Luis I de Baviera, una boda muy cervecera

Aunque le traigamos a la sección de personajes cerveceros, la relación de este monarca con la cerveza es indirecta, pero aun así muy mencionable. Y es que Luis I de Baviera fue el que, gracias a su casamiento, dio origen a la archiconocida Oktoberfest. Veamos cómo fueron las cosas.

Luis I de Baviera, una boda muy cervecera
Corría el año 1810 cuando el entonces todavía príncipe Luis (Ludwig) de Baviera, hijo del primer rey bávaro Maximiliano I, iba a contraer matrimonio con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. Eso unía dos casas reales alemanas, y como tal, debía celebrarse a lo grande.

Así que el 12 de octubre de ese año, en el que ahora se conoce como el Theresienwiese (prado de Teresa, llamado luego así en honor a la novia) en pleno Múnich, se montó la fiesta nupcial. El menú no los sabemos, pero como buenos bávaros que eran, seguro que no faltó la cerveza (que cumpliría con la Reinheitsgebot decretada casi tres siglos antes y vigente entonces).

La festividad tuvo tanto éxito que al año siguiente, en 1811, se mandó repetir, añadiendo una feria agrícola a los ya establecidos que festejos, que incluían carreras de caballos y atracciones circenses. Y ya quedó como cita anual… aunque el recuerdo de la boda se pierda en el tiempo y gane protagonismo la cerveza.

Lo único, desde 1872 se adelantó un poco en el tiempo, de manera que empiece a mediados-finales de septiembre, y así pillar unas condiciones meteorológicas más favorables. Pero quitando eso, cada jarra que se levanta de Festbier, es un homenaje a aquellos novios que crearon esta tradición a principios del siglo XIX.

Elige la Cerveza a Catar (40)

Desde verano que no traíamos esta sección de democracia directa a nuestra web. Es en la única en la que vuestro voto vale tanto (o más) que el nuestro, ya que lo que votéis será lo que nosotros hagamos.

Es fácil el proceso (y os lo sabéis de memoria, pero por si acaso, ahí va otra vez): proponemos tres cervezas (habitualmente con algo en común, en este casi que su inspiración belga) y ponemos una encuesta. La cerveza más votada será prontamente catada y reseñada aquí. Y hoy tenemos para elegir:

  • Castiza De Madrid Malasaña, una Belgian Strong Ale con 9,6% vol.
  • Robert Doms Belgium, una Witbier con 4,3% vol.
  • Duvel 666, una Belgian Blond Ale con 6,66% vol.

Podéis votar aquí en la encuesta incrustada, de la red social anteriormente conocida como Twitter, o si no tenéis cuenta allí, podéis dejarlo en los comentarios y los añadiremos al recuento a mano. ¡Porque somos Demócatas! ¡Todos los votos cuentan!

Mercadona 1897 IPA Aromática & Amarga

Aunque estamos convencidos al 99% de que de esta cerveza ya hemos hablado cuando reseñamos la Haacht Super 8 IPA (una cerveza belga que produce la misma casa que las Charles Quint o las Tongerlo) que llegó al Mercadona, como luego la lavaron la marca hasta dejarla blanca (¡juas!) pues creemos que merece una segunda reseña con este nombre.

Mercadona 1897 IPA Aromática & Amarga
El alcohol es el mismo que en aquella, 6% vol. Pero el nombre ha pasado a estar incluido dentro de la gama de “especialidades” cerveceras del supermercado, que llevan el año 1897 (que es el año de estreno teatral de Cyrano de Bergerac, peor no creemos que se deba a eso) con los adjetivos de “aromática” y “amarga”.

El color es ámbar, tirando a rojizo con tonos naranjas pero muy limpia, sin nada de turbidez. La espuma es de color hueso pálido, escasa y de persistencia media. Tiene olor herbal, principalmente, pero suave, con leves notas especiadas típicas de las cervezas belgas. No es muy IPA en el sentido americano, pero sí en el de las cervezas lupuladas belgas.

Por eso, aunque es amarga, está compensada con el cuerpo maltoso, resultando en una cerveza densa que se bebe bien. Obviamente no es para hop-heads, pero tiene mucho carácter para el que pase de la Steinburg o sea un bebedor de Lagers… y llegue a esto.

Es una pena que la sección de cervezas de este supermercado se haya ido reduciendo poco a poco hasta quedar en nada, cuando tuvo delicias a buen precio como la Marstons 61 Deep, la Krombacher Kellerbier o la Blanche Super 8.

“Mi opinión en un Tweet:” ¿Cuántos IBUs quiere alguien en su cesta de la compra? Nota: Bien bajo.

The Beer Times (492)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Ni la resaca ni el cansancio puede detener este dominical que te trae el enlace destacado de la semana.

Noticias de Cerveza en Prensa Generalista (83)

La prensa generalista muchas veces habla sobre cerveza, como ya sabréis si lees de manera regular esta sección que os traemos algunos sábados. Pero ojo, no siempre lo hace bien. Por eso es importante el filtro o la opinión de expertos (aunque os tengáis que conformar con la de vuestros humildes servidores del Jardín).

Por ejemplo, este artículo del periódico 20 Minutos sobre cómo elaborar cerveza en casa es un verdadero despropósito. Sirva de ejemplo la lista de ingredientes de la receta: “175 gramos de cebada, 6 gramos de azúcar, 2 gramos de lúpulo, 1 gramo de levadura y agua”. Si alguien se anima a reproducirla, por favor, que NO la mande al Concurso Homebrewer.

Y claro, con esa experiencia leyendo ese reportaje, ahora creernos este, del mismo medio, que afirma que incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol puede provocar la degeneración grasa del hígado… pues nos cuesta. ¡Como estén igual de informados!

Así que si quieres aprender de verdad sobre cerveza, mejor sigue esta noticia y apúntate a este curso de la UNED sobre la elaboración de cerveza artesana. Creo que será bastante más riguroso, verídico y pedagógico.

Kloster Scheyern Poculator

Como somos gente seria y adulta, vamos a ser capaces de realizar la reseña íntegra de esta cerveza sin caer en la risa floja, el chiste fácil, el chascarrillo y la grosería. Porque la cata de cervezas es algo serio y nosotros hemos venido aquí a trabajar, no a hacer el tonto.

Y porque, como eruditos cerveceros que somos, sabemos que el sufijo –ator se popularizó entre las Doppelbock a raíz de la Paulaner Salvator. Del resto no somos tan eruditos pero la ayuda de google vemos que significa algo así como “copero” (más en el sentido del escanciador que te sirve y llena las copas, que del posavasos que te las sujeta).

