Bajo esta triple colaboración (que hace que el nombre quede larguísimo) se esconde una combinación de dos cervezas con larga trayectoria en el mercado español. La que llevan años haciendo (habitualmente por navidades) los madrileños de La Quince con los catalanes de Guineu, que se llama Vanilla Black Velvet, con la versión normal de la La Pirata Black Block, de la que ya os reseñamos la que va en barricas de Bourbon.
Y al blend de estas dos cervezas le llaman, como no podría ser de otra forma, Vanilla Black Block. La primera es una Imperial Stout con vainilla y cacao. Y la segunda no tiene ingredientes especiales, pero sí más carga alcohólica. Así que siendo ambas Imperial Stout, pues la mezcla es bien negra: oscura y sin brillos. Con espuma beis o marrón claro, de burbuja fina, compacta, persistente y pegajosa.
El aroma es ligero, con algo de presencia del alcohol y mucha de la malta. Y en boca es de esas cervezas que consiguen un resultado tan equilibrado, con el adecuado contraste entre los ingredientes y los adjuntos, que al final no destaca nada mucho…
Lo cual, desde luego, es algo bueno. Pero cuando una cerveza es una bomba de 10,3% vol. de alcohol, pues te esperas un punch que esta esconde en demasía. Es que por no notarse, no se notan ni esos diez grados de alcohol, de primeras.
Al final ya con más temperatura (y eso que no la servimos fría) van despertando las notas más complejas y saliendo todo el chocolate, el café… e incluso el regaliz y la vainilla. ¡Y es que es una cerveza para no beber con prisas, sino bien asentado en tu sofá!
“Mi opinión en un Tweet:” Mano de hierro en guante de terciopelo. Nota: Sobresaliente.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración. Mostrar todas las entradas
Laugar / Marina Dancing with the Devil
Esta cerveza es la última que habéis votado dentro de nuestra sección de “democatas” para ver prontamente reseñada aquí, en El Jardín. Y nosotros (en cuanto la agenda nos lo ha permitido) os traemos la cerveza a nuestra programación.
En esta ocasión son dos marcas que ya podemos considerar clásicas del panorama cervecero artesano español (Laugar, de Gordexola, Pais Vasco, y Marina, de Blanes, Girona). Que se unen para hacer una “modern sesión west coast IPA” en lata de 33 centilitros.
La cerveza es de color rubio claro, con mucha burbuja efervescente que genera una espuma blanca abundante y esponjosa, además de persistente y pegajosa. ¡No pinta nada mal! ¡Para beber a pintas!
El aroma es leve y cítrico. Se nota el lúpulo, pero menos de lo que nos esperábamos. Cosa que no pasa en el sabor, donde el amargor es prominente y sabroso, añadiendo también notas herbales.
Aunque en general sea una cerveza de intensidad media y cuerpo ligero, no hay que olvidar que tiene solo 4,5% vol. y el carácter de una cerveza de sesión. Así que es de sobra cumplidora.
“Mi opinión en un Tweet:” Lord, I was dancing, dancing, dancing so free. Nota: Notable.
En esta ocasión son dos marcas que ya podemos considerar clásicas del panorama cervecero artesano español (Laugar, de Gordexola, Pais Vasco, y Marina, de Blanes, Girona). Que se unen para hacer una “modern sesión west coast IPA” en lata de 33 centilitros.
La cerveza es de color rubio claro, con mucha burbuja efervescente que genera una espuma blanca abundante y esponjosa, además de persistente y pegajosa. ¡No pinta nada mal! ¡Para beber a pintas!
El aroma es leve y cítrico. Se nota el lúpulo, pero menos de lo que nos esperábamos. Cosa que no pasa en el sabor, donde el amargor es prominente y sabroso, añadiendo también notas herbales.
Aunque en general sea una cerveza de intensidad media y cuerpo ligero, no hay que olvidar que tiene solo 4,5% vol. y el carácter de una cerveza de sesión. Así que es de sobra cumplidora.
“Mi opinión en un Tweet:” Lord, I was dancing, dancing, dancing so free. Nota: Notable.
