Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

Libro: Malta

La malta es quizá el ingrediente más importante, usado, y (proporcionalmente) menos conocido de la cerveza. ¡Nosotros somos grandes amantes de las cervezas maltosas Por eso hemos grabado un vídeo en Youtube explicando qué es la malta de cebada y tenemos una sección en la web donde hablamos de los diferentes tipos de maltas más utilizados.

Libro: Malta
Pero si quieres saber más, este libro titulado “Malta. Guía práctica, del campo a la fábrica de cerveza” profundiza mucho más en todo eso y aporta mucha más información útil tanto para entender el origen de este ingrediente como su uso para hacer cerveza.

También es muy interesante aprender sobre la cebada que le da origen y sus variedades, una cosa que ha hecho que leamos con mucha atención esos apartados en los que se habla de variedades tan conocidas como Maris Otter o Golden Promise (u otras como Scarlet, de la que visitamos a sus desarrolladores).

Así que este de John Mallett es un libro ideal si quieres mejorar tu conocimiento sobre este fundamento de la cerveza, con especial interés en los procesos químicos que tienen lugar y como se desarrollan las diferentes maltas que se pueden usar, tanto a nivel profesional como homebrewer.

Libro: La Nueva IPA

Aunque el libro “La nueva IPA” de Scott Janish es una obra reciente (se publica en ingles en mayo de 2019 y en español, de la mano de Libros de Guarda, en mayo de 2021) ya es un clásico y un referente para entender y elaborar IPAs modernas (Hazy y NEIPA). Nos ayuda a comprender el papel del lúpulo en estas cervezas y apunta hacia donde pueden ir las técnicas y tendencias actuales y futuras.

Libro: La Nueva IPA
Scott Janish
es conocido por su labor en la prestigiosa cervecería craft Sapwood Cellars Brewery de Columbia, USA, como socio fundador. Sus NEIPAs son muy apreciadas y están a la vanguardia. Pero es celebre sobre todo por su labor divulgativa en su página web donde encontramos artículos, estudios, recursos para homebrewers, etc.

Tanto el libro como sus artículos están jalonados con datos de experiencias de cerveceros profesionales, estudios científicos, análisis de los proveedores punteros, etc. A pesar de ello el libro es accesible para cualquiera que tenga algunas nociones básicas sobre elaboración de cerveza.

En definitiva, en palabras de Iván Wittgenstein, que nos ha ayudado con esta reseña, es una obra imprescindible para estar al día sobre las técnicas y tendencias punteras para elaborar IPAs modernas. Además resulta ameno y de lectura cómoda para el que tenga algo de interés en el tema.

La cerveza en The Witcher: La Espada del Destino (2)

Retomamos la lectura de la Saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski donde la habíamos dejado: a mitad del segundo libro, titulado “La Espada del Destino”. El segundo libro que también es de relatos cortos, aunque a partir de este los demás ya son novelas.

En ellas se basa la serie de Netflix “The Witcher” (y los videojuegos de CD Projekt RED). Así que cuando sacaron la segunda temporada, decidimos continuar los repasos que hicimos buscando fragmentos en los que la cerveza apareciese dentro de las historias del brujo. ¡Y hoy tocan otros cuantos!

Fuego Eterno


La acción nos sitúa en el tercer relato en Novigrado, donde Geralt y Jaskier se dirigen a la taberna “La Punta de Lanza” a “calmarse los nervios” tras una ruptura amorosa del primero.

-¡Saludos! ¡A los buenos días! -estalló, entrando a la taberna y pasó con fuerza el pulgar por las cuerdas del laúd-. ¡El Maestro Jaskier, el más famoso poeta de este país, visita tu poco limpio local, tabernero! ¡Le han entrado ganas de beber cerveza! ¿Valoras el honor que se te hace, sacadineros?