Sobre la cerveza, pues es un Doppelbock Dunkel, así que es oscura (casi negra) con brillos rojizos, y espuma beis claro, de cantidad y persistencias medias. En nariz destacan por supuestos los aromas que provienen de las maltas, con muchas notas de caramelo.

Y el sabor es predominantemente dulce, con una sensación cálida, cierta profundidad y fuerza y un regusto bien rico que no llega a empalagar. En ella destaca el equilibrio que tiene pese a tener la balanza inclinada al lado de las maltas.

Así, es muy fácil de beber. Parece diseñada para entrar bien. Y es que tiene 7,6% vol. de alcohol que, quitando por esa calidez en el trago, no se notan nada ya que ni rascan ni cansan. Así que ojo con acabar perjudicado y diciendo chorradas.

“Mi opinión en un Tweet:” Hemos logrado llegar al final sin hacer el chiste fácil. Nota: Notable.

Abridor Regreso al Futuro

Nunca es tarde para tomarse una cerveza. Ni pronto. Un mago siempre se toma una cerveza exactamente cuando se lo propone. Espera, que estamos confundiendo películas. Hoy toca hablar de Regreso al Futuro… y por eso estábamos hablando del tiempo.

Y es que, cuando tienes una máquina del tiempo construida en un DeLorean, siempre es buena hora para una cerveza. Y si no lo es, ajustas los circuitos temporales, enciendes el condensador de fluzo y… ¡vas a un momento en el que sí que sea buena hora para cerveza!

Te íbamos a aconsejar que si luego tienes que conducir bebieses sin alcohol, pero como estas “Outatime” no pasa nada si te emborrachas. Esperas a que se te pase, pasas incluso la resaca, y luego no importa el tiempo que hayas perdido, vas a llegar puntual viajando al pasado igualmente.

En fin, que si has entendido la mitad de las bobadas que hemos soltado, este abridor con la forma de la matrícula del famoso coche de la trilogía Regreso al Futuro te va a encantar. E incluso más si lo coges en un pack tan friki como este, con una baraja de cartas de Biff Tannen, el abridor con imán, cuatro posavasos de metal y una lámina para tu casa. ¡No tardes, que tú no tienes una máquina del tiempo!

Cursos: Cultivo de Lúpulo Ecológico

Hoy os queremos compartir unos cursos que nos han hecho llegar y que nos parecen interesantes (tantos, que si no fuese porque son incompatibles con nuestro horario laboral nos apuntaríamos). En ellos se pretende formar a trabajadores e interesados en el cultivo de lúpulo ecológico.

Cursos: Cultivo de Lúpulo Ecológico
Estos cursos (financiados y por tanto gratuitos para los empadronados en Castilla y León) tendrán lugar en dos poblaciones de León, el área de la península Ibérica más dada al cultivo del Humulus lupulus: Cacabelos y Benavides de Órbigo.

Bueno, hablamos en plural, pero realmente los dos son el mismo curso que se da de forma simultánea (en las mismas fechas), pero con distintos horarios (en Benavides es por las mañanas y en Cacabelos por las tardes) para que la gente se pueda apuntar al que mejor le venga. Y en ambos se aprenderá sobre el lúpulo; la preparación de los suelos y el riego; la maquinaria, instalaciones y aperos que se necesitan; las plagas y problemas más habituales… y qué variedades cultivar o como pedir la certificación ecológica.

El plazo para apuntarse es hasta el 29 de Noviembre, un día antes de que empiecen y para inscribirse (igual que para consultar cualquier duda que os pueda quedar) hay que mandar un correo al email de los organizadores: info@lupulosymaltas.com. ¡Mirad a ver y hagamos de todos los campos un “jardín” de lúpulos!

Tre Fontane Scala Coeli

Todavía no habíamos reseñado ninguna de las cervezas trapenses (de estas de nueva hornada… o relativamente nueva, vamos) de la abadía de Tre Fontane, un complejo religioso de Roma en manos de los monjes cistercienses, y uno de los pocos que siguen elaborando cerveza con el sello de producto trapense (picad en el enlace y en el vídeo os contamos más sobre esa tradición).

Tre Fontane Scala Coeli
Esta cerveza en concreto recibe su nombre de la iglesia dedica a la virgen, Santa María Scala Coeli, que a su vez coge lo de “escalera al cielo” no de Led Zepellin, sino de una visión de Bernardo de Claraval, que fue uno de los que expandió por Europa la orden del Císter, a la que pertenece esta rama de la iglesia católica.

La cerveza es como una rubia (Blonde) subida de grados, porque se queda un poco corta para una Triple con sus 6,7% vol. Pero el color es así como ambarino, profundo pero apagado, y con turbidez y restos de la refermentación en botella.

La espuma blanca que genera parece fea, con sonido crepitante y aspecto irregular, peor al final tiene una buena persistencia. Tanto los aromas como los sabores son complejos, con mucha variedad de aportes, desde el dulzor de las maltas a lo especiado de las levaduras, e incluso los cítricos de la ralladura de naranja amarga de los árboles de su claustro.

Pero tanta complejidad no acompaña de demasiado interés ni potencia, quedando un poco deslucida por el excesivo gas en boca. Acostumbrados a que las cervezas trapenses suelan ser tan rotunda, esta nos resulta un poco floja.

“Mi opinión en un Tweet:” ¿Estará ella segura de que todo lo que brilla es oro? Nota: Bien bajo.

The Beer Times (491)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

El repartidor ahora lanza a tu pantalla este periódico, con el enlace destacado de la semana.

Sábado Cervecero Animado (101)

Esta edición debería ir de dálmatas, por eso del número, pero en su lugar va de otro tipo de dibujos animados: el Anime japonés. Y en él, cuando sus personajes beben cerveza, les causa un gesto, una reacción, que nos ha llamado mucho la atención.

Nos preocupa que tengan algún tipo de alergia alimentaria… pero si es que les causa mucho “Nodogoshi” (のどごし), la verdad es que nos da envidia no disfrutarlo tanto como ellos. En fin, ved y juzgad con vuestros propios ojos.

B&B Sir Beercious

La marca cervecera valenciana que antes conocíamos como “Birra & Blues” lleva unos años que se transmutó bajo la denominación más corta de sus simples iniciales, y ahora se les conoce como “B&B”.

B&B Sir Beercious
Veamos entonces si esta cerveza homenaje al punk más popular del mundo anglosajón, y que por tanto es una English IPA, nos sirve como 'bed and breakfast'… que es otra cosa muy británica, como el punk.

