Mostrando entradas con la etiqueta Puertas abiertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertas abiertas. Mostrar todas las entradas

La cerveza Frida Kahlo en otros medios

Esta semana hemos visto justo que otros dos de los Youtubers cerveceros que seguimos habían hablado del reciente lanzamiento de la cerveza Frida Kahlo, elaborada en DouGall’s. Ya sabéis, la que ganó la 11ª edición de nuestro Concurso Homebrewer (y que está abierta ya la 12ª convocatoria, por si el año que viene quieres que tu cerveza sea la ganadora).

Los primeros en reseñarla (con entrevista incluida a su autor, Sergio Leal) han sido los chicos de Cerveceando Podcast. Gente muy maja y habituales en la gala de entrega de premios, echándonos una mano con la producción audiovisual. Aquí os dejamos su episodio, muy completito e interesante

 

 Y también lo ha hecho Yann (Beer Sommelier) en sus redes. Uno de los creadores de contenido en vídeo que más nos gusta, y que ha participado como juez en ediciones anteriores del concurso, así que sabe de lo que habla. ¡También os dejamos su aportación!


Actualizamos el post con un nuevo vídeo que ha subido otro Youtuber cervecero, Abirra España, donde también bebe y comenta esta Belgian Strong Dark Ale de 11,5% vol. de alcohol, que le ha flipado precisamente por esa fortaleza y por devolverle el amor por las cervezas de estilos belgas.

 

Noticias y reportajes cerveceros sin sentido

Nos pasa un lector (y miembro de la Asociación EJDL de Consumidores de Cerveza y Divulgación Cervecera) una “noticia” que le escandaliza. Y lo ponemos así entre comillas porque aunque aparezca publicada en la prensa digital, ni es noticia ni es nada, más bien un publirreportaje sin sentido con enlaces de venta a Amazon.

Noticias y reportajes cerveceros sin sentido
Y claro, entonces no tiene mucho lugar llevarlo a nuestra sección de los sábados de noticias cerveceras en prensa generalista (en este caso, deportiva). Pero se merece una entrada analizando las cosas más absurdas y grotescas que propone el autor (con el que estamos intentando contactar para pedirle que corrija o retire el artículo).

Por ejemplo, recomienda comprar un bol de plástico (de los de fermentar la masa del pan) para usar como fermentador, y una cucharilla mezcladora de las de cocktail para remover el macerado…. ¡Y un sifón para nata para sacar el líquido antes del hervido!

Todo ello bajo el título de “Descubre todos los productos que necesitas para elaborar tu propia cerveza artesanal” y con enlaces a esas barbaridades en Amazon. ¡Esperemos que nadie confíe ciegamente en ello y los compre sin consultar antes webs especializadas o foros en los que le digan lo que realmente necesita!

Libro: La Nueva IPA

Aunque el libro “La nueva IPA” de Scott Janish es una obra reciente (se publica en ingles en mayo de 2019 y en español, de la mano de Libros de Guarda, en mayo de 2021) ya es un clásico y un referente para entender y elaborar IPAs modernas (Hazy y NEIPA). Nos ayuda a comprender el papel del lúpulo en estas cervezas y apunta hacia donde pueden ir las técnicas y tendencias actuales y futuras.

Libro: La Nueva IPA
Scott Janish
es conocido por su labor en la prestigiosa cervecería craft Sapwood Cellars Brewery de Columbia, USA, como socio fundador. Sus NEIPAs son muy apreciadas y están a la vanguardia. Pero es celebre sobre todo por su labor divulgativa en su página web donde encontramos artículos, estudios, recursos para homebrewers, etc.

Tanto el libro como sus artículos están jalonados con datos de experiencias de cerveceros profesionales, estudios científicos, análisis de los proveedores punteros, etc. A pesar de ello el libro es accesible para cualquiera que tenga algunas nociones básicas sobre elaboración de cerveza.

En definitiva, en palabras de Iván Wittgenstein, que nos ha ayudado con esta reseña, es una obra imprescindible para estar al día sobre las técnicas y tendencias punteras para elaborar IPAs modernas. Además resulta ameno y de lectura cómoda para el que tenga algo de interés en el tema.

¿Qué es la cerveza artesanal? Opiniones

Tras analizar el otro día la definición de cerveza artesana, atendiendo a lo que la mayoría elegisteis que se ajustaba más en la encuesta, hoy queremos dar espacio a las opiniones personales que aportaban su visión sobre el tema.

