Hoy os vamos a hablar de un reciente documental de Arte (acrónimo de Association relative à la télévision européenne) que es un canal de televisión franco-alemán que antes se podía ver en La noche temática de La 2.
Este nos interesa porque se titula “Maestras de la cerveza en España” y acompaña a nuestra amiga Susana Giner (aka 2D2Dspuma) por diversas cerveceras dirigidas por mujeres en un road trip muy bien filmado y que invita a reflexionar. Por eso os aconsejamos verlo primero, y luego leer la entrevista que le hemos hecho para complementar el publicarlo.
EJDL - Hola, Susana. Lo primero, darte la enhorabuena por tu participación en un proyecto tan currado como interesante. Estamos encantados de compartirlo aquí y nos gustaría que ampliases tu punto de vista sobre alguna de las cuestiones en las que no se profundiza tanto a lo largo del documental.
Susana Giner - Lo que voy a hacer ahora es generalizar, sí, admito que voy a generalizar, pese a la mala prensa que tiene eso. ‘Generalizar’ es inevitable cuando se habla sobre comportamientos del ser humano. No conocemos a todos los seres humanos en concreto, así que al hablar del ser humano, nos vemos obligados a generalizar . La presencia de la mujer en el sector cervecero es casi testimonial.
Por otra parte, casi todas las mujeres que se dedican a la cerveza lo hacen en labores de comunicación o comerciales o son las mujeres/esposas/novias/parejas de Fulanito o Menganito. A lo largo de los años que llevo en la cerveza, en los casos de mujeres responsables de una fábrica de cerveza, he observado un patrón: Tienen mucho más clara la división entre vida personal y vida profesional; priorizan su éxito personal al comercial; no asocian de forma tan estrecha éxito comercial con éxito social; no aspiran a crecer sino a mantenerse; crecer para ellas significa trabajar en mejores condiciones y tener más ingresos, sí, pero renuncian a ello si pasa por riesgos y preocupaciones.
Por supuesto que hay mujeres ambiciosas, pero menos que hombres ambiciosos. El viaje que hice para el documental me permitió confirmar mis suposiciones.
Y, ¿no está parte de la raíz de la cuestión en que –generalizando– las mujeres consumen menos cerveza? ¿Eso no hace que haya menos que quieran involucrarse en hacerla, por tanto?
Antes de nada, me gustaría decir que yo no dirigía el documental. La directora, Lourdes, venía con un guion mental previo y fue difícil modularlo. Lourdes, una pedazo de profesional como la copa de un pino, a la cual le estaré toda la vida agradecida por haberme elegido a mí para este proyecto… llegaba con varias hipótesis que quería convertir en tesis… y claro, Lourdes conoce muchas cosas pero no conoce en profundidad la realidad de la cerveza artesana. Con todo esto quiero decir que el documental no refleja mi forma de pensar sobre este tema y que yo lo habría abordado de forma distinta. De entrada, para mí ya está obsoleta la clasificación binaria hombre / mujer, aunque la sigamos utilizando en esta ‘entrevista’.
En cuanto a lo que me preguntas, Rodrigo… Sí, es cierto. La cerveza es un producto masculino en el ideario colectivo. Muchas mujeres todavía creen que es poco femenino beber cerveza.
Yo sé que muchas de las cosas que se van a decir aquí van a chocarle a los lectores de EJDL Hay que tener en cuenta que los lectores y lectoras y lector@s de ELJ se mueven en un ámbito ‘moderno’.
Y también hay que tener en cuenta que la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral es de aproximadamente un 11% en la actualidad. Sin embargo, en el mundo cervecero es mucho mayor a la media.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Santa Hildegarda de Bingen, Doctora del Lúpulo
Vamos a incluir, en la sección de personajes y hechos históricos que tenemos en El Jardín, a uno de los personajes que más se veneran en el mundo cervecero. Precisamente por su aportación en el uso de la planta que nos da el apellido. El lúpulo.
Santa Hildegarda de Bingen, una benedictina alemana nacida en el siglo XI, revolucionó el mundo de la cerveza cuando escribió sobre la importancia y los beneficios del lúpulo y acerca de su empleo en su fabricación de la cerveza.
Fue proclamada doctora de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI en 2012. Pese a estar en clausura, actuó como una auténtica erudita de su tiempo y escribió desde tratados de Teología a Mística además de libros sobre ciencias naturales (Physica) y medicina (Cause et cure).
Antes de usar el lúpulo de manera mayoritaria para elaborar cerveza, se utilizaba una mezcla de especias e hierbas que conocemos como “gruit”. Pero eso fue cambiando sobre todo a raíz de las aportaciones de Santa Hildegarda.
Para acabar de implementar el cambio, casi medio milenio después la Reinheitsgebot de 1516 aplicable en Alemania dijo que sólo podía usarse para elaborar cerveza agua, lúpulo y cebada, sellando como definitiva la utilización de esta planta en nuestra bebida favorita.