Etiquetas:
Colaboración,
España,
IPA,
Session,
West Coast
el
lunes, mayo 23, 2022
0
brindis en voz alta
Dougall’s / Malandar Wish You Were Beer
Como fans de la marca cántabra de cervezas y del grupo británico de música, cuando vimos esta cerveza en los bares y tiendas sabíamos que íbamos a comprarla locamente enamorados. Y, si como al final ha sido, ellos seguían fabricándola y no se quedaba en una edición limitada, acabaríamos reseñándola en el blog. Y hoy toca.
Este homenaje (colaboración entre los citados cántabros y Malandar, una micro andaluza) a uno de los mejores discos de Pink Floyd, es una IPA con DDH (Doble Dry Hopping, para los amigos) de color amarillo anaranjado, turbia pero no mucho, con leves partículas en suspensión.
La espuma es blanca, pegajosa y esponjosa. Y huele, como todas las de Dougall’s, a buen lúpulo, con notas cítricas, tropicales y resinosas (lleva citra, ekuanot y chinook). El sabor tiene entrada muy equilibrada (con sólo 25 ibus) que hace que entre sola, pero deja regusto amargo de fruta y hierba.
Bebed esta cerveza de 6,5% ABV mientras escucháis Welcome To The Machine o la propia Wish You Were Here, y acabaréis siendo tan fans como nosotros (que hicimos hace años nuestro propio homenaje al disco en Facebook).
“Mi opinión en un Tweet:” Nos encantaría que fuese cerveza… ¡todo! (Y más si es como esta). Nota: Sobresaliente bajo.
Este homenaje (colaboración entre los citados cántabros y Malandar, una micro andaluza) a uno de los mejores discos de Pink Floyd, es una IPA con DDH (Doble Dry Hopping, para los amigos) de color amarillo anaranjado, turbia pero no mucho, con leves partículas en suspensión.
La espuma es blanca, pegajosa y esponjosa. Y huele, como todas las de Dougall’s, a buen lúpulo, con notas cítricas, tropicales y resinosas (lleva citra, ekuanot y chinook). El sabor tiene entrada muy equilibrada (con sólo 25 ibus) que hace que entre sola, pero deja regusto amargo de fruta y hierba.
Bebed esta cerveza de 6,5% ABV mientras escucháis Welcome To The Machine o la propia Wish You Were Here, y acabaréis siendo tan fans como nosotros (que hicimos hace años nuestro propio homenaje al disco en Facebook).
“Mi opinión en un Tweet:” Nos encantaría que fuese cerveza… ¡todo! (Y más si es como esta). Nota: Sobresaliente bajo.
Evil Twin / Lervig Big Ass Money Stout
Hay veces que a los cerveceros se les va un poco la pinza. Y más, cuando son famosos. Y más, cuando se juntan. En plan “¿Que no hay huevos a hacer una cerveza con pizza congelada? ¡Sujétame la pinta!”. Y sí, Lervig y Evil Twin se juntaron y la hicieron. Y no una vez, no, sino tres veces (porque la que se ve ahora en tiendas es la tercera versión de la Big Ass Money Stout).
Según lo que se puede leer por ahí, además de pizza, lleva ¡dinero! (pero luego no se encuentra una confirmación ni en la etiqueta ni en la web), así que a lo mejor sólo remojaron algo de calderilla… ¡Pero lo que no es calderilla es lo que cuesta! Esta Imperial Stout no es precisamente barata…
Lo que sí que es es negra y opaca, muy opaca. Con una espuma oscura, densa pero casi nula y poco persistente, sólo en los bordes. El aroma es intenso y avainillado, con algo de cacao y caramelo; agradable y complejo. El sabor es bastante amargo, con mucho regaliz, chocolate negro y café. El alcohol (tiene en torno a 17% ABV, según la versión) no se nota demasiado ni en nariz ni en boca, pero calienta y da fuego a la garganta.
Y tampoco se nota la pizza. Ni p*** idea de donde estará. ¿De qué sabor sería? ¿Cuatro estaciones? ¿Llevaría piña? Esperamos, por dios, que no. Eso sí, la birra es un hostiazo fino, de beber a sorbitos y compartir (tanto por lo fuerte como por el precio). Y una digna candidata a la sección “La Cerveza Chorra”.