Sin embargo, ninguno de los dos tienen con qué pagar lo ya debido ni lo deseado, pero confían en la invitación de Dainty Biberveldt (un mediano, como los hobbits de El Señor de los Anillos).
-Normalmente no almuerzo a tan tempranas horas. -Jaskier respingó la nariz-. Pero qué le vamos a hacer, comeré. Sólo que no con la tripa vacía. ¡Eh, jefe! ¡Cerveza, si hacéis la merced! ¡Y presto!
Una moza con una imponente y gruesa trenza, que le alcanzaba hasta las nalgas, trajo un pote y una escudilla con sopa. Geralt, al mirar su redondeada boca rodeada de pelusilla, pensó que tendría bonitos labios si se acordara de cerrarlos.
-¡Dríada del bosque! -gritó Jaskier aferrando el brazo de la muchacha y besándola en la palma de la mano-. ¡Sílfide! ¡Hechicera! ¡Deidad de ojos como azules lagos! ¡Bella eres como la mañana y la forma de tus alzados y abiertos...!
-Dadle cerveza, aprisa -gimió Dainty-. O si no habrá problemas.

La cerveza en The Witcher: La Espada del Destino (1)

Mañana estrenan la segunda temporada de la serie de The Witcher en Netflix, y ya sabéis que somos fans tanto de los videojuegos relacionados como, sobre todo, de la serie narrativa de Andrzej Sapkowski llamada La Saga de Geralt de Rivia.

La cerveza en The Witcher: La Espada del Destino
Es por eso que cuando salió la primera temporada hicimos un par de entradas recopilando las apariciones de la cerveza en el primer volumen de la saga, titulado como “El Último Deseo”. Y ahora haremos lo propio con el segundo, llamado “La Espada del Destino”. En él se encuentran varios cuentos cortos que fueron adaptados en parte también en esa primera temporada. ¡A ver qué nos depara esta!

Pero vamos ahora con nuestra siguiente selección de fragmentos y sumerjámonos en la cerveza que riega las aventuras del Brujo más famoso desde Caingorn hasta Nilfgaard.

Las fronteras de lo posible


En este primer relato, Geralt se encuentra charlando con Borch, llamado Tres Grajos, en una taberna llamada El Dragón Pensativo, cuya cocina no tiene par en todo el país, según Borch. Les acompañan sus muchachas zerrikanas, cuyos diminutivos son Tea y Vea.
El ventero limpió con un trapo la áspera mesa, se inclinó y sonrió. Le faltaban las dos paletas.
-Sííí... -Tres Grajos contempló por un instante el techo cubierto de hollín y las arañas que lo recorrían-. En primer lugar... En primer lugar, cerveza. Para no tener que venir dos veces, un barrilete entero. Y para acompañar... ¿Qué nos propones para acompañar, querido?
-¿Queso? -se arriesgó el ventero.
-No. -Borch frunció el ceño-. El queso será el postre. Con la cerveza queremos algo ácido y picante.
-Muy bien. -El ventero adoptó una sonrisa aún más amplia. Las dos paletas no eran los únicos dientes que le faltaban-. Angulas al ajillo en aceite y vinagre o pimientos verdes rellenos en escabeche.

Libro: El Espíritu de la Cerveza

Pese a que para nuestra biblioteca particular compramos y adquirimos todos los libros sobre cerveza que encontramos publicados en España (y algunos del extranjero) luego se nos pasa reseñarlos y acabamos haciéndolo una o dos veces al año como mucho.

Libro: El Espíritu de la Cerveza
Por eso no queremos dejar pasar más tiempo sin comentar uno de los últimos publicados (aunque quizá no de los más recomendables). No es mal libro, sobre todo por la calidad de sus fotografías. Pero el contenido es muy ligero si realmente ya eres un aficionado con tablas.

Pero este libro puede ser un buen regalo para aquel que empiece a mostrar interés sobre el tema, con básicas explicaciones sobre la historia de la cerveza y sus ingredientes y producción, así como las principales áreas geográficas a tener en cuenta (tanto históricamente como en la actualidad).

Luego vienen como ejemplo de diversos estilos o elaboraciones unas cuantas cervezas catadas y hablando de sus fábricas. La selección, texto y fotografías vienen de la mano de Pietro Fontana y Fabio Petroni. Y la presentación es en una agradable y bonita tapa dura.