De color ámbar oscuro, algo apagado y bastante velada, da un aspecto un poco mustio para una IPA. La espuma es abundante y esponjosa, pero su persistencia no es demasiado duradera, se agradecería que aguantase más.

En aroma hay notas afrutadas del lúpulo, pero nada tan llamativo como esperas del uso de Mosaic y Cascade, que a lo mejor no estaban en la plenitud de su vida (como tampoco lo estuvo Sid). Y en boca es amarga, pero con tendencia a lo maltoso y notas añadidas de caramelo.

Es una cerveza bebible (y que solamente sube hasta los 5,5% vol. de alcohol), pero tampoco muy destacable. Entra bien y puedes repetir, como un ritmo de tres acordes… pero no pidas sinfonías en boca.

“Mi opinión en un Tweet:” ¿Habrá futuro? Nota: Bien.

Juzgado de Etiquetas: Saltus Napalm

Hacía bastante que no traíamos una etiqueta a esta sección en la que se evalúa el nivel de cumplimiento de la legislación vigente en España en materia de la información proporcionada al consumidor. Y hoy os traemos una bien reciente. La de la Harvest IPA de Saltus, llamada Napalm.
Harvest IPA de Saltus, Napalm

Un alcohol moderado, un estilo muy de temporada y un dibujo bonito nos convencieron de cogerla, pero una vez en casa y revisando en lectura tranquila lo que contiene la etiqueta… nos encontramos con algunos de los errores que más nos enfadan y más se repiten.

Recordemos que hay cuatro cosas, digamos, súper-obligatorias y que deben estar en el mismo campo visual, que son la denominación de producto (en este caso “Cerveza”, pone, aunque siempre nos entra la duda de que si tiene un extracto seco primitivo superior o igual al 13 por 100 en masa se ha de llamar Especial o inlcuso Extra), el volumen del envase, el alcohol y la fecha de duración mínima.

Y de esas cuatro, solo “Cerveza” está bien puesta (asumiendo el ESP inferior al 13%). Porque por ejemplo, el alcohol viene con la abreviatura “Alc.” que es opcional, pero sin la “Vol.” que es la obligatoria (y con el decimal con un punto, cuando eso es anglosajón, nosotros usamos comas para separar de la parte entera, pero esto es cosa del maestro de primaria que habita entre nosotros).

La Cerveza en el Arte: Louisa Matthiasdottir

Louisa Matthiasdottir

En nuestra sección que bucea en los fondos de diversos museos e instituciones artísticas en busca de cuadros relacionados con cerveza (bueno, u otras obras de arte, que también tenemos esculturas, vidrieras o carteles) siempre intentamos salirnos de lo más fácil, que es elegir entre los siglos XVII y XIX.

Por eso, porque pocos ejemplos encontramos de otros periodos que no sean esos, cuando lo hacemos y tenemos una pintura cervecera la traemos, aunque no siempre contamos con toda la información que nos gustaría.

Porque de este bodegón (no nos sale llamarlo naturaleza muerta, ya que el cuadro está lleno de vida) sabemos el autor y el año, y poco más. Lo pintó la pintora islandesa-estadounidense Louisa Matthíasdóttir en el año 1940. Y como esta tiene obras en museos como el Museo Hirshhorm de Washington DC, el Instituto de Arte de Chicago y el Museo de Arte de Reikiavik… pues quizá este en uno de ellos.

Tampoco sabemos sus medidas o técnica exacta, pero el cuadro “Apple, Bread and Beer” tiene exactamente eso dibujado, sobre un mantel de escaques blancos y negros, en lo que parece un prado, con una técnica que nos recuerda al pastel o la tiza, de gruesos trazos, casi abocetados.

Vogelsberger Naturburschen Bio Pilsner

No sabemos si a estas alturas tendremos el record de ser el blog cervecero con mayor variedad de cervezas reseñadas que sean “Bio”, o sea, que se hagan con ingredientes procedentes de la agricultura ecológica… pero si no lo somos, andaremos cerca. Porque cuando vemos una, solemos querer probarla.

Vogelsberger Naturburschen Bio Pilsner
Esta cerveza de Vogelsberger Landbrauerei (que está fusionada desde 2015 con Asfelder, de cuyo ayuntamiento hacen gala en su logotipo) es una Pilsner que tiene 4,9% vol. de alcohol, así que todo el mundo puede disfrutar de esta cerveza “eco”.

Su color es el de una rubia dorada, muy clarita, con un ligero velado que le resta brillo pero sin llegar a ser turbia. Se corona con una espuma blanca de cantidad media y una persistencia que deja una cantidad aceptable de espuma, sin ser tampoco muy duradera.

En aromas destacan las maltas en forma de grano de cereal, con notas florales y herbales… ¡como si estuvieses en la campiña teutona! En boca tiende a lo amargo y seco, pero con un buen cuerpo y sensación en boca.

Dado que las cervezas con ingredientes procedentes de la agricultura ecológica muchas veces nos decepcionan (tenemos que investigar si quizá se debe a las variedades de cebada o lúpulos que para ello se utilizan), esta ha sido una sorpresa agradable, ya que es una Pilsner que se deja beber bien.

“Mi opinión en un Tweet:” Para beber si te gusta la campiña teutona. Nota: Bien.

The Beer Times (490)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Los domingos requieren una buena birra y unos minutos de relax para leer el enlace destacado de la semana.

Hoy, nos quedamos en Pucela

Cuando un sábado nos vamos a algún evento (generalmente en Madrid) solemos contároslo por aquí, animándoos a acercaros y a ver si así coincidimos en el mundo real, no solo en internet, que es una cosa que nos hace mucha ilusión (y uno de los motivos por los que hemos puesto en marcha la asociación de consumidores cerveceros).

Brew Brothers, Pucela
Pero hoy tenemos evento en nuestro calendario, y es en nuestro Valladolid natal (recordad que aquí tenemos el origen o punto en común la mayoría de los Jardineros e incluso algunos Becarios/as). Así que vamos a ir, y si nos lees desde cerca de la capital del Pisuerga, pues vente y saluda.

Porque lo que se presenta es la unión de tres bares cerveceros de la ciudad en un proyecto común, que hoy empieza con la presentación de una birra propia, pero que prometen tendrá más cosas, actividades y demás… ¡y eso es algo que necesitamos en Valladolid!