Santa Hildegarda de Bingen, una benedictina alemana nacida en el siglo XI, revolucionó el mundo de la cerveza cuando escribió sobre la importancia y los beneficios del lúpulo y acerca de su empleo en su fabricación de la cerveza.
Fue proclamada doctora de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI en 2012. Pese a estar en clausura, actuó como una auténtica erudita de su tiempo y escribió desde tratados de Teología a Mística además de libros sobre ciencias naturales (Physica) y medicina (Cause et cure).
Antes de usar el lúpulo de manera mayoritaria para elaborar cerveza, se utilizaba una mezcla de especias e hierbas que conocemos como “gruit”. Pero eso fue cambiando sobre todo a raíz de las aportaciones de Santa Hildegarda.
Para acabar de implementar el cambio, casi medio milenio después la Reinheitsgebot de 1516 aplicable en Alemania dijo que sólo podía usarse para elaborar cerveza agua, lúpulo y cebada, sellando como definitiva la utilización de esta planta en nuestra bebida favorita.
CollaborationBrew Day PBS: Día Internacional de la Mujer
Seguro que recordareis que hace unos meses os hablábamos de PBS, un grupo de mujeres que está luchando por dar visibilidad y apoyo a la mujer en el sector cervecero, y de las que forma parte una de las escritoras habituales del Jardín. Pues para este 8 de marzo, que llega con fuerza, ellas no se iban a quedar atrás.
A nivel internacional, PBS celebra el CollaborationBrew Day, con motivo del día internacional de la mujer. Esta iniciativa consiste en elaborar cervezas colaborativas en los diferentes países en los que la asociación tiene presencia. Este año PBS ha dado libertad en cuanto a las recetas de las diferentes cervezas, estableciendo un punto en común, los lúpulos. Los lúpulos que todas ellas contienen son Palisade, Simcoe, Mosaic, Citra y Loral.
El “chapter” español se suma a esta iniciativa por primera vez con dos cervezas: “Alewife” y “High Gravity”. Alewife es una Red IPA elaborada en Cervezas Althaia cuyo nombre homenajea a las llamadas “alewife”, término acuñado en la Inglaterra del siglo XII, y que se refiere a las mujeres que se dedicaban a elaborar su propia cerveza como profesión y medio de vida. Y High Gravity es una Session IPA elaborada en Black Lab, cuyo nombre viene de una anécdota que surgió durante la elaboración, la cual os animamos a preguntar a sus socias ya que demuestra la capacidad de adaptación de estas mujeres.
Ambas cervezas las podréis disfrutar en los múltiples eventos que se han organizado para estos días y que podéis consultar en su Facebook. Parte de la recaudación obtenida con la venta de estas dos cervezas se destinará a financiar las actividades de la organización en España. Una de las más importantes será la participación de PBS Spain en el BBF, donde se realizarán varios encuentros y catas el 18 de marzo, tomad nota. Os animamos a acudir a los eventos, probar las cervezas elaboradas por estas magnificas mujeres y apoyar esta causa que, por desgracia, es tan necesaria. Y no les perdáis la pista a estas chicas, porque está claro que van a dar mucho que hablar.
A nivel internacional, PBS celebra el CollaborationBrew Day, con motivo del día internacional de la mujer. Esta iniciativa consiste en elaborar cervezas colaborativas en los diferentes países en los que la asociación tiene presencia. Este año PBS ha dado libertad en cuanto a las recetas de las diferentes cervezas, estableciendo un punto en común, los lúpulos. Los lúpulos que todas ellas contienen son Palisade, Simcoe, Mosaic, Citra y Loral.
El “chapter” español se suma a esta iniciativa por primera vez con dos cervezas: “Alewife” y “High Gravity”. Alewife es una Red IPA elaborada en Cervezas Althaia cuyo nombre homenajea a las llamadas “alewife”, término acuñado en la Inglaterra del siglo XII, y que se refiere a las mujeres que se dedicaban a elaborar su propia cerveza como profesión y medio de vida. Y High Gravity es una Session IPA elaborada en Black Lab, cuyo nombre viene de una anécdota que surgió durante la elaboración, la cual os animamos a preguntar a sus socias ya que demuestra la capacidad de adaptación de estas mujeres.
Ambas cervezas las podréis disfrutar en los múltiples eventos que se han organizado para estos días y que podéis consultar en su Facebook. Parte de la recaudación obtenida con la venta de estas dos cervezas se destinará a financiar las actividades de la organización en España. Una de las más importantes será la participación de PBS Spain en el BBF, donde se realizarán varios encuentros y catas el 18 de marzo, tomad nota. Os animamos a acudir a los eventos, probar las cervezas elaboradas por estas magnificas mujeres y apoyar esta causa que, por desgracia, es tan necesaria. Y no les perdáis la pista a estas chicas, porque está claro que van a dar mucho que hablar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)