A finales del año pasado la AECAI (Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes), junto con BeerEvents (Barcelona Beer Festival) y la Fundación Social Innolabs, sacaron un informe sobre la situación de la Cerveza Artesana Independiente en España en 2020.
Podéis encontrarlo aquí y ver cómo analiza diferentes aspectos de las 420 fábricas con producción activa que han localizado y contactado en el conjunto de España. Desde su distribución geográfica a su tamaño y categorización por producción.
De su situación, aparte de destacar a Cataluña, Andalucía y Castilla y León como las que más productoras tienen, cabe señalar que el 87% de las fábricas está fuera de las capitales de provincia. Cosa por un lado lógica en términos económicos, pero que favorece además el encontrar cerveza de proximidad por toda la península.
Según su tamaño, las divide en 3 tipos: Por un lado las nanocerveceras (menos de 24.000 litros anuales), que son el 50% de las fábricas, pero solo producen el 10% del total de litros. Por otro las microcerveceras (entre 24 y 100 mil litros anuales), que son el 41% de las marcas, y producen el 31% del total del sector. Y luego las pequeñas cerveceras (más de 100.000 litros al año), que fabrican el 59% de lo que elabora el sector, pese a ser solo un 9% de las fábricas (que aportan casi el 20% del empleo, eso sí).
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Análisis de 2021 en Birrapedia: Marcas de Cerveza
Si anteayer analizábamos la ingente cantidad de datos que la web Birrapedia había puesto a nuestro alcance, centrándonos en las búsquedas y comparaciones en función de los estilos, hoy vamos a darles una vuelta más pero hablando de las diferentes marcas cerveceras.
Así, en este 2021 la marca que más visualizaciones absolutas ha tenido en España ha sido Basqueland Brewing Project, que casi duplica a la siguiente (claro que es normal con la cantidad de novedades que saca, teniendo disponibles más de 150 cervezas actualmente).
Le siguen después Península, las cervezas de Mahou - San Miguel, y Garage Beer Co, bastante más cercanos en visualizaciones entre sí. Y a un poco más de distancia el grupo de perseguidores son Espiga, Naparbier, y La Pirata.
Cierran el Top 10 de cerveceras por sus visualizaciones Bidassoa Basque Brewery, Companyia Cervesera del Montseny y La Sagra. No entra entre las primeras ninguna cervecera foránea hasta De Struise Brouwers (quitando el grupo Heineken, claro), que tiene la mitad de visualizaciones que la décima de la lista, estando la 30ª.
Sin embargo, como pasaba con las Lager en el análisis de ayer (o precisamente porque son las mismas Lager), cuando en lugar de analizar las apariciones en el listado entramos en cuánto han visto las fichas de cada cervecera, los grandes grupos se llevan la palma, estando los primeros Damm, Mahou - San Miguel, Alhambra, Heineken España y Estrella Galicia. En sexto lugar se cuela Basqueland, pero luego continúa con Compañía Cervecera de Canarias, Cervezas Ambar, Grupo Modelo – Corona y Abbaye de Leffe, dando estos dos la nota más internacional.
Así, en este 2021 la marca que más visualizaciones absolutas ha tenido en España ha sido Basqueland Brewing Project, que casi duplica a la siguiente (claro que es normal con la cantidad de novedades que saca, teniendo disponibles más de 150 cervezas actualmente).
Le siguen después Península, las cervezas de Mahou - San Miguel, y Garage Beer Co, bastante más cercanos en visualizaciones entre sí. Y a un poco más de distancia el grupo de perseguidores son Espiga, Naparbier, y La Pirata.
Cierran el Top 10 de cerveceras por sus visualizaciones Bidassoa Basque Brewery, Companyia Cervesera del Montseny y La Sagra. No entra entre las primeras ninguna cervecera foránea hasta De Struise Brouwers (quitando el grupo Heineken, claro), que tiene la mitad de visualizaciones que la décima de la lista, estando la 30ª.
Sin embargo, como pasaba con las Lager en el análisis de ayer (o precisamente porque son las mismas Lager), cuando en lugar de analizar las apariciones en el listado entramos en cuánto han visto las fichas de cada cervecera, los grandes grupos se llevan la palma, estando los primeros Damm, Mahou - San Miguel, Alhambra, Heineken España y Estrella Galicia. En sexto lugar se cuela Basqueland, pero luego continúa con Compañía Cervecera de Canarias, Cervezas Ambar, Grupo Modelo – Corona y Abbaye de Leffe, dando estos dos la nota más internacional.
Análisis de 2021 en Birrapedia: Estilos de Cerveza
La entrada de hoy es una de esas de “Repaso del año 2021”, pero esta vez no de la mano de datos de visitas nuestros, sino de los que los simpáticos chicos de la Birrapedia han sido tan amables de proporcionarnos.
Un vistazo a sus cifras internas de las cervezas que aparecen listadas en su web nos va a permitir sacar algunas conclusiones interesantes, y ver un poco más del Big Data del mundo cervecero actual, basándonos en sus más de 10 millones de visualizaciones anuales de cervezas en sus listas.
Recordemos que esta “enciclopedia” birrera, además de tener datos de las cervezas y sus fabricantes, permite compararlas, encontrar material de servicio y elaboración, buscar en su glosario, etc. Pero sobre todo, recoge el catálogo de las tiendas y las cervezas que tienen a la venta, permitiéndote buscar y elegir entre las ofertas disponibles tu mejor opción como comprador.
Y es en eso en lo que nos vamos a centrar: en las visitas a las diferentes cerveceras y estilos, analizando de los datos cuatro parámetros diferenciados: visualizaciones (veces que aparece una cerveza en los listados mostrados), ficha (cuando muestra una cerveza concreta y sus diferentes ofertas en tiendas), oferta (cuando seleccionan la de una tienda en concreto) y visita (ya hacen clic en ir a la web de compra). Todo ello disponible de los últimos 7, 30 y 365 días.
Un vistazo a sus cifras internas de las cervezas que aparecen listadas en su web nos va a permitir sacar algunas conclusiones interesantes, y ver un poco más del Big Data del mundo cervecero actual, basándonos en sus más de 10 millones de visualizaciones anuales de cervezas en sus listas.
Recordemos que esta “enciclopedia” birrera, además de tener datos de las cervezas y sus fabricantes, permite compararlas, encontrar material de servicio y elaboración, buscar en su glosario, etc. Pero sobre todo, recoge el catálogo de las tiendas y las cervezas que tienen a la venta, permitiéndote buscar y elegir entre las ofertas disponibles tu mejor opción como comprador.