Así que venga que la presentación es ahora a las 13:30 en uno de los bares que forman parte del proyecto Brew Brothers, el de El Gato que quería más IBUs (junto con Bariloche y Charlies). Así que allí nos vemos en un ratito. No os lo perdáis si podéis.

Porterhouse Around the Clock

Esta cerveza es una de esas que sabes que te encuentras ante algo especial. El lacre verde que recubre la chapa te lo indica. Pero ojo, que muchas veces eso es solamente una estrategia de márquetin para subir el precio… ¡No todo el oro reluce, ni toda la gente errante anda perdida!

Porterhouse Around the Clock
Pero en el caso de las cervezas en barricas de la marca irlandesa Porterhouse, nuestra experiencia ha sido siempre positiva, como con su Celebration Barrel Aged, así que cuando vimos esta en los anaqueles de una tienda, a buen precio encima, no lo dudamos y cogimos unas cuantas (que hemos podido disfrutar, y que aún conservamos alguna) del Batch Release No. 3, que ha pasado 250 días en barricas de bourbon de la destilería Dingle.

La base es una Imperial Stout, y es por tanto negra opaca, densa, pero con espuma beis de cantidad escasa y poco duradera, por la elevada carga alcohólica (12,5% vol. de alcohol). El aroma no es muy intenso, sino leve, más bien sutil, pero con clara presencia del bourbon.

Y en boca es dulce y sedosa, con notas de madera y final licoroso, como cabría esperar, pero todo muy equilibrado y de trago engañosamente fácil. Está muy buena, pero es menos pelotazo de lo que promete… o de lo que la marca nos tiene acostumbrados.

Eso sí, no te vas a arrepentir si en una noche fría y lluviosa la abres en casa, arropado bajo la manta (o mejor, frente a la chimenea con los leños crepitantes), y la disfrutas lentamente (o mejor, la compartes lentamente). ¡Muy recomendable esta y todas las de su gama!

“Mi opinión en un Tweet:” Deja que el reloj marque las horas, pero detén el momento. Nota: Sobresaliente alto.

¿Qué cerveza me recomiendas si me gusta… la Guinness?

Guinness es una de las grandes puertas de entrada (y no nos referimos a las tantas veces fotografiadas puertas de su fábrica en Dublín) al mundo cervecero más allá de las rubias, en todo el mundo. Y eso es bueno, oye, hay que quitar el miedo al color.

¿Qué cerveza me recomiendas si me gusta… la Guinness?
También ayuda a desmentir la falsa creencia de que las cervezas oscuras tienen más alcohol (la Draught tiene solamente 4,2% vol.). Y queda preciosa con sus burbujas finitas de nitrógeno subiendo por el vaso. Todo eso es innegable y hay que reconocérselo, igual que ser una de las popularizadoras del estilo de Stout secas.

Pero también es verdad que una vez introducido en el mundillo, la típica pinta de Guinness no te parece más que agua “sucia” con cuerpo cremoso, porque es muy “para no molestar a ningún público”. ¿Y qué le podrías recomendar para dar un paso adelante a tu amigo que sigue en esa fase? Pues lo cierto es que no hay muchas similares de fácil acceso en supermercados o bares… así que hay que irse a cosas más especializadas como la Samuel Smith Oatmeal Stout, que seguro les encantará y sorprenderá, sin pasar de los 5% vol. de alcohol.

Pero si quieren seguir fieles a la marca, es fácil que busquen y encuentren la Guinness Special Export, que al lado de una Guinness “normal” sería como un concentrado doble, ya que se sube a los 8% ABV, y le da mil vueltas a su hermana pequeña.

Camiseta EJDL

En esta sección de moda cervecera, donde abundan las camisetas de algodón estampadas, no podemos dejar de traer las que hacemos nosotros mismos, es algo que está claro. Por ejemplo ya hicimos hace muchos años una para los Consumidores Exigentes, y regalamos unas cuantas mediante concursos.
Camiseta EJDL
Y ahora hemos hecho esta otra, más corporativa y con un estilo que nos gusta mucho, este un poco old school que se conoce como “estilo universitario”. Así que si sabes de cerveza tanto que podría decirse que has estudiado una carrera: ¡No lo dudes, necesitas esta camiseta!

Pero también es válida para los alumnos de primer curso, que están empezando a aprender sobre birra. E incluso para los que estudien jardinería, si lo leen un poco deprisa. La cosa es que la camiseta mola. Y no está a la venta, no. La volvemos a regalar. ¡Estamos que lo tiramos!

Y es que de momento el plan solamente es hacer una tirada para los que se inscriban este año en la Asociación EJDL de consumidores de cerveza (de la que ya os hemos hablado) y se regala con la primera cuota de inscripción. Así que si la quieres y te apuntas, ¡será tuya gratis!

Bavaria 8.6 IPL

La holandesa Bavaria tiene una serie de latas de medio litro de alto contenido alcohólico (o sea, lo que habitualmente denominamos “yonkilatas” de manera despectiva) bajo la gama llamada 8.6, que reflejaba el alcohol que tenía la primera y original.

Bavaria 8.6 IPL
Pero hoy os traemos una que no tiene tanto (es más, es la que menos tiene de la gama, con “solamente” 7,0% vol. de alcohol) y que viene bajo la denominación IPL, India Pale Lager. O sea, una Lager con lúpulo. Lo primero nos lo creemos, pero lo segundo lo tendrá que demostrar en la cata.

Y si, una Lager parece. Incluso una Pils, ya que es rubia clara, de color dorado limpio, con espuma blanca y todo el pack típico. En aspecto no tiene mala pinta, un tono muy leve que tampoco hace pensar en el alcohol que tiene (que es cierto que no tiene por qué ir en proporción al alcohol, como muchos erróneamente piensan al empezar a beber cerveza, que las cervezas oscuras son más fuertes… pero el alcohol necesita malta para dar azúcares, y esta es tan clara que mucha no parece llevar).

Y lúpulo… pues tampoco. Huele cítrica, pero bastante artificial. Quizá no tanto como la Ámbar IPA, pero bastante, algo a gominola también en sabor, con cierto amargor muy leve natural (eso sí, solo llega a los 20 IBUs). Así que se deja beber al menos.

Vamos, que la esperábamos peor. Ni es tan peleona como la imaginábamos, ni se nota mucho el alcohol, ni es un mejunje imbebible. Pero ojo, esto no significa que la recomendemos ni que merezca la pena la intoxicación que a tu hígado le produce.

“Mi opinión en un Tweet:” Huid de este tipo de gamas. Nota: Insuficiente.