“Mi opinión en un Tweet:” ¿La marido con pizza congelada o no? Nota: Bien bajo.
Según lo que se puede leer por ahí, además de pizza, lleva ¡dinero! (pero luego no se encuentra una confirmación ni en la etiqueta ni en la web), así que a lo mejor sólo remojaron algo de calderilla… ¡Pero lo que no es calderilla es lo que cuesta! Esta Imperial Stout no es precisamente barata…
Lo que sí que es es negra y opaca, muy opaca. Con una espuma oscura, densa pero casi nula y poco persistente, sólo en los bordes. El aroma es intenso y avainillado, con algo de cacao y caramelo; agradable y complejo. El sabor es bastante amargo, con mucho regaliz, chocolate negro y café. El alcohol (tiene en torno a 17% ABV, según la versión) no se nota demasiado ni en nariz ni en boca, pero calienta y da fuego a la garganta.
Y tampoco se nota la pizza. Ni p*** idea de donde estará. ¿De qué sabor sería? ¿Cuatro estaciones? ¿Llevaría piña? Esperamos, por dios, que no. Eso sí, la birra es un hostiazo fino, de beber a sorbitos y compartir (tanto por lo fuerte como por el precio). Y una digna candidata a la sección “La Cerveza Chorra”.
“Mi opinión en un Tweet:” ¿La marido con pizza congelada o no? Nota: Bien bajo.
De Molen Spanish sQuad
Aunque la hemos “clasificado” como de De Molen, en verdad es una quíntuple colaboración con las cerveceras españolas Laugar, Mad Brewing, Guineu y La Pirata. Por eso el Spanish sQuad. Y de las tres Quadruples que os propusimos en la última votación, fue la que quisisteis ver reseñada en El Jardín (aunque es una elaboración única que dudamos de que se vuelva a repetir).
Una cerveza que es una verdadera bomba, con 14% ABV y 30º Plato (una de las densidades iniciales más altas que hemos visto en una cerveza comercial). Además, lleva virutas de barrica de coñac, higos y vainilla. ¡Una receta “sencillita”!
La cerveza en sí es de color rojizo, turbio pero intenso. La espuma de color hueso es escasa (no logras mucha ni escanciando al servir) y muy poco persistente, quedando nula en cuestión de un minuto. Desprende aromas licorosos, fuertes. En boca es áspera, dulce y sin muchos matices. Bastante calientatripas. Se nota un poco la vainilla y casi nada la madera. Sí que tiene recuerdos a coñac… ¡Pero pueden deberse a sus 14 grados! También se distinguen notas maltosas de uvas pasas y caramelo, detrás.
Como conclusión podemos afirmar que como Quadruple se va un poco alta, más casi Barley Wine. Y aun así, de los potentes y licorosos. Y que los adjuntos tampoco aportan nada claro que no tengan otras cervezas maltosas. Pero se deja beber con el frío y aprovecha para emborracharte a saco.
“Mi opinión en un Tweet:” Una de las cervezas más densas que recuerdo. Nota: Bien bajo.
Una cerveza que es una verdadera bomba, con 14% ABV y 30º Plato (una de las densidades iniciales más altas que hemos visto en una cerveza comercial). Además, lleva virutas de barrica de coñac, higos y vainilla. ¡Una receta “sencillita”!
La cerveza en sí es de color rojizo, turbio pero intenso. La espuma de color hueso es escasa (no logras mucha ni escanciando al servir) y muy poco persistente, quedando nula en cuestión de un minuto. Desprende aromas licorosos, fuertes. En boca es áspera, dulce y sin muchos matices. Bastante calientatripas. Se nota un poco la vainilla y casi nada la madera. Sí que tiene recuerdos a coñac… ¡Pero pueden deberse a sus 14 grados! También se distinguen notas maltosas de uvas pasas y caramelo, detrás.
Como conclusión podemos afirmar que como Quadruple se va un poco alta, más casi Barley Wine. Y aun así, de los potentes y licorosos. Y que los adjuntos tampoco aportan nada claro que no tengan otras cervezas maltosas. Pero se deja beber con el frío y aprovecha para emborracharte a saco.