Hemos seleccionado todas aquellas que daban una visión más personal y aclaraban la posición del autor (todas de manera anónima) sobre los puntos que preguntábamos y otros aspectos, y os las ofrecemos agrupadas un poco por similitudes.

Por ejemplo, hay algunos de vertiente romántica, que definen la cerveza artesana por aspectos más etéreos y difícilmente mesurables que los que suelen usar las propias asociaciones de cerveceros artesanos. Quizá, en el fondo, sean los que tengan más razón, aunque no ayuden mucho a la hora de establecer un criterio común.

"Es más una cuestión de "intenciones" que de detalles técnico-administrativos-procedimentales."

"Algo que jamás va a poder aportar una cervecera industrial es el cariño por el producto, el cuidado extremo que se utiliza en la selección de sus ingredientes o que prime la calidad por encima de la cantidad o la rentabilidad."

"La cerveza artesana debe tener una "firma" propia aunque encaje en algún estilo particular."

"Lo más importante es la filosofía y el respeto al producto... Cómo definirlo, sois vosotros los que os habéis metido en ese jardín jejeje."


Otros son más críticos y mordaces. Apuntan, disparan, y se ve que su experiencia les ha llevado a desconfiar. Algo de razón no les falta, pero hay que intentar ser más positivo en general. ¿Vosotros estáis de acuerdo?

"Lo importante para mí son: materia prima de primera calidad, procesos controlados y estandarizados, control exhaustivo de la calidad, trazabilidad en todo el proceso. Todo ello enfocado a que el resultado final sea siempre un producto excelente independientemente de qué lote te toque ese día. El "maestro" cervecero debe venir aprendido de casa. No es justo que aprenda por el método de ensayo-error y lo financie el consumidor."

"No conozco ninguna micro que reduzca su tamaño para mejorar el producto. Los cryo hops son un extracto y las levaduras secas o líquidas son un producto de laboratorio. Hace 10 años daba igual 2, 3 o 4 euros por botellín, y la lata… jajjja. Ahora se mira todo."

"Cerveza artesanal es la que hace el cervecero en su casa o garaje. Cuando el cervecero ya solo hace la receta, su participación no es fundamental para el resultado, procesos automatizados, etc, para mí eso es ya Cerveza Artesanal Industrial. Después está la cerveza industrial pura y dura. Cerveceras haciendo cervezas de estilos tradicionalmente artesanales, de maneras totalmente mecánicas y automatizadas, muchas veces con productos y procesos que alteran artificialmente la cerveza. Se parecen a las artesanales (a veces hasta son mejores en boca) pero que en ningún caso lo son."

"Creo que tanto las microcerveceras como las grandes cerveceras hacen Cerveza y lo que importa es que resulte en un producto de calidad dentro de su estilo o intención. Me parece absurdo querer hacer ver que el uso de unos adjuntos te saca de la calificación de artesanal y el uso de otros no. Me parece absurdo cerrar los ojos al progreso y a los nuevos avances y negarse a incorporar nuevas tecnologías o automatización que te haga las elaboraciones menos duras o un producto menos estable. Me parece absurda esta guerra por diferenciar industrial de artesano, no hay nada que ganar. El peor adjunto es el prejuicio."

"Para mí la cerveza artesana es un producto destacado por su elaboración, sabor, olor. Sin importar lo grande que sea su empresa o el tamaño de litros que haga anualmente. Un producto de autor, exclusivo y que se paga. Porque el precio de una cerveza artesana, indiferentemente de su calidad y dificultad en su elaboración, ya es cara de por sí. Con el tiempo aprendes a saber diferenciar las cervezas artesanas de calidad del resto."


Luego tenemos aficionados a la cerveza artesana bastante estrictos. Con límites marcados (aunque no es fácil tampoco buscar un denominador común) y orientados sobre todo a los límites del tamaño y a los ahorros de costes, pero también a la propiedad de la empresa, por supuesto.

"Algo artesano en cuanto pasa de 200/300 mil litros anuales se desvirtúa...mi opinión."

"Cerveza artesanal ha de contener cereal de calidad y procesada según las técnicas adecuadas para extraer todo su sabor y propiedades."

"Debe ser un producto de autor. Es decir, que principalmente este concebido, desarrollado y elaborado por una persona o pequeño grupo de personas, todos ellos cerveceros, sin intervención de otros profesionales, como marketing, ventas, etc."

