.
Pero parte de eso poseen otras marcas celebérrimas belgas y neerlandesas como Rodenbach, Palm, De Molen, Brugge Tripel, Urthel, Steenbrugge o Cornet. Por no hablar de su “colaboración” con la cervecera trapense del monasterio De Koningshoeven, La Trappe.
Y por si tener tal cantidad de cerveceras en esos dos países os parece poco, también tienen en Etiopía la cervecera Habesha, y unas cuantas marcas “menores”, tipo marca blanca, como Hollandia, Landerbräu, u Holland Import.
¿Qué nos queda mencionar? Pues que son grandes productores y distribuidores de maltas, extractos y bebidas sin alcohol (algunas de las cuales son cervezas, jejeje). No se quedan sin tocar ningún palo.
Pero hay una cosa que reconocerles: han sabido elegir bien en qué cerveceras artesanas invertir, porque destacan todas por su buena calidad, tanto antes como después. Así que aunque sea grande, nos parece que esta familia realmente ama la cerveza.
La más conocida, como enseña y cabeza del grupo (y que en conversaciones informales le da nombre) es Bavaria, una cervecera del Brabante Septentrional en el sur de los Países Bajos. Y también su gama 8.6.
Pero parte de eso poseen otras marcas celebérrimas belgas y neerlandesas como Rodenbach, Palm, De Molen, Brugge Tripel, Urthel, Steenbrugge o Cornet. Por no hablar de su “colaboración” con la cervecera trapense del monasterio De Koningshoeven, La Trappe.
Y por si tener tal cantidad de cerveceras en esos dos países os parece poco, también tienen en Etiopía la cervecera Habesha, y unas cuantas marcas “menores”, tipo marca blanca, como Hollandia, Landerbräu, u Holland Import.
¿Qué nos queda mencionar? Pues que son grandes productores y distribuidores de maltas, extractos y bebidas sin alcohol (algunas de las cuales son cervezas, jejeje). No se quedan sin tocar ningún palo.
Pero hay una cosa que reconocerles: han sabido elegir bien en qué cerveceras artesanas invertir, porque destacan todas por su buena calidad, tanto antes como después. Así que aunque sea grande, nos parece que esta familia realmente ama la cerveza.
Macro Multinacionales Cerveceras (8): Diageo
El título de la entrada puede dar lugar un poco a confusión. Diageo es una compañía británica que se dedica no solamente a la cerveza, sino a las bebidas alcohólicas en general. Pero es lo suficientemente importante en el sector cervecero como para aparecer en esta sección.
Y es que esta macro compañía se creó en 1997 con la fusión de Grand Metropolitan plc (una empresa que conglomeraba muchas del sector de ocio, pubs, destilerías, franquiciados y demás) con la cervecera irlandesa Guinness. Y de ahí su importancia, ya que posee las marcas internacionalmente conocidas de Guinness, Smithwick's, Harp Lager y Kilkenny. Además de otras “menores” como Meta Abo Beer, Senator o Tusker, de Kenia.
Pero si Guinness (una cerveza que ha logrado ser sinónimo de un país, un mérito difícil de igualar) es algo importante, desde luego queda empequeñecida por las otras bebidas alcohólicas que son propiedad de Diageo, la mayoría de ellas, destilados.
El vodka Smirnoff, los whiskies Johnnie Walker, Vat 69, Justerini & Brooks (más conocido como J&B), Lagavulin o Cardhu, el ron Captain Morgan y el Cacique, las cremas Baileys y Sheridan's, y las ginebras Gordon's y Tanqueray… por mencionar las marcas más conocidas de su catálogo.
Así que si has salido de fiesta alguna vez en las dos últimas décadas, seguro que has sido un gran consumidor de uno u otro producto de esta macro multinacional. Y más de una o dos de tus resacas habrán sido patrocinadas por ellos, sin tú saberlo probablemente. ¡Pero ahora lo sabes!
Eso sí, por lo que sabemos, no ha adquirido ni creado ninguna cervecera artesana, craft o crafty. Guinness tiene una gama medianamente amplia de especialidades y cervezas "diferentes" que se pueden encontrar en las Islas Británicas (y algunas colaboraciones medio-belgas que nos encantan), pero todo bajo su propio paraguas y marca.