Libro: La cerveza. Ciencia, tecnología, ingeniería, producción, valoración

Como todos los 23 de abril, aprovechamos que es el día del libro (además del día de Sant Jordi, o de Castilla y León, o -este año- 505 aniversario de la proclamación de la Reinheitsgebot) para traeros una reseña de una publicación. Obviamente siempre relacionada con la cerveza.

Libro: La cerveza. Ciencia, tecnología, ingeniería, producción, valoración
En esta ocasión os traemos este volumen: “La cerveza: Ciencia, tecnología, ingeniería, producción, valoración”, editado por la Universidad de León, cuyos autores son Juan Antonio Boto y María Boto. Es un libro que equilibra bastante bien los conceptos técnicos y los datos específicos con un enfoque generalista apto para cualquier aficionado.

Repasa desde los ingredientes y sus características, hasta el proceso de elaboración (tanto a nivel industrial como casero) y de degustación. Es lo suficientemente técnico como para hacer conocer el proceso casi al completo, pero explicado para que todo sea más o menos asequible.

Por eso creemos que es un libro que no puede faltar en ninguna biblioteca cervecera en castellano. Seguro que en otros idiomas hay manuales más detallados y completos. Pero este merece la pena tenerlo a mano para entender más en profundidad nuestra amada bebida.

Libro: Atlas Mundial de la Cerveza

No podíamos faltar a la cita de un día como hoy, 23 de abril, en el que desde casi hace 9 años no dejamos de reseñar un libro cervecero en cada ocasión. Y es que será Sant Jordi, el día de Villalar, fiesta en muchas comunidades… pero nos parece mucho más importante que sea el Día del Libro.

Libro:  Atlas Mundial de la Cerveza
Hoy os queremos reseñar el Atlas mundial de la cerveza, un libro de la Editorial Blume que nos repasa cervezas de todo el mundo, agrupadas por regiones, prestando por supuesto mucha más atención a las zonas tradicionales europeas y a Estados Unidos.

Pero también sirve para conocer la cultura y tradiciones cerveceras de otras zonas, sus cervezas más vendidas o el desarrollo de su mercado. Y aquí viene la principal pega: desde que Tim Webb y Stephen Beaumont (dos pesos pesados de la literatura cervecera) publicaron originalmente este libro en 2012, ese mercado cervecero ha cambiado mucho.

Pero sigue siendo una buena manera de conocer como es y ha sido el mundo cervecero más allá de nuestras narices y costumbres locales. Así que sí, os lo recomendamos sin duda, que no está tan obsoleto (aunque, en términos cerveceros modernos, 2012 parece casi el siglo pasado).

La cerveza en The Witcher: El Último Deseo (2)

Tras la divulgación de La Saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski por la serie de Netflix The Witcher, los fans de las novelas y los videojuegos (incluyendo el de cartas, Gwent) estamos encantados de que se conozcan más las aventuras del brujo de pelo blanco.

La cerveza en The Witcher
Y aquí, en el Jardín, aprovechamos para traeros una selección de los numerosos fragmentos de texto en los que el Lobo Blanco y sus amigos (o compañeros, o enemigos…) se dedican a beber cerveza. ¡Que no son pocas! Y hoy toca acabar con las menciones del primer libro de relatos, El Último Deseo, que lo habíamos dejado a la mitad.

La voz de la razón 5


Volvemos al Santuario de Melitele donde Geralt se recupera de sus heridas en historias intercaladas entre los relatos. Y a veces, recibe visitas que no son el Duque Hereward.
“—No. Esta vez es Jaskier, tu colega, ese trotamundos, ese zángano y haragán, aquel sacerdote de las artes, brillante y clara estrella de las baladas y los versos amorosos. Como siempre, resplandeciente de gloria, hinchado como una vejiga de cerdo y apestando a cerveza. ¿Quieres verlo?
—Por supuesto. Al fin y al cabo, es mi amigo.”