Abridor Guantelete del Infinito

No hace ni una semana que usábamos para ilustrar las infinitas variedades de IPA la imagen de Thanos con el Guantelete del Infinito (que para el que no lo sepa, da control sobre el multiverso ya que contiene las Gemas del Infinito: Tiempo, Espacio, Mente, Alma, Realidad y Poder) y un par de lectores no habéis tardado nada en hacernos llegar esto.

Un abridor con la forma del Guantelete del Infinito. Con el poder de abrir las botellas de cerveza (y de hacer desaparecer tus preocupaciones como si de un Peter Parker cualquiera se tratasen).

Úsalo con sabiduría y sus gemas te permitirán dedicar un Tiempo en tu Espacio favorito, para Poder disfrutar de una cerveza, que en Realidad es una excusa para relajar la Mente y regocijar el Alma.

Y si no te gusta, simplemente chasquea los dedos y esta entrada se acab…
...
...

Puertas Abiertas: ¿Vendemos o despachamos?

Hoy recuperamos la sección “Puertas Abiertas” que tuvimos hace unos años para publicar un texto de nuestro amigo y lector Ariel Caballero (Profesional de turismo y juez certificado BJCP, además de aficionado a la cultura cervecera, claro está), que nos ha hecho llegar y creemos que merece ver la luz. Por ello, la reflexión de hoy queda en sus manos:

Hace unos meses, una calurosa tarde conversaba con un amigo que regenta una tienda de cervezas artesanas cuando dijo algo que se me quedó grabado en la memoria y que me apenó mucho: “Ariel, eres de los pocos clientes que tengo que me repiten cerveza”.

Esta afirmación me llevó a ir meditando profundamente durante los siguientes días para intentar desarrollar todos los sentimientos y las ideas que llevaba bullendo en mi mente. No digo que me apene por la relación con mi amigo, que es excelente, sino por las implicaciones en el concepto de cerveza artesana que tiene. ¿Acaso carecen de suficiente calidad las cervezas artesanas como para llegar al extremo de no querer repetirlas? ¿Acaso es que la elección que estilos que hacemos no consiguen cautivar al público?

Cuando hablamos con la gente del mundo de la cerveza artesana siempre salen con el pabellón bien alto sobre la calidad de la materia prima que utilizan, en detrimento de las industriales que utilizan grandes cantidades de adjuntos (y no entraremos en la estéril discusión sobre si la cerveza debe filtrarse o no). Si tan cierto es que tienen una calidad de materia prima superior, no debería ser difícil conseguir fidelizar al cliente. Pero aquí me permito recordar la excelente charla que dio Kjetil Jikium (fundador de Nogne, actualmente en Solobeer) en el marco de la 3ª Festa del Llupol (septiembre 2017) donde explicaba claramente que la diferencia entre cerveza artesana y cerveza industrial no se refiere a la calidad de las materias primas, ya que tenemos en ambos bandos cervezas realizadas con materia prima de primera y de segunda calidad. Tampoco marca la diferencia la maquinaria (que también tenemos ejemplos en los dos casos, aunque sea a distinta escala, tecnología de diseño antiguo y de último modelo) y así sucesivamente. Lo que realmente marca la diferencia entre una cerveza industrial y una artesana es el mensaje que se quiere transmitir. Y una cerveza artesana debe centrarse en transmitir su mensaje a su público de forma clara y concreta.


#LaRonda 39: Presentación Colaborativa BBF16

Hooola, aquí Mikel, aka el blogger nómada. Emitiendo hoy desde EJDL a los que agradezco el cachito de ondas que tan amablemente me han cedido. Bien es conocida mi relación con la organización del Barcelona Beer Festival (BBF) desde el cual hemos planteado por quinta vez consecutiva realizar la presentación de las cervezas presentes en el #BBF16 mediante un proceso creativo-participativo-colaborativo-bonitoporquesí.

Por primera vez, esta presentación se hace en el marco de las rondas, cosa que nos hace especial ilusión. Fuimos de los más pesados en recuperarlas y, por lo tanto, ahora toca pagar una ronda en lo que ya venimos aportando, la dinamización de la blogosfera con la excusa del festival.