Y es que esta macro compañía se creó en 1997 con la fusión de Grand Metropolitan plc (una empresa que conglomeraba muchas del sector de ocio, pubs, destilerías, franquiciados y demás) con la cervecera irlandesa Guinness. Y de ahí su importancia, ya que posee las marcas internacionalmente conocidas de Guinness, Smithwick's, Harp Lager y Kilkenny. Además de otras “menores” como Meta Abo Beer, Senator o Tusker, de Kenia.
Pero si Guinness (una cerveza que ha logrado ser sinónimo de un país, un mérito difícil de igualar) es algo importante, desde luego queda empequeñecida por las otras bebidas alcohólicas que son propiedad de Diageo, la mayoría de ellas, destilados.
El vodka Smirnoff, los whiskies Johnnie Walker, Vat 69, Justerini & Brooks (más conocido como J&B), Lagavulin o Cardhu, el ron Captain Morgan y el Cacique, las cremas Baileys y Sheridan's, y las ginebras Gordon's y Tanqueray… por mencionar las marcas más conocidas de su catálogo.
Así que si has salido de fiesta alguna vez en las dos últimas décadas, seguro que has sido un gran consumidor de uno u otro producto de esta macro multinacional. Y más de una o dos de tus resacas habrán sido patrocinadas por ellos, sin tú saberlo probablemente. ¡Pero ahora lo sabes!
Eso sí, por lo que sabemos, no ha adquirido ni creado ninguna cervecera artesana, craft o crafty. Guinness tiene una gama medianamente amplia de especialidades y cervezas "diferentes" que se pueden encontrar en las Islas Británicas (y algunas colaboraciones medio-belgas que nos encantan), pero todo bajo su propio paraguas y marca.
Macro Multinacionales Cerveceras (7): Carlsberg
En esta entrega de la serie que dedicamos a revisar los grandes grupos cerveceros le toca el turno a Carlsberg, la cervecera danesa fundada en 1847 que ocupa el cuarto puesto entre los grandes productores a nivel mundial (con más de 9300 millones de dólares anuales de ventas).
Con un comienzo muy modesto (dicen que sus primeros lotes se hacían en un fregadero de cobre) la empresa apostó desde el inicio por el desarrollo tecnológico, creando sus propios laboratorios y difundiendo los avances en el cultivo de levaduras a toda la comunidad de forma gratuita (a Carlsberg se debe la invención de la escala del pH).
A finales de los años 60 y principios de los 70 comienza la expansión internacional de la marca, implantándose con centros de producción en mercados como el británico, Malasia o Hong Kong. Vista la limitación en la posibilidad de comercialización de su marca, la estrategia de Carlsberg ha sido la ampliación de su cartera de productos, de modo que es propietaria de marcas por toda Europa y Asia y está presente en 140 países (según sus propias fuentes).
Propietarios de productos tan conocidos como Kronenbourg y 1664 en Francia, Super Bock en Portugal, Mythos en Grecia o la no tan conocida Ringes, lager de referencia en Noruega, tienen también un espacio para las ales británicas con la popular Tetley’s. Y como grandes marcas globales, Carlsberg también controla la línea de cerveza belga de abadía Grimbergen o la ubicua Tuborg, además de sidras como Crowmoor.
Pero aparte de la adquisición de referencias el gigante danés ha expandido su línea de negocio llegando acuerdos de distribución como el que tiene con la americana Brooklyn para poner sus productos en las estanterías europeas y asiáticas o la elaboración y distribución de la marca San Miguel en Reino Unido.
El sector más “craft” de la gama danesa lo ocupan Jacobsen o su propia interpretación de esta tendencia llamada “Brewmasters Collection” además de incontables pequeñas marcas de distintos países entre las que se cuentan Birrificio Poretti o London Fields Brewery (comprada con parte de su acuerdo con Brooklyn). En España es de las pocas grandes que todavía no ha comprado una artesana. Todavía.
Con un comienzo muy modesto (dicen que sus primeros lotes se hacían en un fregadero de cobre) la empresa apostó desde el inicio por el desarrollo tecnológico, creando sus propios laboratorios y difundiendo los avances en el cultivo de levaduras a toda la comunidad de forma gratuita (a Carlsberg se debe la invención de la escala del pH).