Y es en eso en lo que nos vamos a centrar: en las visitas a las diferentes cerveceras y estilos, analizando de los datos cuatro parámetros diferenciados: visualizaciones (veces que aparece una cerveza en los listados mostrados), ficha (cuando muestra una cerveza concreta y sus diferentes ofertas en tiendas), oferta (cuando seleccionan la de una tienda en concreto) y visita (ya hacen clic en ir a la web de compra). Todo ello disponible de los últimos 7, 30 y 365 días.
Encuesta de Preferencias Cerveceras: Conclusiones
Tras una semana de plazo y habiendo superado el centenar de respuestas a la consulta que os planteábamos, es hora de coger la calculadora y ver cuáles son vuestros gustos cerveceros y cómo los aplicáis (para a su vez, aplicarlos nosotros a la hora de reseñar cervezas en El Jardín). Así que vamos con la primera pregunta:
Nosotros os proponíamos (a modo de ejemplo), algunos de los estilos que suelen poblar las pizarras más molonas del panorama cervecero moderno. Pero sólo dos de ellos han triunfado realmente: Imperial Stout e Imperial IPA, con un 34% y un 20% respectivamente de aceptación. Pero que no os engañe que vaya la negra en cabeza: si sumamos todas las IPAs en sus diferentes sub-estilos (Hazy, Doble, West Coast, American, etc.) se ponen en cabeza con un 39% del favoritismo. Mientras que la Stout, ni sumando las Pastry (que solo cuentan con un 5%) quedan las segundas.
Aparte de eso destacan en tercer lugar las Pale Ale (incluyendo su versión dominante americana, por supuesto, y las DDH turbias) reciben un 16% de aceptación. Las ácidas se quedan en el 9%, siendo la Berliner Weisse la más aceptada y la Gueze la que menos, con sólo un voto. Nos ha sorprendido el 6% de fans de las cervezas belgas fuertes y el 3% de fans del trigo en sus diferentes variantes.
¿Y las Lager, os preguntaréis? Pues se llevan un 5% de los votos. Vamos, que todo esto se parece mucho a la mayoría de las pizarras molonas de las que os hablábamos. Mucho negro, mucho lúpulo, algo de ácido, algo peleón… y un trigo y una lager. Cumple con las cervezas favoritas de todo el mundo…
¿Cuál es tu estilo de cerveza favorito?
Nosotros os proponíamos (a modo de ejemplo), algunos de los estilos que suelen poblar las pizarras más molonas del panorama cervecero moderno. Pero sólo dos de ellos han triunfado realmente: Imperial Stout e Imperial IPA, con un 34% y un 20% respectivamente de aceptación. Pero que no os engañe que vaya la negra en cabeza: si sumamos todas las IPAs en sus diferentes sub-estilos (Hazy, Doble, West Coast, American, etc.) se ponen en cabeza con un 39% del favoritismo. Mientras que la Stout, ni sumando las Pastry (que solo cuentan con un 5%) quedan las segundas.
Aparte de eso destacan en tercer lugar las Pale Ale (incluyendo su versión dominante americana, por supuesto, y las DDH turbias) reciben un 16% de aceptación. Las ácidas se quedan en el 9%, siendo la Berliner Weisse la más aceptada y la Gueze la que menos, con sólo un voto. Nos ha sorprendido el 6% de fans de las cervezas belgas fuertes y el 3% de fans del trigo en sus diferentes variantes.
¿Y las Lager, os preguntaréis? Pues se llevan un 5% de los votos. Vamos, que todo esto se parece mucho a la mayoría de las pizarras molonas de las que os hablábamos. Mucho negro, mucho lúpulo, algo de ácido, algo peleón… y un trigo y una lager. Cumple con las cervezas favoritas de todo el mundo…
Encuesta de Satisfacción EJDL: Conclusiones
La semana pasada os lanzamos una breve encuesta de satisfacción para conocer vuestra valoración como lectores de alguna de las características y de las secciones de nuestro blog. Y la verdad es que estamos muy contentos de haberlo hecho. No solamente por la participación (en torno a medio centenar de respuestas), sino por las conclusiones que nos permiten sacar.
Y la primera y más obvia es ver que a veces, lo que nosotros pensamos o percibimos es diferente de la realidad. Por eso apreciamos vuestro esfuerzo en contestar y vuestra sinceridad. Porque tomaremos medidas con las secciones que han suspendido, por supuesto.
Y la que peor nota ha sacado, para nuestra sorpresa, ha sido la de Tatuajes Cerveceros. Vuestra valoración (que supera por poco el 3 sobre 10) nos hace tomar la decisión de fulminarla y darla por terminada (en cuanto publiquemos el par de tatuajes apalabrados que nos habían enviado, eso sí). Pensábamos que era una idea original y, dado que muchos de los que nos seguís tenéis beer tattoos, que os gustaría tanto como a nosotros. Pero no. Tomamos nota y la despedimos en breve.
Lo mismo le va a pasar a la sección de Música de Anuncios de Cerveza. Esta tiene un poco más de nota (4,2 sobre 10) pero, pese a ser una de las más longevas, reconocemos que últimamente estaba de horas bajas (porque las campañas publicitarias no acompañan, argumentamos en nuestra defensa) y consideramos que su ciclo -tenéis razón- ha terminado. ¡Se acabó la música!
Y la primera y más obvia es ver que a veces, lo que nosotros pensamos o percibimos es diferente de la realidad. Por eso apreciamos vuestro esfuerzo en contestar y vuestra sinceridad. Porque tomaremos medidas con las secciones que han suspendido, por supuesto.
Y la que peor nota ha sacado, para nuestra sorpresa, ha sido la de Tatuajes Cerveceros. Vuestra valoración (que supera por poco el 3 sobre 10) nos hace tomar la decisión de fulminarla y darla por terminada (en cuanto publiquemos el par de tatuajes apalabrados que nos habían enviado, eso sí). Pensábamos que era una idea original y, dado que muchos de los que nos seguís tenéis beer tattoos, que os gustaría tanto como a nosotros. Pero no. Tomamos nota y la despedimos en breve.
Lo mismo le va a pasar a la sección de Música de Anuncios de Cerveza. Esta tiene un poco más de nota (4,2 sobre 10) pero, pese a ser una de las más longevas, reconocemos que últimamente estaba de horas bajas (porque las campañas publicitarias no acompañan, argumentamos en nuestra defensa) y consideramos que su ciclo -tenéis razón- ha terminado. ¡Se acabó la música!
Estadísticas: Reseñas Cerveceras de 2020
El otro día hablábamos con un amigo de todo lo que bebemos “por el blog”. Ya sabéis, es una excusa para probar cosas nuevas, investigar, poner a prueba nuestros sentidos y habilidades de cata… Pero al final, si queremos seguir publicando con regularidad y contenido, no sólo es una excusa, sino que se torna “obligación” el beber a diario (y un desembolso).