Dupont Triomf

La Brasserie Dupont, conocida sobre todo por su Saison, elabora con esta cerveza algo diferente, inicialmente con ocasión del 100 aniversario del Kunstencentrum De Vooruit (un centro de festivales y arte de Gante), pero ahora puesta como cerveza que hacen de manera fija.

Dupont Triomf
Y es diferente porque, aparte de usar ingredientes de la agricultura ecológica, hacen algo poco habitual en las cervezas belgas de hoy en día: usar maltas ahumadas de las de whisky. Así que tenemos una “Ambree” (cerveza algo tostada, ámbar) bien peculiar.

El color de la misma es verdad que tira a lo ambarino, algo turbio. Y la espuma de tono blanco roto que genera su carbonatación media es densa, y de buena persistencia. El aspecto no es malo, y el aroma nos da en nariz lo que esperábamos.

Es decir, notas de humo. Pero agradables, ojo, no cansinas. Sino bien combinadas con la malta que aporta frutos secos y pan tostado. En boca es fuerte, intensa en sabor, con mucha presencia del ahumado. Tiene hasta notas frutales de la levadura. Así que gana en complejidad.

Se sube un poco de alcohol (porque los Belgas parece que les cuesta hacer nada por debajo de los 6% vol.), pero no es problema porque tampoco es una cerveza que pida trago largo, sino degustarla tranquilo, a unos 8-9 ºC (aunque en su web dice 12 ºC, nos parece un poco exagerado) y acompañada (como también nos recomiendan y en esto coincidimos) de unos espagueti boloñesa o una hamburguesa con queso.

“Mi opinión en un Tweet:” Una nueva señal de humo en el horizonte. Nota: Bien.

Video: Os cuento las Novedades



Lo bueno de tener una sección de Video-blog (o Vlogger, o ser un Youtuber, como queráis decirlo) es que podemos decirle a Rodrigo que se ponga a hablar frente a la cámara y os cuente con más salero y detallado lo que aquí escribimos como si fuésemos del siglo XIX.

Así que en este vídeo podréis conocer más detalles de cómo se nos ocurrió la idea de la Asociación EJDL de consumidores de cerveza y qué beneficios tenéis en ella, además de hablar por supuesto del recién convocado Concurso Homebrewer y los premios que reparte a las mejores cervezas españolas de 2023 elaboradas en casa.

Idiomas y sus palabras: Nodogoshi

Cuando aprendes un idioma tiendes a intentar encontrar palabras en la lengua propia que tengan equivalencia con las del idioma que se estudia, pero, a veces, no es fácil dar con un término que sea sinónimo. Y es lo que pasa con esta palabra que os traemos hoy, que nos ha parecido preciosa en su significado.

Nos referimos al término japonés Nodogoshi (のどごし), que en ese idioma identifica una sensación agradable en la garganta generada al comer o beber. ¡Y en la cerveza sabemos que el primer trago nos causa siempre mucho “Nodogoshi”!

Lamentablemente, en el mundo cervecero la palabra ha sido apropiada por la Kirin Brewery Company (perteneciente al conglomerado Mitsubishi, sí, el de los coches). Y encima la usan para una bebida que intentan colar como cerveza pero sin gluten, pero que no usa malta siquiera… como pasó aquí con la breve (afortunadamente) moda de los Hard Seltzer.

Esperemos que al menos, si no puede ser en el ámbito comercial, esta palabra se popularice un poco por su significado tan bonito, del placer que nos causa la cerveza del primer al último trago, diciendo además “Kanpai” al vaciar vuestra copa con satisfacción.

Abridor magnético Jurassic World

Si lleváis suficiente tiempo metidos en El Jardín leyéndonos, sabréis que nos encanta transformarlo en una jungla por la que pululan los dinosaurios con cualquier excusa. Todo es mejor si tiene dinosaurios, y el mundo cervecero no es una excepción.

Es por ello que (a falta de sacar levaduras de una gota de ámbar fosilizado o algún experimento así que sea capaz de revivir la cerveza que hubiesen bebido los dinosaurios) nos dedicamos a traer abridores, camisetas y demás merchandising que lo lleve.

Como este abrebotellas magnético (para tenerlo siempre a mano en la puerta del frigorífico) con la efigie del dinosaurio carnívoro más grande que aparecía en Jurassic Park (al menos en la uno, porque luego fueron metiendo bichos a cuál más gordo y hambriento, aunque este siempre les ganase).

Así que nada, otro a apuntar que queremos para nuestra colección. Que por supuesto, será mejor y más completa cuantos más dinosaurios albergue. Y si nos lo queréis regalar, pues lo aceptamos con gusto, claro. ¡Como un par de billetes a la isla Nubla!

Ritterguts Gose Original

Uno de esos retos que teníamos apuntados en nuestra lista de deberes (y expresado como propósitos de año nuevo allá por 2014, y no cumplido hasta hace bien poco) era probar algunos de los ejemplos clásicos alemanes de estilos como las Gose, de las que lo que nos llegan habitualmente son reinterpretaciones pasadas por el prisma del Craft y de EEUU.

Ritterguts Gose Original
Es por ello que nos emocionó poner la mano encima a un par de referencias típicas de la ciudad de Leipzig. Y esta de Ritterguts se enorgullece de ser la más antigua, con su fábrica fundada en 1824 (aunque retomaron la elaboración en 1999, tras llevar casi medio siglo sin hacer este estilo).

Y es que las Gose perdieron el favor del público, cosa medianamente comprensible ya que es un tipo de cerveza que destaca sobre todo por la presencia de dos sabores predominantes poco habituales en la cata: salado y ácido. ¡Y con un punto de especiado de cilantro! Vamos, que no es para todos los gustos.

Siendo en apariencia similar a una Witbier, con la que comparte muchos factores, en esta destaca desde el aroma bien pronto las notas lácticas. Y en boca resulta bastante ácida (recuerda al zumo de limón) y con la salinidad bien presente, con tan solo un poco de dulzor para equilibrarlos.

Bebiendo esta cerveza de 4,7% vol. entiendes por qué el público no la demandaba tanto y por qué las versiones modernas suelen llevar alguna fruta (o zumo, o concentrado, o sirope…) para hacerlas más amable. Porque en sí es tan desagradable como te imaginas al viejo cascarrabias de la chistera.

“Mi opinión en un Tweet:” Marcado el check de haberla bebido, no repetiría, con una es suficiente. Nota: Suficiente.

The Beer Times (488)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

En un día de descanso, nosotros trabajamos para que podáis leer como cada domingo el enlace destacado de la semana.