A finales de los años 60 y principios de los 70 comienza la expansión internacional de la marca, implantándose con centros de producción en mercados como el británico, Malasia o Hong Kong. Vista la limitación en la posibilidad de comercialización de su marca, la estrategia de Carlsberg ha sido la ampliación de su cartera de productos, de modo que es propietaria de marcas por toda Europa y Asia y está presente en 140 países (según sus propias fuentes).
Propietarios de productos tan conocidos como Kronenbourg y 1664 en Francia, Super Bock en Portugal, Mythos en Grecia o la no tan conocida Ringes, lager de referencia en Noruega, tienen también un espacio para las ales británicas con la popular Tetley’s. Y como grandes marcas globales, Carlsberg también controla la línea de cerveza belga de abadía Grimbergen o la ubicua Tuborg, además de sidras como Crowmoor.
Pero aparte de la adquisición de referencias el gigante danés ha expandido su línea de negocio llegando acuerdos de distribución como el que tiene con la americana Brooklyn para poner sus productos en las estanterías europeas y asiáticas o la elaboración y distribución de la marca San Miguel en Reino Unido.
El sector más “craft” de la gama danesa lo ocupan Jacobsen o su propia interpretación de esta tendencia llamada “Brewmasters Collection” además de incontables pequeñas marcas de distintos países entre las que se cuentan Birrificio Poretti o London Fields Brewery (comprada con parte de su acuerdo con Brooklyn). En España es de las pocas grandes que todavía no ha comprado una artesana. Todavía.
Macro Multinacionales Cerveceras (6): Asahi
¿Habíais pensado alguna vez que Asahi era una multinacional cervecera? La verdad es que su presencia “externa” es la de ser la típica lager internacional, que pedirías en un restaurante japonés o para acompañar el sushi. Pero esa fachada es sólo la de su cerveza más conocida.
En el sureste asiático y en Oceanía tienen muchas marcas y subsidiarias, pero centrándonos en lo que podemos conocer, en Europa, como marca multinacional son dueños desde hace años dela italiana Peroni o la holandesa Grolsch, además de otras birras en países del este de Europa (como Ursus o Timisoreana).
Claro que entre estas marcas quizá la más conocida es la madre de todas las rubias: Pilsner Urquell (aquí la reseña de la visita que hicimos). Pero también tiene la Kozel (otra cerveza checa, pero que en este caso la más distribuida en España es la negra). Y por si esta variedad de marcas europeas bajo el paraguas de la multinacional japonesa no fuese suficiente…
A principios de este mismo año se anunció que compraba la inglesa Fuller’s (que también visitamos y os lo contamos cuando hicimos birroturismo en Londres), además de Meantime, una marca craft también londinense (y que también hemos visitado pero sin haber escrito la entrada aún).
¿A que jamás habíais pensado que todas esas cervezas eran, en el fondo, japonesas? Pues así es. Y, como decimos siempre en esta sección, esto es ahora. Los cambios en este mundo están a la orden del día, así que dentro de algún tiempo todo esto estará obsoleto… ¡y habrá novedades en su portfolio seguro!
En el sureste asiático y en Oceanía tienen muchas marcas y subsidiarias, pero centrándonos en lo que podemos conocer, en Europa, como marca multinacional son dueños desde hace años dela italiana Peroni o la holandesa Grolsch, además de otras birras en países del este de Europa (como Ursus o Timisoreana).
Claro que entre estas marcas quizá la más conocida es la madre de todas las rubias: Pilsner Urquell (aquí la reseña de la visita que hicimos). Pero también tiene la Kozel (otra cerveza checa, pero que en este caso la más distribuida en España es la negra). Y por si esta variedad de marcas europeas bajo el paraguas de la multinacional japonesa no fuese suficiente…
A principios de este mismo año se anunció que compraba la inglesa Fuller’s (que también visitamos y os lo contamos cuando hicimos birroturismo en Londres), además de Meantime, una marca craft también londinense (y que también hemos visitado pero sin haber escrito la entrada aún).
¿A que jamás habíais pensado que todas esas cervezas eran, en el fondo, japonesas? Pues así es. Y, como decimos siempre en esta sección, esto es ahora. Los cambios en este mundo están a la orden del día, así que dentro de algún tiempo todo esto estará obsoleto… ¡y habrá novedades en su portfolio seguro!