Allí hablan de cómo cambian los tiempos. Ubi sunt. Y en todas las profesiones se fuma (o bebe).
“—Antes, cuando todavía existían unicornios, había una gran cantidad de muchachas que cuidaban su virtud para poder cazarlos. ¿Te acuerdas? ¿Y los cazarratas de las flautas? La gente se pegaba por sus servicios. Los alquimistas acabaron con ellos cuando encontraron venenos eficaces, a lo que se añadió la domesticación general de gatos, hurones y comadrejas. Los animalitos eran más baratos, más simpáticos y no trasegaban tanta cerveza. ¿Captas la analogía?”

Pero en el fondo, como en casa en ningún sitio. Y parece que la cerveza del sur tampoco gusta más al norte de Despeñaperros, esto… el Yaruga.
“Eh, diablos, cabalguemos pronto hacia el sur, hacia esos países indómitos. En cuanto te ganes el jornal con un par de monstruos, se te pasará la morriña. Y al parecer allí hay monstruos de sobra. Dicen que si una vieja está cansada de la vida, se va más sola que la una al bosque a por carrascas sin llevarse astralejas. Resultado garantizado. Deberías asentarte allí permanentemente.
—Quizás debiera. Pero no lo haré.
—¿Por qué? Allí es más fácil para un brujo el ganarse la vida.
—Ganar dinero, más fácil —Geralt echó un trago—, pero gastarlo, más difícil. Además allí sólo se come cebada y mijo, la cerveza sabe a meado, las muchachas no se lavan y los mosquitos se te comen.”

El confín del mundo


Este relato, el último del libro, mantiene el cliché universalmente aceptado por todo jugador de rol de empezar encontrándose con los PNJ en la taberna. Al menos en esta ocasión no hay una pelea. Obviamente, mientras beben cerveza.
“Jaskier bajó con cuidado los escalones de la taberna, llevando dos jarras que chorreaban espuma. Maldiciendo en voz baja, se abrió paso por entre el grupo de niños curiosos que se apretaban en torno a él. Atravesó oblicuamente el corral, evitando las numerosas plastas de las vacas. Alrededor de una mesa puesta en la calle, ante la que el brujo hablaba con el estarosta de la villa, se habían reunido ya unas decenas de colonos. El poeta colocó las jarras, se sentó. Enseguida se dio cuenta de que durante su corta ausencia la conversación no había avanzado ni siquiera una pulgada.
—Soy brujo, señor estarosta —repitió por no se sabe qué vez Geralt, hundiendo los labios en la espuma de la cerveza—. No mercadeo nada. No me ocupo de alistar para el ejército y no sé curar los muermos. Soy brujo.”

La cerveza en The Witcher: El Último Deseo (1)

Ha salido por fin la serie de The Witcher en Netflix, y como buenos fans del videojuego y sobre todo de la serie de novelas de Andrzej Sapkowski llamada La Saga de Geralt de Rivia nos la hemos visto enseguida (y nos ha gustado, aunque con cosas mejorables, claro). Y nos ha picado a volver a leer los libros… ¡En los que hemos visto que la cerveza tiene gran protagonismo!

La cerveza en The Witcher: El Último Deseo (1)
Por eso, hemos pensado recopilar las menciones a la cerveza que hay en el primer volumen de la saga, titulado como “El Último Deseo” y que contiene los primeros cuentos cortos (la mayoría de los cuales tienen su reflejo en la línea cronológica de Geralt dentro de esta primera temporada de la serie). Así que, aquí os dejamos la primera selección (ya que habrá más) y os invitamos a leerlos, claro.

El Brujo


En el primer relato nos presentan al aún desconocido Geralt, entrando en una taberna:
“El ventero sacó la cabeza de un cuenco con pepinillos en vinagre y dirigió su mirada hacia el huésped. El extraño, todavía con el capote puesto, estaba de pie frente al mostrador, rígido, inmóvil, en silencio.
—¿Qué va a ser?
—Cerveza —dijo el desconocido. Tenía una voz desagradable.
El posadero se limpió las manos en el delantal de tela y llenó una jarra de barro. La jarra estaba desportillada.”