Así, que todo aquel que le apetezca tener la lista de cervezas del BBF en primicia y que le sirva de inspiración para hablar de cultura de la cerveza... que levante la copa! Bien, mejor que escriba un comentario en el post y aún mejor si nos escribe al info@barcelonabeerfestival.com para coordinarnos mejor. Y no. No hace falta que lo vuelvas a hacer si ya te has enterado por otro canal y enviado antes.

Aquí tenéis el ejemplo del año pasado. Sirva de orientación para explicar que no pretendemos orientar nada. Mirad (cuando la recibáis por mail) la lista y a darle a la neurona cervecera. Lo clásico es cogerse una cervecera y explicar batallitas de ella. Pero os retamos a ir más allá: Hablad de una región y sus cervezas, de un estilo, de las que empiecen con M, de las novedades que queréis probad, de las que más os han sorprendido en el último año, de.... ¡¡Imaginación!!

IV Fira de Cerveses del Poble Nou

A veces no podemos ir a las ferias. Y a veces nuestros becarios no tienen medios para ir a las ferias (no tienen ni dinero, ni piernas, si se portan mal). Así que nos toca subcontratar el trabajo y aceptar que algún amigo borrachín nos mande su entrada. En este caso, lo hace nuestra amiga Eleonora Falletti, friki cervecera italiana residente en Barcelona, con experiencia en beber a nivel internacional, que esperamos que no la monte picuda al hablar de una feria como hacemos nosotros (aunque sabemos que tiene capacidades de sobra para hacerlo).

"Un sábado de calor y sequedad tremendos. Una Barcelona invadida por guiris con piel de color langostino. Un sol sin piedad, y ni siquiera una pequeña nube pasajera y salvadora. Sin embargo, nosotros no nos dejamos asustar por este escenario post-apocalíptico, y nos aventuramos cerca de la playa, donde nuestras fauces secas y sedientas encontraran un poco de alivio en la IV edición de la Fira de Cerveses del Poble Nou. Un evento que se está consolidando ya como uno de los más esperados en el panorama festivalero barcelonés.

Será por la situación – zona estratégica, al lado de la playita, y en uno de los barrios considerados más “alternativos” de la ciudad – o será por los muchos huéspedes internacionales. En resumen: un ambiente muy joven y… ehm… moderno (ufff… por fin lo he dicho).

¿Por dónde empezamos a comentar? Por el vaso, sin duda. Con 3 euros, te llevas a casa el IPA Glass de Spigelau. Buen precio para una copa molona, pero sin embargo un poco de perplejidad sobre esta elección no nos la quita nadie. Es cierto que las IPAs son cervezas ahora mismo muy de tendencia. Pero aun así, en la feria había mucho más (abrid vuestras mentes…), y dar tanta importancia con esta elección sólo a este estilo y de esta forma tan despreocupada es, por lo menos, una opción bastante opinable.

Cata de Defectos por Albert Barrachina

Recibimos hace unas semanas una llamada de un buen amigo, que ha sido jurado en las dos últimas ediciones de nuestro concurso homebrewer, invitándonos a una cata de descriptores y defectos de la cerveza dada por Albert Barrachina. Nos pilló a todos liados, sin poder ir, pero por suerte iba nuestro amigo (y también jurado del concurso) Jose (del Suco, Valladolid), así que le pedimos que, ya que nosotros no podíamos, escribiese un poco sobre el evento para el blog. Y aquí os dejamos su entrada.

“Hace unos días, la Asociación de Sommeliers de Segovia organizaba una cata de descriptores y defectos de la cerveza de la mano del maestro Albert Barrachina, a la cual fui invitado por Rubén Arranz, uno de sus miembros

El evento se inició con mucha energía por parte de Albert y la complicidad con el grupo fue perfecta desde el principio: el público estaba preparado, sabía de qué iba el rollo y las preguntas que le hacían daban bastante juego.

Se prepararon 15 jarras de cerveza (usando una cerveza conocida, en este caso fue Estrella Galicia) a las que se añadieron viales de los aromas más habituales que se suelen encontrar en la cerveza (tanto defectos de fabricación como elementos a reconocer).

De una en una fueron pasando dichas muestras y ejemplos por nuestras narices, y con mejor o peor gesto fuimos comprendiendo y sabiendo de dónde venían y porqué. Pude apreciar que no todos eran fácilmente localizables, quizás por mi mismo o por el uso de un solo tipo de cerveza, en concreto esta, con las características que trae de serie, que pueden despistar un poco. Tal vez sea este un punto a mejorar.