Macro Multinacionales Cerveceras (5): Duvel Moortgat
Dentro de esta sección en la que hablamos de las grandes empresas que poseen cerveceras por todo el mundo, parece que hasta ahora nos centrábamos en la parte más descarnada y poderosa del capitalismo… En aquellas inmensas multinacionales todopoderosas como AB InBev, Heineken o Molson Coors (y las que nos quedan).
Pero también hay empresas más modestas (e incluso bajo control familiar aún) que se dedican a la cerveza a niveles internacionales, poseyendo varias marcas y un amplio porfolio que no creeríais relacionado en un principio. Y el mejor ejemplo es la belga Duvel Moortgat.
Empezó siendo una sencilla “Brouwerij” flamenca, con sede en Breendonk, Bélgica. Conocida sobre todo por su cerveza de estilo Belgian Strong Golden Ale llamada Duvel (Diablo), que da nombre a la marca. Y así, básicamente se mantuvo durante todo el siglo XX, desde su fundación en 1871.
Pero en el siglo XXI comenzó a invertir en otras empresas cerveceras o a adquirirlas, y ahora forman parte de su empresa matriz marcas belgas como La Chouffe (de la Brasserie d'Achouffe), Veddet, Maredsous, De Koninck o Liefmans. Y además, también posee marcas estadounidenses como Firestone Walker, Ommegang Brewery y Boulevard Brewing (de todo el catálogo, esta es la menos conocida en España), checas como Bernard y holandesas como Brouwerij ’t Ij de Amsterdam. ¡De casi todas podréis encontrar reseñas positivas en esta web!
La verdad es que cuando visitamos La Chouffe, en la propia fábrica nos contaron que habían recibido ofertas superiores de Heineken, pero que habían preferido vender a Duvel Moortgat porque son una empresa familiar dedicada precisamente a la cerveza, y sabían que iban a respetar más su producto. Parece ser verdad.
Esperemos que les vaya bien a todas estas empresas y que vayan creciendo pero siempre respetando el producto y la tradición detrás de las cervecerías que adquieren. Nosotros tenemos claro que es nuestra “grande mundial favorita”.
Pero también hay empresas más modestas (e incluso bajo control familiar aún) que se dedican a la cerveza a niveles internacionales, poseyendo varias marcas y un amplio porfolio que no creeríais relacionado en un principio. Y el mejor ejemplo es la belga Duvel Moortgat.
Empezó siendo una sencilla “Brouwerij” flamenca, con sede en Breendonk, Bélgica. Conocida sobre todo por su cerveza de estilo Belgian Strong Golden Ale llamada Duvel (Diablo), que da nombre a la marca. Y así, básicamente se mantuvo durante todo el siglo XX, desde su fundación en 1871.
Pero en el siglo XXI comenzó a invertir en otras empresas cerveceras o a adquirirlas, y ahora forman parte de su empresa matriz marcas belgas como La Chouffe (de la Brasserie d'Achouffe), Veddet, Maredsous, De Koninck o Liefmans. Y además, también posee marcas estadounidenses como Firestone Walker, Ommegang Brewery y Boulevard Brewing (de todo el catálogo, esta es la menos conocida en España), checas como Bernard y holandesas como Brouwerij ’t Ij de Amsterdam. ¡De casi todas podréis encontrar reseñas positivas en esta web!
La verdad es que cuando visitamos La Chouffe, en la propia fábrica nos contaron que habían recibido ofertas superiores de Heineken, pero que habían preferido vender a Duvel Moortgat porque son una empresa familiar dedicada precisamente a la cerveza, y sabían que iban a respetar más su producto. Parece ser verdad.
Esperemos que les vaya bien a todas estas empresas y que vayan creciendo pero siempre respetando el producto y la tradición detrás de las cervecerías que adquieren. Nosotros tenemos claro que es nuestra “grande mundial favorita”.
Macro Multinacionales Cerveceras (4): Molson Coors
Continuamos tras un tiempo el recorrido por las las grandes macro multinacionales cerveceras que aglutinan la mayoría de las marcas de cerveza a nivel mundial, en manos de unas pocas empresas que poseen decenas de referencias. Y le toca el turno a Molson Coors Brewing Company.