Donde, inevitablemente (como sabe cualquiera que haya jugado al rol) encuentra lío con alguien que apesta a alcohol (y otras cosas):
“El desconocido tomó su jarra y se apartó. Miró al ventero, pero éste evitó sus ojos. No se le ocurriría defender a un rivio. Al fin y al cabo, ¿a quién le gustaban los rivios?
—Todos los rivios son unos ladrones —continuó el picado, dejando un olor a cerveza, ajo y rabia—. ¿Escuchas lo que te digo, degenerado?
—No te oye. Tiene boñigas en las orejas —dijo uno de los que estaban detrás. El otro se rió.
—Paga y lárgate —vociferó el caracañado.
El desconocido le miró por primera vez.
—Cuando termine mi cerveza.
—Te vamos a echar una mano —gruñó el jayán.”

En sus siguientes reuniones, con mandamases locales, sigue corriendo la cerveza (en varias menciones) mientras le presentan el problema. Pero antes le pregunta uno si los Brujos pueden beber (en la versión original especifica que si pueden beber cerveza):
“—¡Qué tiempos, Señor! —refunfuñó el corregidor—. ¡Qué asquerosos tiempos! Hace sólo veinte años, ¿a quién se le iba a ocurrir, ni siquiera borracho, que pudiera haber tales profesiones? ¡Brujos! ¡Trashumantes cazadores de basiliscos! ¡Asesinos ambulantes de dragones y utopes! ¿Geralt? ¿En tu gremio se os permite beber?
—Por supuesto.
Velerad dio una palmada.
—¡Cerveza! —gritó—. Y tú, Geralt, siéntate más cerca. Qué más me da.
La cerveza estaba fría y espumosa.
—Vivimos tiempos asquerosos —monologaba Velerad mientras daba sorbos de la jarra—.”

Cómic: Los Maestros Cerveceros Vol. 2 (1950-1997)

Volvemos a traeros, en el Día del Libro, una de las últimas cosas editadas en España que tratan sobre cerveza. Ya os hablamos hace un par de meses del primer volumen de este cómic, pero ya pudimos leernos el segundo y queremos también reseñarlo.

Continúa tratando las venturas y desventuras de la familia Steenfort, herederos de una de las cerveceras más importantes del Brabante belga, pero ya en pleno Siglo XX, tras la segunda guerra mundial. Este tomo recopila los tres volúmenes originales que faltaban, más un especial de historias cortas del pasado.

En él se resuelven muchas de las tramas y desavenencias que se habían presentado en el primer tomo, y nos permite saber que ocurre con la cervecera, ya en manos de Julienne, Jay o Frank. ¡Merece la pena leerlo! Aunque es verdad que quizá en el primero la cerveza tenía más protagonismo.

Pero bueno, amantes como somos del cómic en general, uno que trata sobre una familia de cerveceros belgas no puede faltar en nuestras estanterías. Así que estamos muy agradecidos a Dolmen Editorial por haberlo reeditado. Y os lo recomendamos.

Cómic: Los Maestros Cerveceros Vol. 1 (1854-1932)

La sección en la que hablamos sobre libros que se editan en España y que tratan sobre cerveza no es de las más frecuentes de esta web. Quizá porque no hay tantos libros que vayan saliendo. ¡Pero si sale uno y además es un cómic, que nos encantan, pues va de cabeza a publicarse!

En este la cerveza no es la protagonista, sino, como su nombre indica, lo son propiamente “Los Maestros Cerveceros”. Porque trata de varias generaciones de propietarios de una cervecera a lo largo de casi un siglo. Y, sometidos a los vaivenes de la historia en Europa, como van continuando con su labor.

Aun así, los amantes de la birra encontrarán muchas curiosidades y referencias en este álbum que recopila los cuatro primeros volúmenes de esta publicación de la BD (bande dessinée) sobre la vida de los Steenfort y su cervecería en el Brabante belga.

En España ha sido publicada hace poco por la Editorial Dolmen y acaban de editar el segundo volumen, que reseñaremos en esta web tan pronto como nos lo leamos. ¡Os recomendamos echar un ojo a este tebeo si no lo conocíais y leerlo! ¡Ya nos contaréis!