Noticias de Cerveza en Prensa Generalista (82)

Aunque las noticias más importantes de esta semana son las que nosotros os hemos contado (como el triple lanzamiento de BruXa, nuestro concurso de cerveza casera o la asociación de consumidores), la prensa generalista aún no se ha hecho eco (aunque sí algún medio cervecero o gastronómico) y hoy tenemos que resumir otras tres diferentes.

Noticias de Cerveza en Prensa Generalista (82)
Una, relacionada con lo que os hablábamos del cambio climático y cómo afecta a la cerveza, lo que pasa es que en este caso es “postiva” (así entre comillas). Y es que el que el calor se alargue hacia el otoño ha hecho que en octubre siga siendo la cerveza la bebida más consumida en la hostelería, ocupando el lugar que, si hiciese ya frío, iría ganando el café calentito.

Y las otras dos son unas noticias que tienen en común su origen en las partes “bajas” de los implicados. Para empezar una que se ha hecho muy viral, de un trabajador de la fábrica de cerveza china de Tsingtao que ha sido grabado orinando en la malta de cebada que usan para elaborar. Otro motivo más para no beber esa cerveza, como os aconsejábamos.

La otra noticia es que Amouranth (una streamer que hacía cosplay y que crea contenido erótico, además) ha sido elegida para hacer cerveza de la marca “The Order Of Yoni” usando bacterias del ácido láctico procedente de su vagina, para darle aromas. ¡Una birra que, si sale, irá directa a nuestra sección de “La Cerveza Chorra”!

Weiherer Rauch

Desde Bamberg (pero no la ciudad, sino el distrito, ya que se elabora en el pueblecito de Viereth-Trunstadt) nos llega una cerveza ahumada. De ahí lo de Rauch, que significa “humo”, y hace que esta cerveza de la Brauerei Kundmüller sea una Rauchbier.

Weiherer Rauch
Este estilo de cervezas usa maltas ahumadas con maderas como haya o roble. En la web de esta cervecera no especifican… y no somos tan buenos catadores como para distinguir de qué árbol procede un olor a quemado… pero vamos, que lo tiene bien presente.

En color, eso sí, nadie lo diría. Es rubia clara y limpia como pudiese ser cualquiera otra cerveza Lager tipo Pilsner o Helles. Dorada y bonita, con burbuja fina ascendente que va creando una espuma blanca abundante y esponjosa, de buena persistencia.

En nariz el humo ya avisa y se hace presente, con esos recuerdos similares a los de la cerveza ahumada más conocida (la Aecht Schlenkerla) que nos hacen pensar que también use madera de haya. Ron Swanson lo sabría, seguro.

En boca de nuevo los ahumados tienen mucha presencia, con notas que podríamos definir como de panceta en una barbacoa de leña (y que recibiría por tanto el sello de aprobación del mencionado Ron Swanson), aunque si prestas atención hay también maltas y caramelo por debajo, que es lo que le da llegara esos 5,3% vol. de alcohol que tiene.

“Mi opinión en un Tweet:” Bebiéndola te dan ganas de ponerte a sacar punta a un palo para hacer unas salchichas. Nota: Notable.

Pongámonos al día

Esta última semana ha sido una de esas muy intensas para El Jardín del Lúpulo. Tanto, que no nos da tiempo a hacer todo y llevar las entradas al día. Pero bueno, eso significa que hacemos cosas, que es algo bueno… ¡Y no queremos que os perdáis nada!

Para empezar, deciros (por si no os dimos la turra lo suficiente la semana pasada) que la cerveza BruXa hecha en DouGall’s por los ganadores del X Concurso Hombrewer ya está en el mercado, y que hicimos la presentación oficial en distribución en Madrid, en un evento con Kike del que podéis ver un vídeo (dimos para lo que dimos) en nuestro TikTok (y así aprovecháis y nos seguís).

También en dicho evento aprovechamos para presentar dos cosas: la primera, la undécima edición de nuestro Concurso Homebrewer; destacando a los presentes que acudieron a la cita sus novedades más importantes y animándoles (a ellos y a vosotros) a participar si hacéis cerveza casera.

Y la segunda cosa que presentamos, que afecta a todos los que nos leéis ya que va dirigida a los que bebemos birra (y eso es lo que TODOS/AS tenemos en común), es la Asociación EJDL de consumidores de cerveza, que pretende promover y potenciar el consumo de nuestra bebida favorita desde la misma, y aprovechar para negociar descuentos y promociones para los que en ella se inscriban. Echad un ojo a todo lo que trae, que prometemos que merecerá la pena.

Bueno, y creemos que de momento no nos dejamos nada en el tintero. Pero vamos, tú que sigues nuestra web seguro que antes o después te enterarás… ¡pero no dejes que se te pase! Que algunas cosas o descuentos tienen fechas límites.

Cerveza y Cambio Climático

Hoy, 24 de octubre, es cuando se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de concienciar acerca de esta problemática global. Y nosotros queremos aportar nuestro granito de arena. Y aunque vamos a centrarnos en la cerveza, la verdad es que es algo que va mucho más allá, poniendo muchas vidas y el mismo futuro en juego.

Pero es que, además, va a poner en peligro la cerveza. ¡Y como esta es una web cervecera, pues esperamos así concienciaros sobre lo importante de reducir las emisiones, cuidar la atmósfera y el planeta en general!

Porque de los efectos que el cambio climático pueda producir sobre la Tierra, se van a ver afectados todos los elementos que componen la cerveza. ¡No se salva ninguno! Veámoslo desglosado, y con noticias recientes, a ver si así lo entendemos:

El Cambio Climático y el Agua


La modificación del clima que el ser humano está produciendo causará mayor escasez de agua dulce disponible, creando mayores superficies tendentes a la sequía (y con problemas añadidos como las inundaciones torrenciales o la disminución de la superficie debida al deshielo de los polos).

Dado que la cerveza está, básicamente, compuesta por más de un 90% de agua, que esta empiece a escasear es sin duda una mala noticia. Por ello debemos combatir que el cambio climático altere el ciclo hidrológico.

El Cambio Climático y la Malta


Tanto la sequía que hablábamos en el apartado anterior, como el calentamiento global, hace que la producción de cebada se vea afectada. Siendo además un cereal que se usa en la alimentación humana y, sobre todo, animal, si es un recurso que disminuye, su uso va a verse muy reñido.

Los expertos calculan que podría llegar a caer en los años peores entre un 17% y un 38% en los países con mayor tradición cervecera, como Alemania, Bélgica y República Checa. Esto bajaría sin duda la producción de malta cervecera (y aumentaría sus precios).