John Molson fundó la cervecería más antigua de Canadá en Montreal en 1786, mientras que Adolph Coors, en 1873, empezó a hacer cerveza en Colorado, EEUU. Y en el siglo XXI ambas fueron creciendo, hasta que en 2005 se fusionaron, formando la gran multinacional que nos ocupa.
Algunas de las marcas de cerveza que posee este grupo son Blue Moon Belgian White, Caffrey's, Cobra, Coors (obviamente), Miller (que desde que en 2016 SABMiller fue adquirida por Anheuser-Busch InBev es propiedad completa de esta marca), Molson (por supuesto), Olde English 800, Sharp’s y la checa Staropramen.
Es una de las grandes marcas que menos presencia e interés han tenido en las cerveceras españolas, al menos en el pasado. Pero hace poco entró con fuerza en el capital de la cervecera artesana La Sagra, de Toledo, por lo que ahora se encuentran mejor algunas de sus cervezas de gama “craft”, como la Blue Moon.
Aunque al lado de otras grandes multinacionales puede parecer modesta, tras los últimos movimientos está en el top 5 del ranking de grandes productoras de cerveza del mundo. Que no es poco. Aun así, este mundo es tan cambiante que si lees esta entrada dentro de un par de años, pueden haber cambiado de manos unas cuantas marcas más.
John Molson fundó la cervecería más antigua de Canadá en Montreal en 1786, mientras que Adolph Coors, en 1873, empezó a hacer cerveza en Colorado, EEUU. Y en el siglo XXI ambas fueron creciendo, hasta que en 2005 se fusionaron, formando la gran multinacional que nos ocupa.
Algunas de las marcas de cerveza que posee este grupo son Blue Moon Belgian White, Caffrey's, Cobra, Coors (obviamente), Miller (que desde que en 2016 SABMiller fue adquirida por Anheuser-Busch InBev es propiedad completa de esta marca), Molson (por supuesto), Olde English 800, Sharp’s y la checa Staropramen.
Es una de las grandes marcas que menos presencia e interés han tenido en las cerveceras españolas, al menos en el pasado. Pero hace poco entró con fuerza en el capital de la cervecera artesana La Sagra, de Toledo, por lo que ahora se encuentran mejor algunas de sus cervezas de gama “craft”, como la Blue Moon.
Aunque al lado de otras grandes multinacionales puede parecer modesta, tras los últimos movimientos está en el top 5 del ranking de grandes productoras de cerveza del mundo. Que no es poco. Aun así, este mundo es tan cambiante que si lees esta entrada dentro de un par de años, pueden haber cambiado de manos unas cuantas marcas más.
Macro Multinacionales Cerveceras (3): Heineken
Seguimos el repaso a las grandes macro multinacionales cerveceras que se reparten el grueso del pastel del consumo de cerveza en todo el planeta. Si ya habíamos repasado la fusión entre Anheuser-Busch e InBev, ahora vamos a acercarnos a Europa y conocer un poco sobre Heineken y todo lo que hay detrás.
Heineken, como cervecera, empezó en Ámsterdam, fundada por Gerard Adriaan Heineken en 1864. Y fue creciendo de manera normal, hasta que en la segunda mitad del siglo XX empezó a comprar a sus rivales. Amstel, por ejemplo, cayó en 1968.Más adelante, junto con Carlsberg (de la que ya hablaremos también), compró parte de Scottish & Newcastle en 2007 (a la que, por cierto, pertenecía el grupo Alken-Maes).
También forma parte de Heineken la cervecera mexicana FEMSA (con un 20% de las acciones) con las cervezas de Cuauhtémoc Moctezuma. Y siguen moviéndose, ya que actualmente han adquirido la mitad de Lagunitas Brewing Company, una craft norteamericana.
En España ha tenido mucha actividad, ya que ya en 1984 compró la cervecera El Águila (renombrándola paulatinamente y transformándola finalmente en su Amstel), y en el año 2000 compró el grupo Cruzcampo, que pertenecía previamente a Diageo (o sea, Guinness, de los que también hablaremos, claro).
Así, y por resumir las principales marcas que posee Heineken como macro-empresa: Heineken (obviamente), Amstel, Affligem, Desperados, Cruzcampo, Birra Moretti, Sagres, Sol, Tecate, Żywiec, Krušovice, Pelforth, Tiger, Murphy's, Newcastle, Mort Subite o Judas. También posee la marca Foster’s (pero sólo en Europa, en el resto del mundo es de SABMiller).