Y quisimos comprobar cuánto de lo que bebemos acaba aquí reseñado. Así que, Excel en mano, nos pusimos a repasar el último año… Y vimos que habíamos publicado cerca de 160 reseñas de cervezas en ese tiempo. También, por curiosidad, calculamos cuál sería el gasto total y medio.
Consultando en tiendas online los precios habituales de las entradas de este año (porque no recordamos exactamente lo pagado por cada una, aunque estos nos parecen algo más baratos que los que recordamos, de media), las cervezas reseñadas durante un año valen algo más de 450€. Lo que da casi 3€ de coste medio por birra. ¡Para que luego haya quien se meta en “jardines” diciendo que somos low-cost!
Y bueno, que estas son las que acaban reseñadas… ¡Luego están todas las que nos trincamos y se quedan en nuestras libretas de cata! Y es que muchas veces es imposible dar abasto con todo lo que bebemos o para cuando le llega el turno de ser publicada ya no tiene sentido porque no está en el mercado… Que esa es otra cosa que influye mucho en la selección final.
Porque nuestro gasto mensual en cerveza real, calculado según las estadísticas que publicamos hace tiempo, es bastante mayor. Igual que pasa con el vuestro, lectores. Casi el doble, realmente… entre 75 y 100 euros al mes. Sin embargo, según esas mismas estadísticas, el precio promedio de lo que consumimos tanto los jardineros como los seguidores es algo inferior, en torno a 2,5€ de media la cerveza.
Y toda esta reflexión ha venido ayudada por el hecho de que hemos actualizado el índice alfabético de cervezas del Jardín, así que puedes echarle un ojo y si consideras que falta alguna que sea un pecado no dejar reseñada para la posteridad, dejárnoslo en los comentarios.
Y quisimos comprobar cuánto de lo que bebemos acaba aquí reseñado. Así que, Excel en mano, nos pusimos a repasar el último año… Y vimos que habíamos publicado cerca de 160 reseñas de cervezas en ese tiempo. También, por curiosidad, calculamos cuál sería el gasto total y medio.
Consultando en tiendas online los precios habituales de las entradas de este año (porque no recordamos exactamente lo pagado por cada una, aunque estos nos parecen algo más baratos que los que recordamos, de media), las cervezas reseñadas durante un año valen algo más de 450€. Lo que da casi 3€ de coste medio por birra. ¡Para que luego haya quien se meta en “jardines” diciendo que somos low-cost!
Y bueno, que estas son las que acaban reseñadas… ¡Luego están todas las que nos trincamos y se quedan en nuestras libretas de cata! Y es que muchas veces es imposible dar abasto con todo lo que bebemos o para cuando le llega el turno de ser publicada ya no tiene sentido porque no está en el mercado… Que esa es otra cosa que influye mucho en la selección final.
Porque nuestro gasto mensual en cerveza real, calculado según las estadísticas que publicamos hace tiempo, es bastante mayor. Igual que pasa con el vuestro, lectores. Casi el doble, realmente… entre 75 y 100 euros al mes. Sin embargo, según esas mismas estadísticas, el precio promedio de lo que consumimos tanto los jardineros como los seguidores es algo inferior, en torno a 2,5€ de media la cerveza.
Y toda esta reflexión ha venido ayudada por el hecho de que hemos actualizado el índice alfabético de cervezas del Jardín, así que puedes echarle un ojo y si consideras que falta alguna que sea un pecado no dejar reseñada para la posteridad, dejárnoslo en los comentarios.
¿Qué es la cerveza artesanal?
En la encuesta que pusimos en la web la semana pasada habéis contestado casi 200 lectores dando vuestra opinión de dónde está la línea que define lo que es cerveza ARTESANA de lo que no. Y centramos las preguntas en los cuatro aspectos que suelen usarse para definir la cerveza artesana, generalmente en contraposición a la cerveza industrial.
Hoy vamos a ver los resultados de dicha encuesta e intentar analizar un poco las estadísticas. A ver si, a falta de un consenso que parece difícil de alcanzar, al menos podemos entender qué es lo que opina la mayoría. Y así resolver de una vez por todas… ¿Qué es la cerveza artesana?
Las otras dos opciones recibieron en torno al 17% de los votos, respectivamente, bastante empatadas. Y la ganadora, con un abrumador 64% de las opiniones (la cifra más contundente de toda la encuesta) es que no se puede poner un límite numérico exacto a la producción. Que aumentar la capacidad de la fábrica, del obrador, o de los fermentadores, no hace que el producto cambie su condición de artesano. Parece que en esto la mayoría estáis de acuerdo.
Y nos alegramos, ya que coincide con nuestra opinión. El crecer en tamaño es una de las cosas que da estabilidad a las empresas y hace que el producto se normalice y sea más fácil de encontrar. El romanticismo de un hombre trabajando con sus propias manos y haciendo sólo lo que es capaz de dar abasto puede ser bonito, pero no es práctico. Creemos que es mejor no poner límites a su crecimiento potencial.
El macerado, hervido, enfriado, fermentación… todos esos procesos son comunes en cualquier fabricación de cerveza. Motores, bombas, control de temperatura… todo ello se ve en las fábricas de cualquier tamaño y condición. Entonces, ¿hay procesos que hagan que la cerveza deje de ser artesana?
De nuevo la opción más votada, con casi la mitad de los votos, es que la cervecera puede actualizar sus procesos y usar tecnología moderna sin por ello dejar de hacer cerveza artesana. Nos parece coherente en una época donde hemos oído hablar de purgados con CO2, líneas isobáricas, hop-rockets, embotelladoras automatizadas y demás. Pero hay unos cuantos temas y procesos tabú, que muchos de los consumidores no acaban de considerar posibles dentro de la elaboración de cerveza artesana.
El más unánime es la pasteurización. Están a favor de que la cerveza artesana no se pasteuriza más de un 35% de los encuestados. Pero tampoco despierta grandes simpatías la carbonatación forzada, que la rechaza el 28%, apostando solamente por conservar la carbonatación natural. Lo menos rechazado ya es el filtrado, que hace años era, sin embargo, uno de los parámetros definitorios.
Dentro de la corriente de la cerveza artesana suelen encontrarse dos vertientes: la fidelidad a los estilos clásicos ya descritos por los expertos y con tradición en sus países de origen, y la innovación y exploración de los límites de la cerveza, creando recetas nuevas, “de autor”.
Por ello, aparte de los ingredientes base de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) nos encontramos gran variedad de añadidos que dan complejidad a las elaboraciones: café, lactosa, cacao, cítricos, especias… Pero no todo vale, ya que (igual que con los procesos) muchos adjuntos se consideran tabú.