Empezamos con el famoso DMS (sin problemas, olor a berberechos y coles), seguido de los Sulfuros (qué contaros que no sepáis), el Acetaldehído (manzanas verdes), y el Trans-2-denal con su olor a cartón (este es uno de los que apenas se notó, pues la Estrella Galicia venía ya lo suficientemente oxidada).

Crónica: Alejo Girón, Botella de Oro CHB 2015

Este año, la última de las entrevistas a los primeros clasificados del Concurso Homebrewer “El Jardín del Lúpulo” sería, obviamente, al ganador absoluto. Pero como ya le entrevistamos el año pasado (que ganó la Botella de Plata), y ya le han entrevistado a raíz del premio en el Huffington Post, queríamos hacer algo diferente.

Así que hemos dejado en su mano el contar cómo ha sido la experiencia de la elaboración de la receta en Domus (recordamos que el premio es la “profesionalización” de la receta en dos lotes de 1.000 litros), para que veáis las diferencias desde su punto de vista. Y con ese relato os dejamos:

La diferencia entre elaborar cerveza en casa y hacerlo en una fábrica artesana puede que no sea tan grande. En ambos casos se trata de mezclar los granos de malta con agua para que los almidones se vayan convirtiendo en azúcares fermentables. Después de ha de hervir, añadir lúpulo, enfriar el mosto y sembrar levadura. Pero después de pasar el día en la fábrica toledana de Domus elaborando la cerveza, las diferencias de método de producción, equipo, volúmenes y recursos son muchas. Tenemos esta oportunidad gracias a ganar el 3er Concurso de EJDL. El premio es la elaboración de la receta en la fábrica de Domus contando con su ayuda y experiencia.

La primera diferencia notable es la exigencia física, ¡estos chicos de Domus están fuertes! Comenzando con la molienda hasta el vaciado del bagazo, el volumen de 1.000 litros por elaboración significa que hay que mover mucho peso a mano. Como ironizaba Fernando, en Domus se ahorran la cuotas del gimnasio. En comparación, el trabajo físico en la cocina de casa es bastante menor con los poco más de 5-6 kg de malta con los que suelo trabajar para 20 litros y sin tener que subir a pasarelas.

Nuevos Becarios

Por fin, tras la trabajosa semana del final de plazo del Concurso Homebrewer, en la que nos pudimos juntar los tres miembros actuales del blog en Madrid, elegimos, de entre los múltiples candidatos que se presentaron a nuestra búsqueda de Becario, a los ganadores.

Y decimos ganadores, en plural, porque al final, como nos costaba decidirnos entre varios favoritos, hemos elegido a dos. Un chico de Barcelona y una chica de Granada. En aras de la paridad y la diversidad. Así tenemos dos puntos de vista y aportaciones nuevas al blog, y esperamos que con un refrescante toque femenino y una experiencia diferente.

Por lo que, a partir de esta misma semana, podréis ya encontrar entradas en el blog hechas por nuestros nuevos jardineros: el becario Marc Roig y la becaria Beatriz Caballero. Esperamos que se adapten bien a la línea editorial y os guste su estilo. Los hemos elegido como los que mejor encajaban de entre los mejores y más voluntariosos.

Y con esto, la plantilla del blog pasa a componerse de El Duque, El Barón, El Ascendido, el Becario y la Becaria. Vaya muchedumbre de jardineros. Así que seguro que nos veis en más saraos y eventos, y que entre todos beberemos más birras. Todo sea por vosotros, nuestros queridos lectores y lectoras.

Por cierto... ¿Habrá espacio en el sótano para los dos? 

Encuesta: Pruebas a los Aspirantes a Becario

Como bien sabréis, hemos ascendido al antiguo Becario y estamos buscando a alguien (cervecero y divertido) que ocupe su puesto. Tal vez vosotros mismos hayáis participado ya en el concurso-oposición (y si no, aún estáis a tiempo). Pero la verdad es que nos supera. Tenemos más de 15 aspirantes a Becario… y sólo podemos elegir a uno (la economía va tan mal, que no podemos ni siquiera no-pagar a más, jejeje).

Por lo tanto, hay que hacer un duro proceso de selección, en el cual, como en Los Inmortales, “solo puede quedar uno”. Y como los que le vais a tener que leer sois vosotros, seguidores del blog, queremos escuchar qué queréis que busquemos en él (o ella).