“Mi opinión en un Tweet:” Una de las cervezas más densas que recuerdo. Nota: Bien bajo.
Weihenstephaner & Sierra Nevada Braupakt
Esta es una cerveza que esperábamos con muchas ganas desde que oímos acerca de su elaboración. Una colaboración entre Sierra Nevada (una marca puntera en el uso del lúpulo en la costa oeste de los Estados Unidos) y Weihenstephaner, (la cervecería más antigua del mundo, desde 1040 en Alemania).
Es una cerveza de trigo con levadura en suspensión (Hefeweizen) que además lleva un buen puñado de lúpulos (Hallertauer Tradition, Chinook y Amarillo) que le dan un perfil moderno y refrescante. Es de color ámbar anaranjado, y muy turbia y densa en su aspecto. La espuma es muy abundante y esponjosa, con buena persistencia y bastante pegajosa. El aroma es el propio de las cervezas de trigo alemanas, con muchos esteres afrutados y recuerdos de plátano y clavo, pero acompañado de un cierto toque frutal, cítrico y moderno, de los lúpulos aromáticos.
En boca el lúpulo tiene mayor presencia, resultando una Weissbier amarga (35 IBU), con un toque herbal y floral (además del grano de trigo y la fruta tropical) que la hacen interesante y refrescante. Tanto que entra bastante sola. Como curiosidad, decir que en barril tiene un perfil más marcado del lúpulo y mayor amargor aparente que lo que hemos descrito en botella. Y 6% ABV en ambas, eso sí.
Para acompañarla al servirla en copa a unos 7 - 11 ºC, los platos de comida tradicional alemanas pueden ir bien, pero el extra de amargor quizá haga que se le queden pequeños. Entonces siempre está bien pasar a hamburguesas americanas bien condimentadas y con todos los extras. Sólo nos queda añadir que aprovechad este verano para beberla por si no se vuelve a ver, pero que nos encantaría que se transformase en una fija en la gama, igual que paso con la Tap 5, que comenzó siendo una colaboración de Schneider Weisse con la cervecera Brooklyn y Garrett Oliver (y de la que esta podría considerarse como una hermana pequeña).
“Mi opinión en un Tweet:” El oso viene con el pack completo. ¡Nosotros nos apuntamos a su rollo! Nota: Notable alto.
Es una cerveza de trigo con levadura en suspensión (Hefeweizen) que además lleva un buen puñado de lúpulos (Hallertauer Tradition, Chinook y Amarillo) que le dan un perfil moderno y refrescante. Es de color ámbar anaranjado, y muy turbia y densa en su aspecto. La espuma es muy abundante y esponjosa, con buena persistencia y bastante pegajosa. El aroma es el propio de las cervezas de trigo alemanas, con muchos esteres afrutados y recuerdos de plátano y clavo, pero acompañado de un cierto toque frutal, cítrico y moderno, de los lúpulos aromáticos.
En boca el lúpulo tiene mayor presencia, resultando una Weissbier amarga (35 IBU), con un toque herbal y floral (además del grano de trigo y la fruta tropical) que la hacen interesante y refrescante. Tanto que entra bastante sola. Como curiosidad, decir que en barril tiene un perfil más marcado del lúpulo y mayor amargor aparente que lo que hemos descrito en botella. Y 6% ABV en ambas, eso sí.
Para acompañarla al servirla en copa a unos 7 - 11 ºC, los platos de comida tradicional alemanas pueden ir bien, pero el extra de amargor quizá haga que se le queden pequeños. Entonces siempre está bien pasar a hamburguesas americanas bien condimentadas y con todos los extras. Sólo nos queda añadir que aprovechad este verano para beberla por si no se vuelve a ver, pero que nos encantaría que se transformase en una fija en la gama, igual que paso con la Tap 5, que comenzó siendo una colaboración de Schneider Weisse con la cervecera Brooklyn y Garrett Oliver (y de la que esta podría considerarse como una hermana pequeña).
“Mi opinión en un Tweet:” El oso viene con el pack completo. ¡Nosotros nos apuntamos a su rollo! Nota: Notable alto.