Por lo general son todos aquellos que permiten abaratar procesos o costes, haciendo “fácil y rápido” lo que podría conseguirse con otros métodos. Es por ello que el uso de extractos (de malta o de lúpulo) está mal visto, igual que el de aromas o saborizantes añadidos, por en torno a un 37% de los votantes. Que la cerveza artesana no debe llevar maíz o arroz para abaratar lo piensa más de un 27% de ellos. Y sin embargo, de nuevo la opción más elegida es que el uso o no de uno de estos ingredientes no define si la cerveza es artesana o no, con un 45% de apoyos. Sin embargo, esta es la categoría donde menos permisivo se es. Por lo tanto queda claro que, use lo que use, la cerveza artesana ha de cuidar sus ingredientes.
Otro punto muy repetido es el de que la participación de otras empresas del sector que no sean a su vez cerveceras artesanas hace que una cervecera deje de ser artesana. Es un punto que, sinceramente, nos ha llamado siempre la atención que sólo importe si (y solo si) la que participa es otra cervecera o de la industria alcohólica. Si el dinero viene de un fondo de inversión de riego (que también busca beneficios sobre las demás cosas) no hemos encontrado unos solos estatutos que lo mencionen. Ni bancos, ni multinacionales de ropa, ni grandes tecnológicas. Si te compra Amazon, puedes ser artesana según el reglamento de la Brewers Association. Si otra cervecera invierte el 30%, ya no. Curioso.
Por eso nos parecía tan importante saber vuestra opinión. Y es bastante clara: a más de la mitad no le importa la participación de otras personas o empresas en la cervecera artesana, siempre y cuando cumpla las otras directrices de tamaños/procesos/ingredientes.
Y si hay que poner límites a la participación, lo más votado es, con un 30% de los votos, que no haya ninguna, ni minoritaria ni nada, de otros grupos del sector que no sean también una cervecera artesanal. El que sólo sean accionariado de la cervecera artesana los propios elaborados y trabajadores no cuenta con más que el 10% de los apoyos.
Pues, atendiendo a la encuesta y a vuestras opiniones, está claro que lo que más importa es el producto: partir de una buena selección de los ingredientes (buscando materias primas de calidad y sin trampas) pero sin poner unos límites estrictos a la creatividad. Evitando el ahorro en costes que pueda repercutir en una pérdida de la calidad y la cualidad de la cerveza.
Lo siguiente más importante serían los procesos. Buscando el equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, que permita hacer un producto estable, con mínimas variaciones entre lotes y capaz de llegar al consumidor en condiciones, pero a su vez usando los mínimos procesos que alteren la cerveza, dejándola lo más “pura y natural” (dentro de que es un producto de consumo elaborado) posible.
Y, si cumple estas dos, que se cuidan los ingredientes y los procesos para hacer un producto de calidad, vemos que la mayoría de los consumidores no da tanta importancia a los tamaños de las fábricas o a cuanta cerveza pueden producir y vender al año, o a si la empresa se creó como una cooperativa o cuenta con el apoyo de económico una gran bodega de vino. Imaginamos que muchos de esa mayoría que votó que estos dos factores no son determinantes se alegra, como nosotros, de que a una empresa que hace buena cerveza, cuidando los ingredientes y los procesos, le vaya bien económicamente y venda mucho y tenga dinero para crecer más.
Pero claro, esta es una definición de consenso, por mayorías. También cabe el afirmar que la Cerveza Artesana es solamente aquella que es completamente independiente de cualquier otro tipo de empresa y que elabora menos de 100.000 litros al año, haciendo solamente estilos tradicionales usando cuatro ingredientes, hace segunda fermentación en botella y no filtra ni pasteuriza. Pero está claro que la mayoría ya no opina eso.
Hoy vamos a ver los resultados de dicha encuesta e intentar analizar un poco las estadísticas. A ver si, a falta de un consenso que parece difícil de alcanzar, al menos podemos entender qué es lo que opina la mayoría. Y así resolver de una vez por todas… ¿Qué es la cerveza artesana?
El Tamaño de la Cervecera Artesana
Siempre se habla en la cerveza artesana de grandes vs pequeñas, macro vs micro, etc. Pero, ¿cómo medir el tamaño? Propusimos tres medidas: la de la Brewers Association estadounidense, la de la AECAI española y la de Gecan catalana. El menos votado fue el de los EEUU, ya que sus 6 millones de barriles es una cifra tan alta que roza lo que produce La Zaragozana en España (un millón de hectolitros al año) y asustan.
Las otras dos opciones recibieron en torno al 17% de los votos, respectivamente, bastante empatadas. Y la ganadora, con un abrumador 64% de las opiniones (la cifra más contundente de toda la encuesta) es que no se puede poner un límite numérico exacto a la producción. Que aumentar la capacidad de la fábrica, del obrador, o de los fermentadores, no hace que el producto cambie su condición de artesano. Parece que en esto la mayoría estáis de acuerdo.
Y nos alegramos, ya que coincide con nuestra opinión. El crecer en tamaño es una de las cosas que da estabilidad a las empresas y hace que el producto se normalice y sea más fácil de encontrar. El romanticismo de un hombre trabajando con sus propias manos y haciendo sólo lo que es capaz de dar abasto puede ser bonito, pero no es práctico. Creemos que es mejor no poner límites a su crecimiento potencial.
Los Procesos de la Cerveza Artesana
El macerado, hervido, enfriado, fermentación… todos esos procesos son comunes en cualquier fabricación de cerveza. Motores, bombas, control de temperatura… todo ello se ve en las fábricas de cualquier tamaño y condición. Entonces, ¿hay procesos que hagan que la cerveza deje de ser artesana?
De nuevo la opción más votada, con casi la mitad de los votos, es que la cervecera puede actualizar sus procesos y usar tecnología moderna sin por ello dejar de hacer cerveza artesana. Nos parece coherente en una época donde hemos oído hablar de purgados con CO2, líneas isobáricas, hop-rockets, embotelladoras automatizadas y demás. Pero hay unos cuantos temas y procesos tabú, que muchos de los consumidores no acaban de considerar posibles dentro de la elaboración de cerveza artesana.
El más unánime es la pasteurización. Están a favor de que la cerveza artesana no se pasteuriza más de un 35% de los encuestados. Pero tampoco despierta grandes simpatías la carbonatación forzada, que la rechaza el 28%, apostando solamente por conservar la carbonatación natural. Lo menos rechazado ya es el filtrado, que hace años era, sin embargo, uno de los parámetros definitorios.
Los Ingredientes de la Cerveza Artesana
Dentro de la corriente de la cerveza artesana suelen encontrarse dos vertientes: la fidelidad a los estilos clásicos ya descritos por los expertos y con tradición en sus países de origen, y la innovación y exploración de los límites de la cerveza, creando recetas nuevas, “de autor”.
Por ello, aparte de los ingredientes base de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) nos encontramos gran variedad de añadidos que dan complejidad a las elaboraciones: café, lactosa, cacao, cítricos, especias… Pero no todo vale, ya que (igual que con los procesos) muchos adjuntos se consideran tabú.