Por ello os pedimos que nos propongáis retos o pruebas que hacerles para ver si son aptos para el puesto. Cosas divertidas (o incluso un poco humillantes) en las que demuestren sus capacidades. Proponemos algunas, que podéis secundar o proponer nuevas y más divertida en los comentarios.

1) Catar de manera estricta y fiel una Santa Margarida, acabándosela entera y puntuándola según el BJCP.
2) Comprobar su aguante a base de Kasteel Donker, y a la mañana siguiente hacerles escribir una entrada con toda la resaca.
3) Recitar de memoria y por orden alfabético todas las marcas de cerveza artesana con “sede” en la provincia de Valladolid.
4) Hacer “cubating” (ir por un bar bebiendo los culos de las copas) pero con cerveza. Y tener que reconocer qué estaba bebiendo cada cliente.

Proponed: ¿Qué os gustaría leer que haga el aspirante a Becario? Si está en nuestra mano, se lo haremos hacer. De momento los pobres han tenido que hacer nuestro estúpido test, y están escribiendo un ejemplo de entrada (no sé si con resaca o borrachos aún, eso es a su elección). Esperamos ideas en los comentarios.

Blog Busca Becario

Amigos, la novedad más importante de este aniversario os la presentamos hoy: Hay reestructuración de la plantilla en el blog. Nuestro corresponsal en Inglaterra está siempre demasiado borracho (o atareado, como habla spanglish ya no le entendemos nada) y últimamente no rinde lo suficiente, por lo que no puede cumplir los plazos de entrega.

Así, nos vemos obligados a despedirle del cuerpo del blog y a ascender (tras dos largos años encerrado en el sótano, siendo humillado y apaleado) al Becario. Ascender escaleras arriba, porque aquí seguimos sin sueldo fijo. Tendremos que buscarle una foto buena y un título heráldico nobiliario que adjudicarle y todo eso.

Pero sobre todo, tendremos que buscarle un sustituto. Nos hemos acostumbrado a tener a un becario al que mangonear y exigir. Al que dar a probar las malas cervezas y las Lambic. Al que echarle las culpas de todo. O al que tirar botellas rotas cuando nos aburramos. Y queremos ofrecer ese puesto al más abnegado de nuestros lectores y lectoras. ¡Que bien podrías ser tú!

¿Quieres escribir en este blog? Buscamos a alguien divertido y amante de la cerveza. Sobre todo eso. No es necesaria experiencia en internet (aunque se agradece) pero sí una prosa entretenida, desenfadada y fluida (y con buena ortografía). A poco, mejor que lo que hacemos nosotros. ¿Te animas a aspirar al puesto del Becario?

Pues es fácil. Sólo te pedimos que participes en nuestro concurso-oposición, jejeje. Rellena este test online (que por comodidad insertamos más abajo) para que conozcamos tus méritos y haznos llegar a nuestro correo un ejemplo de entrada redactada en cuatro párrafos (una reseña de cerveza, un abridor, cualquier cosa de las típicas nuestras…) mostrando tus mejores capacidades. Todo ello antes del 31 de diciembre.

De entre los participantes elegiremos al mejor, más apto y, sobre todo, más original y divertido (y pelota), que pasará a escribir de manera regular con nosotros. Y a cosechar las mieles de la fama y la gloria (o a cosechar cebada, lo primero que ocurra). ¡Esperamos vuestras candidaturas! ¡Tú puedes ser el próximo Becari@!



(Hemos integrado el test aquí por facilitaros las cosas, pero ojo que si salís de esta página sin acabarlo o enviarlo no pide confirmación, y podéis perder lo rellenado. Es más seguro hacerlo a través del enlace directo. Y, por si acaso, si escribís parrafada, haced un copia-pega por si acaso)

Consejos Prácticos para participar en Concursos de Cervezas

Hablando con Boris de Mesones sobre el 2º Concurso Homebrewer, le pedimos que diese, desde su experto punto de vista, consejos prácticos a los participantes en este u otros concursos y campeonatos, para que los que se presenten hagan cervezas con buenas posibilidades de ganar.

Esperábamos que diese unas orientaciones básicas y generales… y nos hemos encontrado con una explicación bien completa de los pasos más importante a tener en cuenta… ¡desde el minuto cero de la elaboración! Todos ellos buscando un resultado con sabores frescos y puros, de calidad, que hagan que la cerveza destaque. Así que como hay mucho que leer… os dejamos ya con su explicación:

Preparar una cerveza para competir en un campeonato no es lo mismo que prepararla para la venta. Una cerveza que entra en los canales de distribución ha de mantener su calidad durante el mayor número de meses y una cerveza que participa en un campeonato ha de estar en su punto álgido el día de las catas.