Etiquetas:
Alemania,
Alta,
American,
Colaboración,
EEUU,
Hoppy,
Weissbier
el
viernes, mayo 25, 2018
0
brindis en voz alta
St. Feuillien & Green Flash: Belgian Coast Ipa
Lo habéis acertado ya que el nombre es bastante explícito, esta cerveza es una India Pale Ale elaborada en Bélgica, y es una colaboración entre la cervecera belga St. Feuillien y la cervecera estadounidense Green Flash.
Pero ojo, que si te descuidas al servirla, la espuma es nivel belga y desborda. Si tenéis varias, no dudéis en aprovechar la ocasión para hacer una fiesta de la espuma en casa. Entre tanta espuma, se puede intuir el color amarillo con toques naranjas y, por supuesto, la turbidez, aunque moderada pero presente.
Desprende un olor maltoso, con toques a pan y caramelo, además de lúpulos cítricos y afrutados. Con sabor amargo pronunciado y toques herbales y cítricos, todo ello debido a que está elaborada con la malta Bristish Crystal y los lúpulos Columbus, Simcoe, Centennial, Citra y Cascade.
Se recomienda servir en vaso Shaker o en copa Tulipa y beber junto con la comida, ya que tiene 7,5% ABV, que para nosotros es algo medio pero siempre nos gusta disfrutar de un buen plato de comida.
“Mi opinión en un Tweet:” Una IPA proveniente de la mezcla entre Bélgica y Estados Unidos que puedes probar si te la ponen a mano. Nota: Bien.
Pero ojo, que si te descuidas al servirla, la espuma es nivel belga y desborda. Si tenéis varias, no dudéis en aprovechar la ocasión para hacer una fiesta de la espuma en casa. Entre tanta espuma, se puede intuir el color amarillo con toques naranjas y, por supuesto, la turbidez, aunque moderada pero presente.
Desprende un olor maltoso, con toques a pan y caramelo, además de lúpulos cítricos y afrutados. Con sabor amargo pronunciado y toques herbales y cítricos, todo ello debido a que está elaborada con la malta Bristish Crystal y los lúpulos Columbus, Simcoe, Centennial, Citra y Cascade.
Se recomienda servir en vaso Shaker o en copa Tulipa y beber junto con la comida, ya que tiene 7,5% ABV, que para nosotros es algo medio pero siempre nos gusta disfrutar de un buen plato de comida.
“Mi opinión en un Tweet:” Una IPA proveniente de la mezcla entre Bélgica y Estados Unidos que puedes probar si te la ponen a mano. Nota: Bien.
Birra del Borgo & Dogfish Head: My Antonia
Hace unos meses, Birra del Borgo estuvo en boca de la escena artesana fruto de su adquisición por parte de AB InBev. Teniendo en cuenta que era una de las crafties más importantes de Europa, y parte de los eventos Quintessence organizados por Cantillon (junto a Ales Agullons y la misma Cantillon), fue una maniobra que dolió a muchos y les dejó fuera de algunos festivales. Dogfish Head, por su parte, es una de las cerveceras artesanas más importantes de la costa este americana y es reconocida especialmente por sus brutales IPAs.
El estilo Imperial Pilsner, por su parte, es lo que su nombre da a entender: una amplificación del estilo clásico checo. Aunque, todo sea dicho, poco tiene que ver a nivel de perfil con él. El aumento de lúpulo y malta elimina buena parte del característico olor a grano y miel y dota la cerveza de una aproximación a las IPA.
La My Antonia es una cerveza de color dorado, turbia, con una espuma blanca, bastante densa pero de poca duración. El olor es a frutas blancas maduras (melocotón, uva, albaricoque), a flores blancas y ligeramente a miel. El marcado perfil de fruta la deja a medio camino entre una Belgian IPA y una Belgian Blonde, aunque intuimos que la levadura (o sus ésteres) poco tienen que aportar al aroma siendo una lager.
Es una cerveza peligrosa, ya que la malta compensa perfectamente el pronunciado amargor, aportando bebiblidad pese a su 7,5% ABV. Además es una cerveza relativamente económica para lo que es: nosotros la encontramos por unos tres euros.
“Mi opinión en un Tweet:” Esperamos que la adquisición de Birra del Borgo por AB InBev no merme su calidad. Nota: Notable.