Por lo general son todos aquellos que permiten abaratar procesos o costes, haciendo “fácil y rápido” lo que podría conseguirse con otros métodos. Es por ello que el uso de extractos (de malta o de lúpulo) está mal visto, igual que el de aromas o saborizantes añadidos, por en torno a un 37% de los votantes. Que la cerveza artesana no debe llevar maíz o arroz para abaratar lo piensa más de un 27% de ellos. Y sin embargo, de nuevo la opción más elegida es que el uso o no de uno de estos ingredientes no define si la cerveza es artesana o no, con un 45% de apoyos. Sin embargo, esta es la categoría donde menos permisivo se es. Por lo tanto queda claro que, use lo que use, la cerveza artesana ha de cuidar sus ingredientes.
La Propiedad de la Cervecera Artesana
Otro punto muy repetido es el de que la participación de otras empresas del sector que no sean a su vez cerveceras artesanas hace que una cervecera deje de ser artesana. Es un punto que, sinceramente, nos ha llamado siempre la atención que sólo importe si (y solo si) la que participa es otra cervecera o de la industria alcohólica. Si el dinero viene de un fondo de inversión de riego (que también busca beneficios sobre las demás cosas) no hemos encontrado unos solos estatutos que lo mencionen. Ni bancos, ni multinacionales de ropa, ni grandes tecnológicas. Si te compra Amazon, puedes ser artesana según el reglamento de la Brewers Association. Si otra cervecera invierte el 30%, ya no. Curioso.
Por eso nos parecía tan importante saber vuestra opinión. Y es bastante clara: a más de la mitad no le importa la participación de otras personas o empresas en la cervecera artesana, siempre y cuando cumpla las otras directrices de tamaños/procesos/ingredientes.
Y si hay que poner límites a la participación, lo más votado es, con un 30% de los votos, que no haya ninguna, ni minoritaria ni nada, de otros grupos del sector que no sean también una cervecera artesanal. El que sólo sean accionariado de la cervecera artesana los propios elaborados y trabajadores no cuenta con más que el 10% de los apoyos.
¿Qué define la Cerveza Artesana?
Pues, atendiendo a la encuesta y a vuestras opiniones, está claro que lo que más importa es el producto: partir de una buena selección de los ingredientes (buscando materias primas de calidad y sin trampas) pero sin poner unos límites estrictos a la creatividad. Evitando el ahorro en costes que pueda repercutir en una pérdida de la calidad y la cualidad de la cerveza.
Lo siguiente más importante serían los procesos. Buscando el equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, que permita hacer un producto estable, con mínimas variaciones entre lotes y capaz de llegar al consumidor en condiciones, pero a su vez usando los mínimos procesos que alteren la cerveza, dejándola lo más “pura y natural” (dentro de que es un producto de consumo elaborado) posible.
Y, si cumple estas dos, que se cuidan los ingredientes y los procesos para hacer un producto de calidad, vemos que la mayoría de los consumidores no da tanta importancia a los tamaños de las fábricas o a cuanta cerveza pueden producir y vender al año, o a si la empresa se creó como una cooperativa o cuenta con el apoyo de económico una gran bodega de vino. Imaginamos que muchos de esa mayoría que votó que estos dos factores no son determinantes se alegra, como nosotros, de que a una empresa que hace buena cerveza, cuidando los ingredientes y los procesos, le vaya bien económicamente y venda mucho y tenga dinero para crecer más.
Pero claro, esta es una definición de consenso, por mayorías. También cabe el afirmar que la Cerveza Artesana es solamente aquella que es completamente independiente de cualquier otro tipo de empresa y que elabora menos de 100.000 litros al año, haciendo solamente estilos tradicionales usando cuatro ingredientes, hace segunda fermentación en botella y no filtra ni pasteuriza. Pero está claro que la mayoría ya no opina eso.
Encuesta: Porcentaje de Sueldo dedicado a la Cerveza
Justo antes de irnos de vacaciones hablábamos en las redes sociales de cuánto bebíamos y cuánto gastábamos en cerveza. Los que nos seguís desde hace tiempo y nos conocéis sabéis que somos gente con sed. Más sed que poder adquisitivo. Y que por tanto tendemos a probar más cosas asequibles que elitistas. ¡Y aun así gastamos mucho!
Hemos querido por tanto calcular, grosso modo, la media del porcentaje del sueldo que destina el lector medio del Jardín a cerveza. Para ello, tenemos el dato de la encuesta que hicimos (con más de 300 respuestas) que dejaba el gasto medio mensual en 81€ al mes (y unos 15 litros bebidos).
Dado que el sueldo más frecuente en España en 2019 fue de 17.482€ anuales (1.030€ en 14 pagas sin hijos, 1.236€ en 12 pagas, y con un hijo) podemos calcular, haciendo la regla de tres, que 1.030€ es al 100% como 81€ es al X%. Despejamos X multiplicando 100 por 81 y dividiendo por 1030 y nos da… 7,9%. Acercándose al 10% es la media teórica de los lectores.
Pero por ejemplo, nuestro caso es peor. Más de un 15% de nuestro sueldo medio se nos va en cerveza. ¡La mitad de lo que la economía recomienda destinar al alojamiento! ¿Y vosotros? ¿Qué porcentaje del sueldo dedicáis a la cerveza? Haced el cálculo del tanto por ciento (gasto mensual multiplicado por 100, y luego dividido entre el sueldo) y contádnoslo en esta encuesta de Twitter.
Hemos querido por tanto calcular, grosso modo, la media del porcentaje del sueldo que destina el lector medio del Jardín a cerveza. Para ello, tenemos el dato de la encuesta que hicimos (con más de 300 respuestas) que dejaba el gasto medio mensual en 81€ al mes (y unos 15 litros bebidos).
Dado que el sueldo más frecuente en España en 2019 fue de 17.482€ anuales (1.030€ en 14 pagas sin hijos, 1.236€ en 12 pagas, y con un hijo) podemos calcular, haciendo la regla de tres, que 1.030€ es al 100% como 81€ es al X%. Despejamos X multiplicando 100 por 81 y dividiendo por 1030 y nos da… 7,9%. Acercándose al 10% es la media teórica de los lectores.
Pero por ejemplo, nuestro caso es peor. Más de un 15% de nuestro sueldo medio se nos va en cerveza. ¡La mitad de lo que la economía recomienda destinar al alojamiento! ¿Y vosotros? ¿Qué porcentaje del sueldo dedicáis a la cerveza? Haced el cálculo del tanto por ciento (gasto mensual multiplicado por 100, y luego dividido entre el sueldo) y contádnoslo en esta encuesta de Twitter.