Y, desde 2002, posee la mitad (bueno, un 49,9%) del Brau Holding International, que es dueño de Paulaner, Hacker-Pschorr, Kulmbacher y otras. Y, obviamente, aparte de todo esto, tiene los derechos de distribución de otras marcas, aunque no sean plenamente de su propiedad. Son las que podemos ver habitualmente en los típicos bares “irlandeses”.
Una empresa compleja y con intereses en todo el mundo, con multitud de cervezas de todo tipo (y mucha preferencia por las lagers “locales”) y que entra en el top 3 de Macro Multinacionales Cerveceras por derecho propio.
Heineken, como cervecera, empezó en Ámsterdam, fundada por Gerard Adriaan Heineken en 1864. Y fue creciendo de manera normal, hasta que en la segunda mitad del siglo XX empezó a comprar a sus rivales. Amstel, por ejemplo, cayó en 1968.Más adelante, junto con Carlsberg (de la que ya hablaremos también), compró parte de Scottish & Newcastle en 2007 (a la que, por cierto, pertenecía el grupo Alken-Maes).
También forma parte de Heineken la cervecera mexicana FEMSA (con un 20% de las acciones) con las cervezas de Cuauhtémoc Moctezuma. Y siguen moviéndose, ya que actualmente han adquirido la mitad de Lagunitas Brewing Company, una craft norteamericana.
En España ha tenido mucha actividad, ya que ya en 1984 compró la cervecera El Águila (renombrándola paulatinamente y transformándola finalmente en su Amstel), y en el año 2000 compró el grupo Cruzcampo, que pertenecía previamente a Diageo (o sea, Guinness, de los que también hablaremos, claro).
Así, y por resumir las principales marcas que posee Heineken como macro-empresa: Heineken (obviamente), Amstel, Affligem, Desperados, Cruzcampo, Birra Moretti, Sagres, Sol, Tecate, Żywiec, Krušovice, Pelforth, Tiger, Murphy's, Newcastle, Mort Subite o Judas. También posee la marca Foster’s (pero sólo en Europa, en el resto del mundo es de SABMiller).
Y, desde 2002, posee la mitad (bueno, un 49,9%) del Brau Holding International, que es dueño de Paulaner, Hacker-Pschorr, Kulmbacher y otras. Y, obviamente, aparte de todo esto, tiene los derechos de distribución de otras marcas, aunque no sean plenamente de su propiedad. Son las que podemos ver habitualmente en los típicos bares “irlandeses”.
Una empresa compleja y con intereses en todo el mundo, con multitud de cervezas de todo tipo (y mucha preferencia por las lagers “locales”) y que entra en el top 3 de Macro Multinacionales Cerveceras por derecho propio.
Macro Multinacionales Cerveceras (2): InBev
InBev fue una empresa de origen belga y brasileño. ¿Cómo puede una empresa ser belgobrasileña? En este caso porque fue el resultado de la unión de Interbrew (que a su vez era fruto de la unión de la cervecera Artois -¿os suena?- y otras más pequeñas) con AmBev, compañía brasileña que había nacido como unión de Brahma (quizá os suena también) y Antarctica (sí, los del Guaraná). Un párrafo con muchas acotaciones y un poco lioso, pero que ayuda a entender el desarrollo y marcas que poseía este gigante, que en 2008 compró Anheuser-Busch creando AB InBev.
InBev era una empresa relativamente joven. Con este nombre, solamente estuvo en activo cuatro años. Los que pasaron entre la fusión de Interbrew con AmBev (American Beverages) y la adquisición de AB en 2008. Es por esto que la historia es básicamente la de sus partes. Y sus partes son tantas (podríamos hablar prácticamente de un Frankenstein empresarial) que lo mejor será saltarnos su historia e ir directamente a sus cervezas.
Interbrew tuvo, entre sus más famosas marcas y cervezas: Stella Artois, Beck's, Staropramen, Leffe, Jupiler, Belle-Vue y Hoegaarden entre otras. También compró el Spaten-Löwenbräu Gruppe, al que pertenece por ejemplo la Franziskaner.