El Cambio Climático y el Lúpulo


E igual que la alteración de los patrones climatológicos afecta a la cebada, lo hace a otra de las materias primas más importantes: el lúpulo. Se estima que la sequía y las altas temperaturas harán que el rendimiento del lúpulo cervecero y el contenido de ácidos alfa se reducirán un 4-18% y un 20-31%, respectivamente, de aquí a 2050.

Y por supuesto, esto se notará más en las regiones meridionales de cultivo de lúpulo, las que más al sur están, como Tettnang, en el sur de Alemania, y Celje, en Eslovenia. ¡Y por supuesto, el valle del Órbigo en España!

El Cambio Climático y la Levadura


Y aunque sobre este cuarto (e imprescindible) ingrediente no hemos encontrado noticias de cómo le afectará directamente, está claro que el aumento de las temperaturas afectará a un organismo con unos rangos de trabajo tan delicados. Un aumento de 2 ºC de aquí a 2050 podría hacer inviable la supervivencia de levaduras autóctonas como las que hacen las cervezas Lambic en Bélgica.

Y para su uso tecnológico, en fábricas, requerirán mayor inversión en energía y tecnología para poder seguir usando las mismas cepas que ahora, controlando su entorno para que siga siendo óptimo para la fermentación.

Koperwiek Alcohol Free Beer

Vas por un supermercado y de repente ves esto. Y ni idea de qué marca es. Pero como nos gusta probar todas las sin alcohol que se ponen a nuestro alcance, y nos cansamos de beber siempre las mismas que se salvan de la mediocridad, pues la cogemos.

Koperwiek Alcohol Free Beer
Koperwiek
(que viene a significar “ala roja” en holandés) es el nombre de lo que en España conocemos como Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus), y que no entendemos por qué tanto idioma raro para ponerlo si la hacen en Font Salem, aquí en Valencia. Bueno, sí, porque si suena a importación vende más.

En fin, que nosotros picamos y la metemos en la cesta de la compra. Y la bebemos, claro. Pero descubrimos que tampoco hay mucho más que contar que lo que pone en la etiqueta. Una Lager rubia sin alcohol. Y poco más.

El color, pues eso, la típica rubia, con su amarillo claro y su burbuja y su espuma blanca. Huele y sabe sobre todo a cereal y a mosto no fermentado, como suele pasar en las “sin”, pero no es demasiado empalagosa ni desagradable, se deja beber y entra fácil.

Y con ese párrafo está reseñada entera. No hay más. Tiene tan poco que contar como su alcohol (0,5% vol.) así que por suerte ya estamos en el quinto párrafo y con decir que no os vais a morir si la probáis, pero tampoco si no lo hacéis… acabamos el trabajo de esta publicación.

“Mi opinión en un Tweet:” Más útil para aprender de ornitología que de cerveza. Nota: Suficiente alto.

The Beer Times (487)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Aprovecha para hacer algo de ejercicio, hoy que no trabajas, y luego lees nuestro enlace destacado de la semana.

Hoy, Presentación en Madrid

Apuntaos en la agenda esto por si os podéis acercar hoy, que aquí todavía no lo habíamos puesto (aunque sí en nuestras redes sociales). Esta tarde, a las 19:30 horas, nos juntaremos con los chicos de DouGall’s para hacer una doble presentación.

Hoy, Presentación en Madrid
Por un lado, pincharemos un barril de la cerveza ganadora de la 10ª edición de nuestro concurso homebrewer, cuyo premio consistía precisamente en elaborarla en la fábrica cántabra. ¡Una oportunidad excelente para probar Bruxa en su lanzamiento al mercado!

Y por otro, aprovecharemos para presentar la 11ª edición, que se lanzará ese mismo día (pero con plazo de inscripción hasta el 31 de enero de 2024). Se mostrará el nuevo cartel, las bases con sus novedades… y se charlará sobre cerveza casera y artesana.

Así que venga, apunta la hora (siete y media de la tarde) y te vemos en la cervecería Baden Baden (C. Germán Pérez Carrasco, 51, 28027 Madrid). ¡No nos faltes si puedes acercarte!

MalasPintas Twins BruXa

Por fin tenemos el orgullo de poder traer aquí la reseña de la ganadora de nuestro 10º Concurso Homebrewer, en su versión comercial, elaborada profesionalmente en la fábrica cántabra de la cervecera DouGall’s como os contamos hace meses en este vídeo en el que se ve a los ganadores, Gerardo y Jesús García Ortín, haciéndola.

MalasPintas Twins / Dougall's BruXa
Sobre la cerveza, como ya hemos hablado mucho de ella, de lo bonito de su botella original, y hasta hemos hecho una entrevista a los autores pues aquí no vamos a repetirnos mucho más y sólo decir que es una Doppelbock, un estilo de Lager fuerte y maltoso alemán, y que lleva seis tipos de maltas y lúpulo Hallertau Tradition.

Y ahora, la cata, que es lo novedoso. En el vaso tiene color marrón oscuro, profundo, de brillos rubí. Y el color se extiende a la espuma, que nos recuerda a la cerámica de la botella original, con sus burbujas prietas. Los aromas que desprende son sobre todo maltosos, muy agradables y complejos. Encontramos en ella notas a chocolate, a grano de cereal, a pan tostado…

Y en el sabor, esa maltosidad se define en dulzor, pero bien equilibrado, nada empalagoso. Le otorga también bastante cuerpo, algo de sedosidad, y un trago muy fácil. Que esconde el alcohol que tiene (nada menos que 8% vol.) en la boca… aunque se hacen notar en la garganta después. ¡Pero que tienen igualmente mucho peligro!

MalasPintas Twins / Dougall's BruXa
Como sabéis, siempre nos gusta guardar y comparar una botella de la versión homebrewer presentada para poder comparar la elaboración casera con la elaboración profesional. Y ahora que la hecha en Liérganes ya tiene unos meses de maduración podemos decir que están casi iguales, que es una de las veces que más se ha logrado clavar la receta. Es cierto que la otra (a punto de cumplir dos años en botella) tiene algo de oxidación y un punto más seco y menos aromático… pero por lo demás, como dos gotas de agua.

“Mi opinión en un Tweet:” Probadla, no dejéis que la Bruja ni la Cabra pasen de largo. Nota: Matrícula de honor.