Libro: Les Peintres et La Bière / Painters and Beer

Este libro cervecero ha sido una de nuestras últimas adquisiciones y por eso lo reseñamos hoy, celebrando con todos vosotros el Día Internacional del Libro. Se debe leer todos los días, pero tener uno señalado para hacer apología de ello nos parece genial. ¡Y por eso nunca falta esta sección a la cita!

Hoy, con este libro que nos regalaron al poco de empezar la sección de Arte y Cerveza, que recopila obras que juntan dos de nuestras aficiones. ¡Lo mismo que hace este libro! Los autores, Serge Lemoine y Bernard Marchand, se dedican a recoger cuadros que a su vez recogen la cerveza en ellos.

Y es una gran selección, con casi dos centenares de ilustraciones, explicadas, y agrupadas por categorías temáticas (los ingredientes, las cerveceras, las fiestas, los bares…), recorriendo los últimos siglos de arte europeo, principalmente.

Un libro para ver y leer (está escrito todo tanto en inglés como en francés) tranquilamente, una tarde tranquila y silenciosa (como un museo) y aprovechar para tomar nota de que cuadros visitar cuando hagas Birroturismo, como hicimos nosotros en Londres en la National Gallery.

Primer Libro sobre Cerveza

Rebuscando un poco en la historia de la cerveza nos encontramos con el que se considera el primer libro impreso que trata sobre cerveza. Datado en 1573, su autor fue Heinrich Knaust, un pedagogo alemán, dramaturgo, poeta y teólogo católico.

Con esos antecedentes, no es de extrañar que el título del tomo sea "Cinco libros del don divino y sublime del arte filosófico, preciado y maravilloso de hacer cerveza" (en alemán, “Fünff Bücher Von der Göttlichen und Edlen Gabe der Philosophischen, hochthewren und wunderbaren Kunst, Bier zu brawen”).

Este tratado habla de cómo se elabora la cerveza, y además describe y da los nombres de las cervezas más prestigiosas en toda Alemania, y sus cualidades, naturaleza y estilos, tanto de trigo como de cebada, blancas o rojas, con especias o sin ellas.

Vamos, que el señor Heinrich Knaust fue todo un Beer-hunter, y si hubiese existido internet en el siglo XVI, sería un bloguero muy prestigioso para la época. Lamentablemente, ahora su libro es poco conocido (y es necesario un buen nivel de alemán clásico para entenderlo), pero queremos romper una lanza a su favor y compartirlo con vosotros. ¡Prost!

Libro: Craft Brew (Las recetas de tus cervezas favoritas)

En cuanto a libros sobre cerveza artesana, los americanos nos llevan mucha ventaja. A los españoles, pero también a los europeos en general. En EEUU salen decenas de referencias, algunas repitiendo lo mismo que otras una y otra vez. Si un país cercano puede hacer gala de haber publicado también bastante prosa cervecera este es el Reino Unido. Hasta hace poco, por lo general, basada en estilos tradicionales (libros de Pete Brown o de Roger Protz, por ejemplo.)

Y decimos hasta hace poco porque en 2016 se publicó en el país anglosajón el libro Craft Brew, de Euan Ferguson, que ha sido recientemente editado en español. Hemos tenido el placer de poder leer el libro con calma, pinta en mano, y podemos afirmar que ha sido una lectura placentera. El enfoque del libro es claro: ayudar al cervecero iniciado dando valiosa información sobre el proceso y también recetas de conocidas marcas, con todo detalle, y adaptadas a un formato casero (20 litros de cocción.) Como el libro se divide claramente en estas dos partes, mejor analizarlas por separado.

El primer cuarto del libro está íntegramente dedicado al proceso de hacer cerveza. Primero analizando el equipo, luego los ingredientes y finalmente los procesos necesarios para obtener nuestro preciado líquido. El libro no es especialmente extenso en la explicación del proceso, pero es muy claro y el vocabulario es inequívoco y preciso. Hemos encontrado libros, especialmente en el pasado, donde el proceso quedaba algo difuso y nada definido.