ENCUESTA: ¿Qué porcentaje de vuestro sueldo dedicáis a la cerveza? Haced el cálculo del tanto por ciento (gasto mensual multiplicado por 100, y luego dividido entre el sueldo) y contádnoslo.— El Jardín del Lúpulo (@Jardindellupulo) August 18, 2020
Estadística: Hábitos Cerveceros durante el COVID-19
Bueno, es hora de analizar los resultados de la encuesta que os lanzábamos el otro día, y que os preguntaba sobre vuestros hábitos de consumo cervecero durante el confinamiento y cómo han cambiado con respecto al pasado. Y con más de 300 respuestas, consideramos que las conclusiones estadísticas pueden ser en gran medida válidas y representativas.
Y la primera es que en general, de media, el consumo de cerveza (en cantidad) se mantiene muy parecido a lo que bebíamos antes. Ahora, entre los lectores (siendo lo más habitual entre uno y cuatro litros), la media es 3,7 litros a la semana. O sea, casi 15 litros al mes. Que es lo mismo que afirmabais beber hace un año, aproximadamente.
¿Entonces no se bebe más encerrado en casa? Bueno, casi un 40% han respondido que sí, que ahora beben algo más (o mucho más). Pero por otra parte, un 21% afirman lo contrario, que ahora beben menos. Y se ve que las cantidades finales son similares al calcular las medias.
Y eso si hablamos del “cuánto”. Sobre el “qué”, podemos ver que lo más habitual (más del 50% del gasto) es consumir cervezas de entre 1 y 3€, estando la media global de gasto por unidad en 2,57€.
Viendo los números globales, la mayoría (casi un 60%) afirma seguir gastando lo mismo en los mismos productos, mientras que un 30% ahora compra cosas más baratas, la mayoría de estos manteniendo la fidelidad a las marcas (pero cambiando de fuente).
Y es que el 54% afirma tener el supermercado como uno de sus lugares de abastecimiento habituales, siendo lo más común y seguido de los pedidos directos a fábricas (un 44% de los encuestados los han hecho). Aquí se concentra el grueso de los que consumen por debajo de 3€ de media.
Y la primera es que en general, de media, el consumo de cerveza (en cantidad) se mantiene muy parecido a lo que bebíamos antes. Ahora, entre los lectores (siendo lo más habitual entre uno y cuatro litros), la media es 3,7 litros a la semana. O sea, casi 15 litros al mes. Que es lo mismo que afirmabais beber hace un año, aproximadamente.
¿Entonces no se bebe más encerrado en casa? Bueno, casi un 40% han respondido que sí, que ahora beben algo más (o mucho más). Pero por otra parte, un 21% afirman lo contrario, que ahora beben menos. Y se ve que las cantidades finales son similares al calcular las medias.
Y eso si hablamos del “cuánto”. Sobre el “qué”, podemos ver que lo más habitual (más del 50% del gasto) es consumir cervezas de entre 1 y 3€, estando la media global de gasto por unidad en 2,57€.
Viendo los números globales, la mayoría (casi un 60%) afirma seguir gastando lo mismo en los mismos productos, mientras que un 30% ahora compra cosas más baratas, la mayoría de estos manteniendo la fidelidad a las marcas (pero cambiando de fuente).
Y es que el 54% afirma tener el supermercado como uno de sus lugares de abastecimiento habituales, siendo lo más común y seguido de los pedidos directos a fábricas (un 44% de los encuestados los han hecho). Aquí se concentra el grueso de los que consumen por debajo de 3€ de media.
Encuesta: Cambio de Hábitos Cerveceros por el COVID-19
Como todos, estamos muy preocupados por los efectos del coronavirus, su enfermedad, las medidas adoptadas para evitar su propagación y cómo todo esto afecta a nuestro entorno, en especial al cervecero.
Por eso os queremos pedir que dediquéis cinco minutitos de vuestro tiempo a rellenar esta breve encuesta de diez preguntas sobre vuestros hábitos cerveceros en el confinamiento y cómo han cambiado con respecto al pasado.
Agradecemos vuestra participación por adelantado y para ello hemos preparado este formulario encuesta, al que podéis acceder aquí o en este enlace, y que de manera completamente anónima (no pedimos más datos que vuestra sinceridad y no los vamos a usar para nada más) podéis contestar.
Publicaremos los resultados la semana que viene y analizaremos vuestras respuestas, intentando dar con las claves de lo que estamos haciendo durante estos tiempos. Quizá más adelante os preguntemos sobre cómo creéis que cambiarán los hábitos en el futuro… pero aún es demasiado incierto.
Por eso os queremos pedir que dediquéis cinco minutitos de vuestro tiempo a rellenar esta breve encuesta de diez preguntas sobre vuestros hábitos cerveceros en el confinamiento y cómo han cambiado con respecto al pasado.
Agradecemos vuestra participación por adelantado y para ello hemos preparado este formulario encuesta, al que podéis acceder aquí o en este enlace, y que de manera completamente anónima (no pedimos más datos que vuestra sinceridad y no los vamos a usar para nada más) podéis contestar.
Publicaremos los resultados la semana que viene y analizaremos vuestras respuestas, intentando dar con las claves de lo que estamos haciendo durante estos tiempos. Quizá más adelante os preguntemos sobre cómo creéis que cambiarán los hábitos en el futuro… pero aún es demasiado incierto.
Estadística: Hábitos de Consumo de Cerveza
Os traemos los resultados de la encuesta sobre los hábitos de consumo de cerveza de los que leéis El Jardín del Lúpulo. A la encuesta que hicimos la semana pasada habéis respondido más de 200 personas, así que creemos que los datos son suficientemente extrapolables.
Cuando hicimos algo parecido hace tres años, los datos que nos dieron fue que el consumo promedio era 14 litros mensuales de cerveza (168 litros de birra al año), y un de gasto medio mensual en cervezas cercano a 80€ en cerveza al mes.
Y ahora nos ha dado cifras parecidas, aunque ligeramente superiores. Los que habéis contestado a la encuesta bebéis de media poco más de 15 litros mensuales (que suman 180 litros anuales), y os gastáis una media de 81€ al mes. ¡Ha aumentado porcentualmente mucho más el consumo que el gasto!
La mayor diferencia de esta encuesta con la anterior es que hemos preguntado la edad de los que respondían. Con ello, además de saber que la edad media de nuestros lectores está en torno a los 37 años (o sea, como nosotros) con el 50% de los seguidores entre los 25 y los 40 años, podemos sacar conclusiones de consumo por franjas de edad.
Cuando hicimos algo parecido hace tres años, los datos que nos dieron fue que el consumo promedio era 14 litros mensuales de cerveza (168 litros de birra al año), y un de gasto medio mensual en cervezas cercano a 80€ en cerveza al mes.