Por ello, en los campeonatos, algunos de los maestros cerveceros llevan personalmente sus cervezas hasta la cámara de refrigeración del que organiza el evento mientras otros las envían por correo normal tras haber cogido alguna botella de la misma línea de embotellamiento. Si el campeonato es internacional algunas fábricas empaquetan sus cervezas dentro de bloques de hielo que puedan aguantar hasta 7 días y las envían con transporte urgente.


Asturies Summer Beer Festival 2013

Este agosto, entre las vacaciones y demás, no hemos podido asistir a todas las ferias y festivales cerveceros que nos hubiese gustado. Por eso, si no podemos, siempre buscamos algún amigo que vaya y nos lo cuente. En este caso, el también vallisoletano Hugo Breweriana, coleccionista y bebedor con el que nos encanta tomar cerveza. Y, claro, hoy la crónica es suya. Adelante.

Los pasados días 18 y 19 de agosto se celebró en IPA La Cervecería del Millón de Ibus frente a la playa de San Lorenzo de Gijón el Asturies Summer Beer Festival 2013, organizado por dicha cervecería y Cerveza Bayura. Allí pudimos disfrutar de más de 50 cervezas artesanales diferentes traídas por 19 productores desde distintos lugares de España, e incluso Francia.

Antes de poder hablar con la gente de la organización me resultaba extraño que lo celebraran dentro de la cervecería teniendo una plaza delante en la que poder estar todos más amplios y con menos calor, especialmente a los que les toco la planta de arriba, el caso es que se ve que al Ayuntamiento de Gijón no le pareció buena idea eso del festival denegando el permiso y por eso lo han tenido que celebrar dentro del local y no han recibido ningún tipo de apoyo desde el consistorio.

Allí pudimos probar por primera vez algunas novedades como por ejemplo LaGuah.a una colaboración entre Bayura, Milana y Guinea Pigs una IPA con 7'6 % vol. y como ellos dicen muuuchoos ibus, una IPA al estilo americano que gustó mucho y por eso recibió el premio a la mejor cerveza del festival por votación popular. También se pudo probar por primera vez la Gooose, una nueva “rareza” de los chicos de Guinea Pigs fermentada con bacterias lácticas y un "toquecito" de sal, curiosa, curiosa...


#SiFueraUnaCerveza (38)

#SiFueraUnaCerveza, Ana Botella sería una Estrella Damm Inedit.


(Sacado del debate en el que pedíamos a los lectores que jugasen a decir qué cerveza serían los diferentes políticos españoles)

Jornada: Emprendedores de la Cerveza

Como ya hemos contado, últimamente andamos a tope, por unos motivos u otros. Desde el BBF vamos sin parar y se nos acumula el trabajo. Por eso, cuando nos enteramos de esta Jornada a priori tan interesante en Valladolid y vimos que no podíamos asistir en persona, liamos a un amigo emprendedoramente voluntario y para allá que se fue a cubrirlo en nuestro nombre.

El pasado martes 26 de marzo tuvo lugar en Valladolid la jornada “Emprendedores de la cerveza”, que se celebró en el aula magna de la Universidad de Comercio (Empresariales) de Valladolid. Esta iniciativa por parte de la universidad tuvo una acogida más que aceptable ya que reunió a alrededor de 100 personas, amantes de la cerveza, interesados en el sector de la cerveza artesanal tan en auge hoy en día y, porque no decirlo, algún que otro curioso motivado por la degustación de cervezas que se celebró en el intermedio.

La jornada consto de dos partes, en la primera se trató “El sector de la cerveza artesanal”, en la cual participaron como ponentes Pablo Garayo (Propietario de la cervecería Blow y productor homebrewer), Carlos Rodríguez (Productor de Ales Agullons) e Iván Díez (Homebrewer). Tras la presentación, los ponentes hablaron sobre su experiencia personal en el mundo de la cerveza artesanal, en la que todos coincidieron que para ellos la diferencia entre la cerveza artesanal y la industrial reside en la pasteurización, incidiendo en que la industrial al ser una cerveza muerta pasado un tiempo se estropea.