El caso que nos ocupa está a años luz de aquellos libros. Nosotros hemos hecho cerveza unas cuantas veces, y leyendo esta obra hemos detectado varios consejos que nos habrían ido muy bien al iniciarnos. Esto es quizá lo más valioso de estas primeras páginas: no necesitaremos otro libro complementario para empezar a hacer cerveza (al menos las recetas que nos dan), aunque sí lo necesitaremos si lo que queremos es aprender a formular recetas, o profundizar más en los procesos.

Libro: Cómo Catar Cerveza

La Editorial Omega debió leerse hace un año el post que dedicamos al libro de Randy Mosher “Tasting Beer” y les gustó tanto como a nosotros, porque hace poco han sacado una edición traducida al castellano.

¿Qué añadir sobre el libro que no hayamos destacado en su edición en inglés ya? Pues que nos gusta el vocabulario sensorial, la amplitud de temas tratados (parece que, de una manera u otra, abarca casi todo lo abarcable en el mundo cervecero) y el enfoque que da a los estilos. Pero sobre todo, el educar en que beber cerveza puede ir mucho más allá que simplemente “beberla”.

El libro en castellano es muy respetuoso con el formato original, cosa que es de agradecer, aunque presenta algunos fallos menores en la traducción, y hay gráficas que mantienen las medidas sin cambiar (libras por pulgada cuadrada, ¿WTF?) cuando sería más comprensible haberlas traducido también.

Aún así, no podemos menos que recomendároslo si, como nosotros, os sentís más cómodos leyendo en la lengua de Cervantes que en la de Shakespeare (de los que, por cierto, hoy, Día del Libro, es el 400 aniversario de sus fallecimientos). Ah, y si queréis regalaros el libro, lo podéis conseguir aquí.

Praga: Guía cervecera para borrachines (2ª Ed.)

Corría el año 2011 cuando Maximiliano Bahnson, aka Max Pivero, conocido por muchos gracias a su blog Filosofo cervecero, publicó una curiosa guía cervecera para la ciudad de Praga. A diferencia de otras guías al uso, el libro se centraba en el espíritu de bar (o boliche), más allá de su potencial turístico o "modismo", algo de lo que el autor suele huir a no ser que la cerveza lo justifique.

El pasado 23 de octubre anunció en su blog que la segunda edición de la guía ya estaba disponible. La compramos y nos la hemos leído casi del tirón, pese a no haber ido a Praga. Y es que una de las cosas buenas que tiene este libro es que para un cervecero o un amante del buen bar es como un viaje.

Es sencillo entender lo que nos dice, y es sencillo empatizar. Porque más o menos todos conocemos un bar, un lugar, donde pese a no tener la mejor cerveza del mundo nos sentimos tremendamente bien. Esto es lo que el libro quiere ayudarnos a encontrar. Y no aparecen pocos bares, no: ¡hay más de 100!

Otra cosa que hace especial esta guía es que nos muestra los bares a través de rutas. Hay unas cuantas (17, para ser concretos) y cada una se explica como si él mismo te llevara allá. Además el texto es muy próximo, huye del laconismo y se atreve sin tapujos a hacer juicios de valor políticamente incorrectos. Porque está hablando con alguien que disfruta del misticismo de estos cafés, antros y bares. Está hablando con alguien adulto, y lo trata como tal.

Libro: Manual del Cervecero

Hay en Valladolid una librería que se dedica, en su vertiente editorial, a realizar facsímiles de libros antiguos, en ediciones de bolsillo muy cucas y cuidadas. Y, entre ellos hay uno sobre cómo fabricar cerveza (con técnicas de 1869 y anteriores, ya que es el año de su edición).

El título completo es “Manual del Cervecero y Fabricante de Bebidas Gaseosas y Fermentadas”, porque no sólo habla (aunque sí principalmente) de cerveza. Y debería ser un libro de cabecera para todo artesano, ya que esto sí son “técnicas tradicionales”.