El estilo Imperial Pilsner, por su parte, es lo que su nombre da a entender: una amplificación del estilo clásico checo. Aunque, todo sea dicho, poco tiene que ver a nivel de perfil con él. El aumento de lúpulo y malta elimina buena parte del característico olor a grano y miel y dota la cerveza de una aproximación a las IPA.
La My Antonia es una cerveza de color dorado, turbia, con una espuma blanca, bastante densa pero de poca duración. El olor es a frutas blancas maduras (melocotón, uva, albaricoque), a flores blancas y ligeramente a miel. El marcado perfil de fruta la deja a medio camino entre una Belgian IPA y una Belgian Blonde, aunque intuimos que la levadura (o sus ésteres) poco tienen que aportar al aroma siendo una lager.
Es una cerveza peligrosa, ya que la malta compensa perfectamente el pronunciado amargor, aportando bebiblidad pese a su 7,5% ABV. Además es una cerveza relativamente económica para lo que es: nosotros la encontramos por unos tres euros.
“Mi opinión en un Tweet:” Esperamos que la adquisición de Birra del Borgo por AB InBev no merme su calidad. Nota: Notable.
Etiquetas:
Baja,
Colaboración,
Imperial,
Italia,
Pilsener
el
viernes, septiembre 30, 2016
0
brindis en voz alta
Amager Canadian Winter
Aunque esta cerveza aparezca principalmente como elaborada por Amager (que son de Dinamarca, como Hamlet, recordemos), es una colaboración con una cervecera canadiense, Garrison Brewing, de Nueva Escocia.
Y es una clara cerveza para el invierno canadiense. Vale que no tiene mucho alcohol (6,5% ABV), pero es bien maltosa, y lleva, además de los ingredientes habituales, sirope de arce, canela, clavo, hojas de laurel y té Chai.
Así, esta cerveza de color rubí oscuro, rojizo y bonito, con una cabeza muy correcta de espuma compacta y densa, tiene olor afrutado y maltoso, con notas de caramelo, y un sabor dulce y complejo, rico y sabroso. Con matices a frutas pasas y rojas e higos; y un final más amargo pero corto. Además, en boca es densa y aterciopelada.
Vamos, un cervezón muy recomendable con el que cerramos la temporada navideña y los maridajes de turrones. A partir de la semana que viene, cervezas sin alcohol y dieta. O no, claro, o no.
“Mi opinión en un Tweet:” El invierno en Canadá debe ser muy bonito. Y jodido. A lo Jack London. Nota: Sobresaliente.
Y es una clara cerveza para el invierno canadiense. Vale que no tiene mucho alcohol (6,5% ABV), pero es bien maltosa, y lleva, además de los ingredientes habituales, sirope de arce, canela, clavo, hojas de laurel y té Chai.
Así, esta cerveza de color rubí oscuro, rojizo y bonito, con una cabeza muy correcta de espuma compacta y densa, tiene olor afrutado y maltoso, con notas de caramelo, y un sabor dulce y complejo, rico y sabroso. Con matices a frutas pasas y rojas e higos; y un final más amargo pero corto. Además, en boca es densa y aterciopelada.
Vamos, un cervezón muy recomendable con el que cerramos la temporada navideña y los maridajes de turrones. A partir de la semana que viene, cervezas sin alcohol y dieta. O no, claro, o no.
“Mi opinión en un Tweet:” El invierno en Canadá debe ser muy bonito. Y jodido. A lo Jack London. Nota: Sobresaliente.
Etiquetas:
Alta,
Canada,
Colaboración,
Dinamarca,
Navidad,
Winter Warmer
el
viernes, enero 09, 2015
0
brindis en voz alta
Negrón
Esta cerveza de estilo Imperial Stout toma su nombre del túnel que une las comunidades autónomas de Asturias y Castilla y León, y es que está hecha en colaboración entre dos micro-cervecerías españolas: Vier, vallisoletana, y Bayura, asturiana.
Es una cerveza muy oscura, como ir por el medio del túnel ese y sin luces, pero no tan peligrosa. La espuma es marrón, abundante y densa (cuando las imperial stouts artesanas suelen pecar de falta de espuma).