Y ahora nos ha dado cifras parecidas, aunque ligeramente superiores. Los que habéis contestado a la encuesta bebéis de media poco más de 15 litros mensuales (que suman 180 litros anuales), y os gastáis una media de 81€ al mes. ¡Ha aumentado porcentualmente mucho más el consumo que el gasto!
La mayor diferencia de esta encuesta con la anterior es que hemos preguntado la edad de los que respondían. Con ello, además de saber que la edad media de nuestros lectores está en torno a los 37 años (o sea, como nosotros) con el 50% de los seguidores entre los 25 y los 40 años, podemos sacar conclusiones de consumo por franjas de edad.
Encuesta: Hábitos de Consumo de Cerveza
Hace casi tres años hicimos dos encuestas. Una sobre consumo medio de cerveza en la que los lectores que entonces respondieron arrojaron un dato (aproximado) de 14 litros mensuales de cerveza (168 litros de birra al año), y una de gasto medio mensual en cervezas, con una cifra de consumo promedio de los encuestados cercana a los 80€ en cerveza al mes.
Este fin de semana hablábamos precisamente de eso IRL, en la barra de un bar… y hemos pensado que es el momento adecuado para actualizar los datos, haciendo una nueva encuesta entre los que ahora nos leéis, que sois el doble.
Por ello hemos preparado este formulario encuesta, al que podéis acceder aquí o en este enlace, y que de manera completamente anónima (no pedimos más datos que vuestra sinceridad y no los vamos a usar para nada más) podéis contestar.
En unos días publicaremos aquí los resultados de la encuesta, con medias, porcentajes y totales que seguro os sorprenderán. ¡Y es que otra cosa no, pero beber cerveza es a lo que dedicamos mucho tiempo! Así que gracias por haber dedicado un minutito a estas preguntas.
Este fin de semana hablábamos precisamente de eso IRL, en la barra de un bar… y hemos pensado que es el momento adecuado para actualizar los datos, haciendo una nueva encuesta entre los que ahora nos leéis, que sois el doble.
Por ello hemos preparado este formulario encuesta, al que podéis acceder aquí o en este enlace, y que de manera completamente anónima (no pedimos más datos que vuestra sinceridad y no los vamos a usar para nada más) podéis contestar.
En unos días publicaremos aquí los resultados de la encuesta, con medias, porcentajes y totales que seguro os sorprenderán. ¡Y es que otra cosa no, pero beber cerveza es a lo que dedicamos mucho tiempo! Así que gracias por haber dedicado un minutito a estas preguntas.
Estadísticas: ¿Cuánto sabes sobre la fecha de Consumo Preferente?
La semana pasada compartíamos un test para poner a prueba vuestros conocimientos sobre la “Fecha de Consumo Preferente” en la cerveza. ¡Y bueno, hemos de daros la enhorabuena! ¡El 82% de los más de 200 lectores que lo habéis hecho habéis aprobado! Pero la media de la nota ha sido baja, rozando el 5,8 sobre 10. Así que creemos que hay unas pocas cuestiones que merecen que se destaquen los fallos y que reciban una pequeña explicación. ¡Y a eso vamos hoy!
Empezando por lo más importante: diferenciar “Fecha de Caducidad” de “Fecha de Consumo Preferente”. Casi la mitad de los que contestaron no tenían claro que la cerveza NO lleva fecha de caducidad. La fecha de caducidad es para para productos alimenticios microbiológicamente muy perecederos y que por ello puedan suponer un peligro para la salud humana. Eso no pasa con la cerveza: no te vas a poner malo por tomarla aunque haya pasado mucho tiempo. Sólo que ya no estará como debería saber. Por lo tanto, tiene fecha de duración mínima (o de Consumo Preferente).
Otra cosa que muy poca gente conocía, se ve (ya que sólo han contestado bien un 29% de los encuestados), es que no se requerirá indicar la fecha de duración mínima en el caso de las bebidas con una graduación de un 10 % o más en volumen de alcohol. Vamos, que las cervezas fuertes ni siquiera están obligadas a poner una fecha de Consumo Preferente. Esta normativa parece hecha a medida del mundo del vino, pero los cerveceros que hagan cervezas de 10% o más pueden verse beneficiados. Ojo, que si quieren pueden ponérsela, cosa que agradeceríamos, no es que esté prohibido.
Además, nos resulta curioso (quizá porque pocas cervezas lo indiquen es que estamos poco acostumbrados) que sólo uno de cada cinco encuestados crean que la cerveza debe guardarse en las condiciones que el productor marque “que deben observarse para asegurar la duración indicada”. Y los otros, cuatro de cada cinco, nos da la sensación de que no distinguen entre “despensa” y “lugar fresco y seco, protegido de la luz”, cuando viene a ser lo mismo. Abrid el armario de la cocina y leedlo en (y citamos de nuestra despensa) la bolsa de pistachos, el pan tostado, el café soluble o la miel, por poner cuatro ejemplos de cosas que claramente no van en el frigorífico. ¿Entendemos entonces que, salvo que el fabricante recomiende otra cosa más estricta, basta con ponerlo en el armario donde guardemos esos alimentos -o ni con eso, ya que no se molesta en ponerlo como los fabricantes de otros productos- para asegurar que alcance la duración mínima determinada? Según la ley, así debería ser. Y si no la alcanza en esas condiciones, debería indicar cuáles son las condiciones necesarias para alcanzarla.
Empezando por lo más importante: diferenciar “Fecha de Caducidad” de “Fecha de Consumo Preferente”. Casi la mitad de los que contestaron no tenían claro que la cerveza NO lleva fecha de caducidad. La fecha de caducidad es para para productos alimenticios microbiológicamente muy perecederos y que por ello puedan suponer un peligro para la salud humana. Eso no pasa con la cerveza: no te vas a poner malo por tomarla aunque haya pasado mucho tiempo. Sólo que ya no estará como debería saber. Por lo tanto, tiene fecha de duración mínima (o de Consumo Preferente).
Otra cosa que muy poca gente conocía, se ve (ya que sólo han contestado bien un 29% de los encuestados), es que no se requerirá indicar la fecha de duración mínima en el caso de las bebidas con una graduación de un 10 % o más en volumen de alcohol. Vamos, que las cervezas fuertes ni siquiera están obligadas a poner una fecha de Consumo Preferente. Esta normativa parece hecha a medida del mundo del vino, pero los cerveceros que hagan cervezas de 10% o más pueden verse beneficiados. Ojo, que si quieren pueden ponérsela, cosa que agradeceríamos, no es que esté prohibido.