Con láminas ilustradas, sus principales pegas son el lenguaje decimonónico y las unidades de medida a cual más rara (cimer, cheffel y demás), así como que es bastante técnico. Y sin duda, su mayor ventaja es entender cómo se hacía realmente la cerveza cuando todo era bastante más complicado que apretar un botón, desde el malteado hasta la maduración.

Vamos, que resulta muy ilustrativo este libro con los “mejores métodos modernos” (jejeje) de Lorenzo Campano, si no se te hace pesado de leer. Nosotros te lo recomendamos, al menos. Ya nos contarás qué te ha parecido.

Libro: All Belgian Beer

Una vez abierta la veda de reseñar libros en idiomas extranjeros, vamos a recomendar el primero que tuvimos en otro idioma. Y es que, precisamente, tiene vocación internacional (y no cuesta tanto comprenderlo).

Es el libro “All Belgian Beer”, también llamado “Les Bières Belges” o “Alle Belgische Bieren”. Y es que, esta mini-enciclopedia gordota, tiene todas (bueno, casi, que cada año salen y desaparecen muchas, pero sí más de 1100) cervezas producidas en Bélgica.

Y tiene el título en inglés, francés y flamenco porque el libro tiene los datos y la nota de cata de cada cerveza escritos en estos tres idiomas. Así puedes aprender de cualquier cerveza belga, aunque no esté de moda, y aunque sea rara (porque, en serio, vienen casi todas las que existían cuando se editó).

La pega es que, claro, no se actualiza a diario, como nuestro blog (aunque nosotros no hayamos probado ni la mitad de las que allí vienen), y su precio, que ahí sí, ganamos nosotros por goleada, ya que no es un libro barato, precisamente.

Libro: Tasting Beer

Siendo sinceros, leer en inglés siempre da un poco de pereza. Y este libro es en inglés, vaya esto por delante y sirva de excepción. Paralelamente, creemos que la oferta de libros más o menos técnicos sobre cerveza en castellano es muy limitada. Así pues, si entendéis el idioma, recomendamos hacer el esfuerzo, por lo menos en este caso.

El libro, escrito por Randy Mosher, es muy didáctico y dinámico. Sin profundizar en exceso, toca temas importantes de una manera muy amena. Desde la historia de la cerveza hasta la formulación de recetas. Aun así, es un libro enfocado a descubrir el mundo de las catas. El proceso, las variables, también los sabores indeseados, la presentación... todo se encuentra en el libro.

Destacable también es su introducción a los maridajes y la descripción de un montón de estilos, apartado al que dedica bastantes páginas. El libro se puede encontrar aquí (por menos de 15€, un precio que teniendo en cuenta el contenido es casi irrisorio.

Por su facilidad de lectura (quitando el tema idiomático), por su calidad, dinamismo y la pasión de su autor, desde EJDL no podemos hacer más que recomendar su lectura. Como consejo final el que da el propio Randy al principio del libro: "Ni se os ocurra leerlo sin una cerveza delante".

Libro: La Cerveza en España

La sección anual más puntual del blog debe ser esta, que cada 23 de abril reseña un libro cervecero, con motivo del día del libro (además de San Jordi y Villalar). Nuestra intención era reseñar libros más a menudo, pero con tanta cerveza no podemos leer tanto como nos gustaría, porque demasiado alcohol nubla la vista.

Pero vamos, al tema: el libro que hoy nos ocupa es de Xavier García Barber y se titula “La cerveza en España: orígenes e implantación de la industria cervecera”. Y básicamente trata de eso, de la industria en España desde una perspectiva histórica y económica, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Pero se centra sobre todo en lo acontecido en el siglo XIX y el siglo pasado, con un repaso profundo y exhaustivo (que puede ser muy interesante o hacerse un poco pesado, según quien lo lea y el interés por la historia empresarial), pero del que sin duda se aprende mucho.

Y con esto despedimos la sección hasta el año que viene como tarde (bueno, esperamos comentar algún otro libro antes, pero no prometemos nada), no sin antes agradecer a LID Editorial Empresarial habernos hecho llegar hace meses una copia del mismo para poderlo leer.