Durante la ronda de preguntas se comentó que una de las grandes pegas a la hora de abaratar costes es la falta de materias primas locales (malta básicamente) por lo que los cerveceros tiene que recurrir a las importaciones lo que conlleva un aumento de precio en el producto final. Realmente esta fue la parte más destacable ya que fue la única referida al tema que se debía haber tratado según el título de la jornada.

VII Feria de Cerveza de Mediona

Como no pudimos desplazarnos a Mediona ninguno de los redactores del blog, encargamos a nuestro honorario Caballero de la Birra, Dámaso, que nos hiciese una crónica de la feria, y que esta vez se centrase más en las cervezas que probase. Y se lo ha tomado a pecho. Vamos, que entre pecho y espalda se ha metido unas cuantas:

Este sábado me levanté de la cama con una sonrisa de oreja a oreja. Por fin llegó el gran día, que llevaba salivando hacía semanas, tocaba ir a la VII edición de la Feria de Cerveza Artesana de Mediona. Hay que apuntar, que éste Festival fue pionero en su momento, la primera edición data del 2006 y sus organizadores son Cerveses Ales Agullons, que son, naturalmente, de Sant Joan de Mediona.

Salimos de Barcelona en coche y como iba con mi pareja decidimos regalarnos una noche en Vilafranca del Penedés, punto estratégico, pues la organización habilitó un servicio de taxi desde la estación de tren a Mediona por 10 €/persona ida y vuelta. Precio correctísimo pues un taxi estándar cobra solo por ir unos 40 €. Ya en Mediona, en el corto camino a pie que llevaba al festival, había puestos de artesanos variopintos; Bisutería, productos textiles, embutidos, quesos artesanos, puestos de comida (Crepes, pizzas artesanas, árabe, carne, etc.).


El festival se ubicaba en un buen espacio enfrente del campo de fútbol, donde se podía acampar. Los lavabos eran los propios del campo y eran correctos. Había unos DJ amenizando el ambiente, aunque la música no era de lo mejor. Para los peques, un espacio con columpios donde no paraban. El fallo para mi más significativo, es que no había Wifi y si tenías Orange o Vodafone, como era mi caso, no tenías cobertura, una pena porque el ruido social en redes como Twitter o Facebook podía haber sido importante y en beneficio del propio festival. Quiero destacar la gran Banda de Jazz La Vella Dixieland que a las 20:00 empezó un estupendo concierto.


Birrasana II (Blanes, 2012)

Hoy, 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores (cerveceros en nuestro caso), vamos a darlo todo dedicándonos a nuestro verdadero trabajo. El que nos gusta, y por el que, desgraciadamente, aún no nos pagan: Beber cerveza. Y lo de la entrada se lo dejamos a uno de nuestros lectores, que se ha animado a mandarnos una crónica del Birrasana II:

Tras perderme la 1ª edición del Birrasana de Blanes, la segunda estaba en mi agenda desde hacía tiempo y era del todo ineludible. Como experiencia ha sido genial y cualquier cervecero que se precie debiera hacer lo posible por ir a la 3ª edición, que sin duda superará a ésta. Mas que hablaros de los cervezones del Festival, que los había a patadas (144 distintas) os haré un pequeño resumen de mi impresión general

El emplazamiento era perfecto, en pleno paseo marítimo de Blanes con la playa de fondo, en un recinto abierto, de acceso libre, sin ataduras que te obligara a estar ”encerrado” como ocurría en el Barcelona Beer Festival, quizás un punto a mejorar para el próximo BBF. Además tuvimos la suerte de ir en domingo con un tiempo y sol espectacular, por lo visto el sábado llovió lo que obligó a la organización a recoger antes de lo esperado.

A nivel de organización todo bastante bien, mi felicitación a Cerveses Marina. Había dos puestos principales de comida, donde podías pedir desde Butifarras hechas a la brasa, deliciosas por cierto, pizzas en horno de leña, bocadillos variados, etc. Los 35 stands de cerveceros artesanos estaban en el paseo, en dos filas paralelas pero bien separadas y en medio había sillas y mesas habilitadas para beber cerveza y comer tranquilamente, en ningún momento me quede sin una silla, lo cual es de agradecer. También había atracciones y espectáculos con payasos para los niños. Quizá el único punto a mejorar sería el de la música un tanto fuerte en algunas ocasiones y la verdad que no es que fuera muy buena.