Además, nos resulta curioso (quizá porque pocas cervezas lo indiquen es que estamos poco acostumbrados) que sólo uno de cada cinco encuestados crean que la cerveza debe guardarse en las condiciones que el productor marque “que deben observarse para asegurar la duración indicada”. Y los otros, cuatro de cada cinco, nos da la sensación de que no distinguen entre “despensa” y “lugar fresco y seco, protegido de la luz”, cuando viene a ser lo mismo. Abrid el armario de la cocina y leedlo en (y citamos de nuestra despensa) la bolsa de pistachos, el pan tostado, el café soluble o la miel, por poner cuatro ejemplos de cosas que claramente no van en el frigorífico. ¿Entendemos entonces que, salvo que el fabricante recomiende otra cosa más estricta, basta con ponerlo en el armario donde guardemos esos alimentos -o ni con eso, ya que no se molesta en ponerlo como los fabricantes de otros productos- para asegurar que alcance la duración mínima determinada? Según la ley, así debería ser. Y si no la alcanza en esas condiciones, debería indicar cuáles son las condiciones necesarias para alcanzarla.
Estadísticas: Consumo medio mensual de Cerveza
Tras el éxito (y lo interesante) de la consulta sobre vuestro gasto medio mensual en cervezas y sus conclusiones, la semana pasada propusimos la encuesta sobre consumo medio de cerveza (en volumen, por persona y mes) y hoy toca sacar las conclusiones y estadísticas de los resultados.
Con más de 100 participantes, volvemos a creer que los datos son extrapolables. Y así, podemos ver que la mayoría de nuestros lectores, un 42%, consumen entre 10 y 20 litros al mes. Un 37% beben menos de 10 litros mensuales. Y en el otro extremo, el 12% de nuestros lectores consumen más de 25 litros (hay muchos que beben uno al día).
Según nuestros cálculos (aproximados) la media de consumo entre los que leéis esta web sería de unos 14 litros al mes. O sea, 168 litros al año. Más del triple de la media de consumo de cerveza por habitante en España (unos 45 litros) y superando incluso a los checos (en torno a 150 litros). Pero es que, de nuevo para asombrarnos, si extrapolamos y sumamos todo lo que beben los lectores habituales del blog, ¡supera el millón de litros anual! (Que suena a mucho, y es mucho, pero no llena ni media piscina olímpica, oye).
Y, como extra, uniendo los datos de las dos encuestas que hemos hecho este mes (la de gasto y la de consumo), podemos calcular que el precio medio que pagamos por la cerveza que bebemos es de 5,75 euros el litro. ¡Está claro que no bebemos latas de marca blanca, precisamente!
Con más de 100 participantes, volvemos a creer que los datos son extrapolables. Y así, podemos ver que la mayoría de nuestros lectores, un 42%, consumen entre 10 y 20 litros al mes. Un 37% beben menos de 10 litros mensuales. Y en el otro extremo, el 12% de nuestros lectores consumen más de 25 litros (hay muchos que beben uno al día).
Según nuestros cálculos (aproximados) la media de consumo entre los que leéis esta web sería de unos 14 litros al mes. O sea, 168 litros al año. Más del triple de la media de consumo de cerveza por habitante en España (unos 45 litros) y superando incluso a los checos (en torno a 150 litros). Pero es que, de nuevo para asombrarnos, si extrapolamos y sumamos todo lo que beben los lectores habituales del blog, ¡supera el millón de litros anual! (Que suena a mucho, y es mucho, pero no llena ni media piscina olímpica, oye).
Y, como extra, uniendo los datos de las dos encuestas que hemos hecho este mes (la de gasto y la de consumo), podemos calcular que el precio medio que pagamos por la cerveza que bebemos es de 5,75 euros el litro. ¡Está claro que no bebemos latas de marca blanca, precisamente!
Estadísticas: Gasto medio mensual en Cerveza
En el debate de la semana pasada os preguntábamos cuál era vuestro gasto medio mensual en cervezas, pidiendo que sacaseis la calculadora y empezaseis a contar euros. Cañas, botellines en tienda, latas en el super, cañas y pintas en los bares, etc. A la encuesta de twitter (por cierto, ¿qué os parece el formato de encuesta? ¿Lo podemos usar más a menudo?) respondieron más de 100 personas, así que creemos que los datos son relativamente extrapolables.
Los resultados quedaron de esta manera: Un 33% de los que respondieron, gastan menos de 50€ al mes en cerveza. Un 47%, consume entre 50 y 100€ mensuales. El 15%, entre 100 y 200€. Y tan sólo el 5% se gasta más de 200€ cada mes en birra, que no está nada mal.
Haciendo un cálculo rápido y aproximado (con la participación y las medias que consideramos más cercanas), el consumo promedio de los encuestados se podría considerar cercano a los 80,5€ en cerveza al mes. Más de 9.000€ se gastan al mes las más de 100 personas que contestaron. Pero es que si extrapolamos eso a los más de seis mil lectores que nos siguen con regularidad, podemos concluir que entre toda la peña de jardineros gastamos… ¡Casi medio millón de euros al mes en cerveza!
¡Joder! Casi nos da un patatús al dar el resultado la calculadora. Vale que a lo mejor el cálculo peca de optimista. Y tal vez no todos los que nos leen gastan tanto como los que además de leernos han contestado a la encuesta. Pero aunque no suba a tanto, sigue siendo un pastón. ¡Más o menos cinco millones de euros anuales os gastáis en cerveza entre todos los que leéis este blog! ¡Está claro que hacéis que sea un sector en crecimiento, jejeje! ¿Os sentís más contentos ahora que sabéis que ayudáis a crecer la industria cervecera del país?
Los resultados quedaron de esta manera: Un 33% de los que respondieron, gastan menos de 50€ al mes en cerveza. Un 47%, consume entre 50 y 100€ mensuales. El 15%, entre 100 y 200€. Y tan sólo el 5% se gasta más de 200€ cada mes en birra, que no está nada mal.
Haciendo un cálculo rápido y aproximado (con la participación y las medias que consideramos más cercanas), el consumo promedio de los encuestados se podría considerar cercano a los 80,5€ en cerveza al mes. Más de 9.000€ se gastan al mes las más de 100 personas que contestaron. Pero es que si extrapolamos eso a los más de seis mil lectores que nos siguen con regularidad, podemos concluir que entre toda la peña de jardineros gastamos… ¡Casi medio millón de euros al mes en cerveza!
¡Joder! Casi nos da un patatús al dar el resultado la calculadora. Vale que a lo mejor el cálculo peca de optimista. Y tal vez no todos los que nos leen gastan tanto como los que además de leernos han contestado a la encuesta. Pero aunque no suba a tanto, sigue siendo un pastón. ¡Más o menos cinco millones de euros anuales os gastáis en cerveza entre todos los que leéis este blog! ¡Está claro que hacéis que sea un sector en crecimiento, jejeje! ¿Os sentís más contentos ahora que sabéis que ayudáis a crecer la industria cervecera del país?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)