Nuestra Etapa de Octubre #LaVueltaen12Birras: Aragón

Este mes nuestro encargado de subirse a la bicicleta en las etapas del reto de #LaVueltaen12Birras se ha encontrado con un inconveniente inesperado: en donde confiaba en encontrar alguna marca artesana aragonesa (ya que es la comunidad autónoma por la que la ruta pasa este mes) y habitualmente las había comprado… ¡no quedaban!

Nuestra Etapa de Octubre #LaVueltaen12Birras: Aragón
Así que había dos opciones: tirar por la típica cervecera maña industrial, que eso es fácil de encontrar, basta con irse al bar de abajo. O forzar las normas un poquito, tirando de ligera trampa… pero no tan grave como llevar un motor en la bicicleta o ir dopado a la carrera.

Sin más elegir una cerveza hecha por dos hermanos zaragozanos… aunque para ello se fuesen fuera a elaborarla. Y dado que es barrer para casa, pues claro que esta fue la decisión que primamos: qué menos que beber esta BruXa (ganadora de nuestro 10º Concurso Homebrewer) de los MalasPintas Twins, aunque elaborada en DouGall’s como parte del primer premio.

Una cerveza con la que, por cierto, os daremos mucho la brasa estos próximos días. Mañana porque la reseñamos en esta web, y pasado porque hacemos el evento de presentación oficial ya en Madrid, coincidiendo con el lanzamiento de la 11ª edición del Concurso Homebrewer.

Nuestra Etapa de Octubre #LaVueltaen12Birras
Pero por si acaso los jueces del BAR invalidaban la elección de esta cerveza para el mes de octubre de #LaVueltaen12Birras, damos fe de que cumplió bebiéndose una Ámbar de La Zaragozana, de manera que nadie pueda impugnar que no cumplimos nuestro propio reto. Aun así, quedamos a expensas de que tú, lector, nos digas si la Bruxa era válida o no, para saber cuál subimos al formulario de participación. Os damos de plazo hasta Halloween para darnos un veredicto, que nosotros cumpliremos a rajatabla.

Libro: La Nueva IPA

Aunque el libro “La nueva IPA” de Scott Janish es una obra reciente (se publica en ingles en mayo de 2019 y en español, de la mano de Libros de Guarda, en mayo de 2021) ya es un clásico y un referente para entender y elaborar IPAs modernas (Hazy y NEIPA). Nos ayuda a comprender el papel del lúpulo en estas cervezas y apunta hacia donde pueden ir las técnicas y tendencias actuales y futuras.

Libro: La Nueva IPA
Scott Janish
es conocido por su labor en la prestigiosa cervecería craft Sapwood Cellars Brewery de Columbia, USA, como socio fundador. Sus NEIPAs son muy apreciadas y están a la vanguardia. Pero es celebre sobre todo por su labor divulgativa en su página web donde encontramos artículos, estudios, recursos para homebrewers, etc.

Tanto el libro como sus artículos están jalonados con datos de experiencias de cerveceros profesionales, estudios científicos, análisis de los proveedores punteros, etc. A pesar de ello el libro es accesible para cualquiera que tenga algunas nociones básicas sobre elaboración de cerveza.

En definitiva, en palabras de Iván Wittgenstein, que nos ha ayudado con esta reseña, es una obra imprescindible para estar al día sobre las técnicas y tendencias punteras para elaborar IPAs modernas. Además resulta ameno y de lectura cómoda para el que tenga algo de interés en el tema.

¿Ayuda la cerveza a la recuperación tras entrenar o hacer ejercicio?



Vuelve con nuestra sección de Vídeo-Blogger una semana más nuestro experto, Rodrigo, pero esta vez con su traje de su trabajo de profe de Educación Física ya que va a hablar del tema de la cerveza y el deporte, y si esta ayuda a la recuperación después de entrenar o ir al gimnasio. ¡Esas cañitas al salir, que tanto nos gustan!

Todo ello hablando, por supuesto, de los aportes beneficiosos de las vitaminas (gracias a la levadura de la cerveza) o los hidratos de carbono de la malta de cebada, pero también de cómo afecta el alcohol a nuestro metabolismo y a la síntesis proteica. Así que veremos si es mejor tomar una “sin o una “0,0” que una con más grados. ¿Vosotros qué creéis?

Licorne Slash Red

Con eso de que nos gusta probar cosas que vemos y que puedan caer en vuestras manos, para avisaros de si merece la pena comprarlas o más importante, si merece la pena evitarlas, pues tenemos esta cerveza en nuestra libreta de reseñas… ¡y esperamos llegar a tiempo!

Licorne Slash Red
A ver, la botella es llamativa, con su aspecto de serigrafía, su unicornio, sus pintas entre macarras y cursis… y puede que hayáis hecho como nosotros y la hayáis metido en la cesta, atraídos por su estética. ¡Error! ¡Eso es que nuestro aviso llega ya tarde!

Porque lo que encuentras luego es una cerveza rojiza, de espuma blanca rosada, que es un verdadero horror. Como si ves un unicornio a lo lejos, te acercas, y resulta que es solo un caballo maloliente con moscas alrededor y mal humor, aunque eso sí, con un bonito cuerno.

Huele muy artificial, como a piruleta o caramelo de picota. Y es que lleva casi un 7% de zumo de cerezas (más que muchos refrescos de fruta) y hasta sulfitos (imaginamos que para que eso no cobre vida después). Y sabe igual, a caramelazo dulce y empalagoso. Nada a cerveza (o casi nada).

Así que si todavía estás a tiempo de escuchar nuestro consejo, cabalga a lomos de tu montura y huye… pero no te subas a este unicornio rojizo, que encima tiene un 8% vol. de alcohol. Así que te va a hacer daño en vano, sin disfrutar nada.

“Mi opinión en un Tweet:” Más cruel con los adolescentes que una peli slasher. Nota: Insuficiente.

The Beer Times (486)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Si los domingos con la comida te gusta tomar una buena cerveza, te recomendamos leer nuestro dominical con su enlace destacado de la semana.

Sábado Cervecero Animado (100)

La entrega número 100 de esta sección se la vamos a dedicar a una de nuestras series favoritas: The Office. Y es verdad que no es el primer homenaje que le hacemos desde esta web, ni será el último, probablemente. Pero un espacio especial tiene aquí y en nuestros corazones.

Si no la habéis visto, por favor, hacedlo. Y si lo habéis hecho, nunca es mal momento para hacerle un revisionado. Es una de esas series que se pueden volver a ver y disfrutar. Y aunque la cerveza no sale demasiado, da para muchos chistes, como los que hoy os traemos.