AmBev, por su parte contaba entre empresas propias y licencias para Brasil con: Brahma, Antarctica, las cervezas del Grupo Modelo (Coronita, Negra Modelo o Pacífico), Quilmes, Skol y además gran variedad de refrescos sin alcohol.
Podéis imaginar el grandísimo volumen de cervezas que comercializó este grupo. Ahora le tenemos que añadir, además, Budweiser y Bud Light, tercera y cuarta cerveza más vendida en el mundo respectivamente (primera y segunda si no contamos cervezas orientales). Esto ha hecho AB InBev el grupo cervecero con mayor volumen del mundo, por encima de los grandes monstruos asiáticos.
Pero la cosa no se queda quieta nunca, ya que hace unos días compraban Birra del Borgo entera, y a finales del año pasado entraron en la Compañía Cervecera de Canarias (que elabora en España Tropical y Dorada) antes controlada por SABMiller, que es otra macro-empresa de la que hablaremos… y que todo apunta que también acabará fusionándose con el gran grupo AB-InBev (la oferta está hecha, y están a la espera de que se regule la compra).
InBev era una empresa relativamente joven. Con este nombre, solamente estuvo en activo cuatro años. Los que pasaron entre la fusión de Interbrew con AmBev (American Beverages) y la adquisición de AB en 2008. Es por esto que la historia es básicamente la de sus partes. Y sus partes son tantas (podríamos hablar prácticamente de un Frankenstein empresarial) que lo mejor será saltarnos su historia e ir directamente a sus cervezas.
Interbrew tuvo, entre sus más famosas marcas y cervezas: Stella Artois, Beck's, Staropramen, Leffe, Jupiler, Belle-Vue y Hoegaarden entre otras. También compró el Spaten-Löwenbräu Gruppe, al que pertenece por ejemplo la Franziskaner.
AmBev, por su parte contaba entre empresas propias y licencias para Brasil con: Brahma, Antarctica, las cervezas del Grupo Modelo (Coronita, Negra Modelo o Pacífico), Quilmes, Skol y además gran variedad de refrescos sin alcohol.
Podéis imaginar el grandísimo volumen de cervezas que comercializó este grupo. Ahora le tenemos que añadir, además, Budweiser y Bud Light, tercera y cuarta cerveza más vendida en el mundo respectivamente (primera y segunda si no contamos cervezas orientales). Esto ha hecho AB InBev el grupo cervecero con mayor volumen del mundo, por encima de los grandes monstruos asiáticos.
Pero la cosa no se queda quieta nunca, ya que hace unos días compraban Birra del Borgo entera, y a finales del año pasado entraron en la Compañía Cervecera de Canarias (que elabora en España Tropical y Dorada) antes controlada por SABMiller, que es otra macro-empresa de la que hablaremos… y que todo apunta que también acabará fusionándose con el gran grupo AB-InBev (la oferta está hecha, y están a la espera de que se regule la compra).
Macro Multinacionales Cerveceras (1): Anheuser-Busch
Comenzamos una nueva sección en la que vamos a repasar el mundo de las macro multinacionales cerveceras que dominan el mercado, sus fusiones (siempre cambiantes, asi que si detectáis fallos, comentádnoslo) y las marcas más conocidas que poseen cada una. Y comenzamos con un gigante que él solo vende casi una de cada cuatro cervezas del mundo: AB InBev. Y es tan grande, que lo hemos dividido en dos, y hoy hablaremos de la A y la B, sólo.
Su origen data de mediados del siglo XIX, cuando un germano-estadounidense de nombre Eberhard Anheuser y un socio compraron una pequeña cervecera al borde de la bancarrota. Otro señor, Adolphus Busch, se casó años después con la hija de Eberhard y compró las acciones de su antiguo socio. Y ya tenemos las dos partes del todo: Anheuser y Busch.
Lo que hizo crecer la empresa fueron una serie de sabias decisiones empresariales. Fueron los primeros en introducir la pasteurización para estabilizar el producto en EEUU, fueron los primeros en refrigerar el transporte para que la cerveza llegara sin alterar y fueron los primeros en embotellar masivamente y distribuir de esta manera un volumen mayor. Multiplicaron casi por diez sus ventas en escasos 6 años. Luego incluso crearon su propia empresa de camiones refrigerados, generando con esta decisión también espectaculares ganancias.
A finales del siglo XIX, Busch se dio una vuelta por Europa, conociendo el entonces naciente y muy exitoso estilo pils. Se paseó por Bohemia, haciendo parada en Budweis. Y tomó apuntes. Unos apuntes que le sirvieron para intentar copiar el método en América, creando la cerveza Budweiser americana, a imagen y semejanza (sería entonces, porque ahora no) de la Budweiser checa.
Hay mucha historia a partir de aquí pero la podemos obviar. Compras, algunas decisiones... hasta que en 2008, la multinacional de la que os hablaremos el próximo día, InBev, hizo una opa hostil y compró parte de la compañía, creando el monstruo cervecero que os comentábamos: Anheuser-Busch InBev.
A nivel de cervezas, su buque insignia como marca era Budweiser con todas sus derivaciones (Bud Light, Bud Platinum, Bud Ice, Bud Spencer... bueno no, Bud Spencer no). Dos de estas cervezas, Budweiser y Bud Light, eran las cervezas no asiáticas más vendidas del mundo. Tenía otras marcas, pero de mucho menor calado, y bastante desconocidas para el público europeo, como Michelob. Actualmente, ya unida con In Bev, ha comprado algunas craft americanas, como Goose Island, Elysian, Kona o 10 Barrel.
Como dato anecdótico, Anheuser-Busch también posee una de las mejores cadenas de parques de atracciones del mundo, Busch Gardens (¿Os suenan los Jardines Duff de Los Simpson?). Esto provoca estrés y constantes cortocircuitos mentales a uno de nuestros becarios, gran aficionado a las montañas rusas y a los parques de atracciones, que ve como una única marca es capaz de crear, al mismo tiempo, una de las peores cervezas y uno de los mejores parques.
Su origen data de mediados del siglo XIX, cuando un germano-estadounidense de nombre Eberhard Anheuser y un socio compraron una pequeña cervecera al borde de la bancarrota. Otro señor, Adolphus Busch, se casó años después con la hija de Eberhard y compró las acciones de su antiguo socio. Y ya tenemos las dos partes del todo: Anheuser y Busch.
Lo que hizo crecer la empresa fueron una serie de sabias decisiones empresariales. Fueron los primeros en introducir la pasteurización para estabilizar el producto en EEUU, fueron los primeros en refrigerar el transporte para que la cerveza llegara sin alterar y fueron los primeros en embotellar masivamente y distribuir de esta manera un volumen mayor. Multiplicaron casi por diez sus ventas en escasos 6 años. Luego incluso crearon su propia empresa de camiones refrigerados, generando con esta decisión también espectaculares ganancias.
A finales del siglo XIX, Busch se dio una vuelta por Europa, conociendo el entonces naciente y muy exitoso estilo pils. Se paseó por Bohemia, haciendo parada en Budweis. Y tomó apuntes. Unos apuntes que le sirvieron para intentar copiar el método en América, creando la cerveza Budweiser americana, a imagen y semejanza (sería entonces, porque ahora no) de la Budweiser checa.
Hay mucha historia a partir de aquí pero la podemos obviar. Compras, algunas decisiones... hasta que en 2008, la multinacional de la que os hablaremos el próximo día, InBev, hizo una opa hostil y compró parte de la compañía, creando el monstruo cervecero que os comentábamos: Anheuser-Busch InBev.
A nivel de cervezas, su buque insignia como marca era Budweiser con todas sus derivaciones (Bud Light, Bud Platinum, Bud Ice, Bud Spencer... bueno no, Bud Spencer no). Dos de estas cervezas, Budweiser y Bud Light, eran las cervezas no asiáticas más vendidas del mundo. Tenía otras marcas, pero de mucho menor calado, y bastante desconocidas para el público europeo, como Michelob. Actualmente, ya unida con In Bev, ha comprado algunas craft americanas, como Goose Island, Elysian, Kona o 10 Barrel.
Como dato anecdótico, Anheuser-Busch también posee una de las mejores cadenas de parques de atracciones del mundo, Busch Gardens (¿Os suenan los Jardines Duff de Los Simpson?). Esto provoca estrés y constantes cortocircuitos mentales a uno de nuestros becarios, gran aficionado a las montañas rusas y a los parques de atracciones, que ve como una única marca es capaz de crear, al mismo tiempo, una de las peores cervezas y uno de los mejores parques.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)