En aroma, predominan obviamente las maltas tostadas, y en boca el amargor intenso, con notas sobre todo cafetosas. El sabor en boca permanece largo tiempo. Es una cerveza que no tiene nada que envidiar a otras de su estilo. Salvo la etiqueta, claro. No estamos a favor de las etiquetas caras (preferimos una buena cerveza a mejor precio que pagar por relieves, brillitos o filigranas), pero tampoco feas, como esta. Contratad a un diseñador profesional, por favor, si queréis os recomendamos a uno. Las micros que lo hacen, suelen generar una buena imagen de marca. ¡Merece la pena!
Igual que merece la pena esta cerveza de 8% ABV, no os quedéis en la superficie. Y, si os gusta y queréis echar una mano a sus autores, podéis visitar la fábrica de Vier como hicimos nosotros, o participar en el crowfunding de Bayura, que quedan sólo cuatro días para conseguir suculentas recompensas por mecenazgos a buen precio.
“Mi opinión en un Tweet:” Negra como el túnel a oscuras, en un coche negro con lunas tintadas y los faros apagados. Nota: Notable.
Es una cerveza muy oscura, como ir por el medio del túnel ese y sin luces, pero no tan peligrosa. La espuma es marrón, abundante y densa (cuando las imperial stouts artesanas suelen pecar de falta de espuma).
En aroma, predominan obviamente las maltas tostadas, y en boca el amargor intenso, con notas sobre todo cafetosas. El sabor en boca permanece largo tiempo. Es una cerveza que no tiene nada que envidiar a otras de su estilo. Salvo la etiqueta, claro. No estamos a favor de las etiquetas caras (preferimos una buena cerveza a mejor precio que pagar por relieves, brillitos o filigranas), pero tampoco feas, como esta. Contratad a un diseñador profesional, por favor, si queréis os recomendamos a uno. Las micros que lo hacen, suelen generar una buena imagen de marca. ¡Merece la pena!
Igual que merece la pena esta cerveza de 8% ABV, no os quedéis en la superficie. Y, si os gusta y queréis echar una mano a sus autores, podéis visitar la fábrica de Vier como hicimos nosotros, o participar en el crowfunding de Bayura, que quedan sólo cuatro días para conseguir suculentas recompensas por mecenazgos a buen precio.
“Mi opinión en un Tweet:” Negra como el túnel a oscuras, en un coche negro con lunas tintadas y los faros apagados. Nota: Notable.
Etiquetas:
Alta,
Colaboración,
España,
Imperial Stout
el
martes, mayo 06, 2014
0
brindis en voz alta
Infinium
Esta es una de esas cervezas que, si no llega a ser porque nos invitan, nunca habríamos probado. Una cara colaboración entre la alemana Weihenstephaner y la estadounidense Samuel Adams, para hacer un producto “gourmet” para gente que prefiere el champán a al cerveza.
Porque, pese a seguir la ley de la pureza alemana, su levadura belga, sus maltas de cebada, trigo y avena, y sus lúpulos Hallertau Mittlefrueh, Spalt Spalter, Tettnang Tettnanger, Hersbrucker… todo ello junto da una cerveza que más parece cava.
De color rubia claro, con espuma muy abundante pero muy efímera (como la del cava). Olor frutal y a lías, que le dan un toque especiado. Sabor maltoso pero de final muy seco. Aunque rico. De cuerpo menos potente de lo que podrías esperar y muy carbonatada.
Una cerveza de excesos, no apta para todos los días. Ni por sus características, ni por su precio ni por su alcohol (10,5% ABV). Parece que ya no la hacen, así que si encuentras alguna botella de este experimento, puede ser interesante ver como evoluciona.
“Mi opinión en un Tweet:” Una cerveza-champagne, de ambos lados del charco, y según la ley 1516. Ahí es nada. Nota: Bien bajo.
Porque, pese a seguir la ley de la pureza alemana, su levadura belga, sus maltas de cebada, trigo y avena, y sus lúpulos Hallertau Mittlefrueh, Spalt Spalter, Tettnang Tettnanger, Hersbrucker… todo ello junto da una cerveza que más parece cava.
De color rubia claro, con espuma muy abundante pero muy efímera (como la del cava). Olor frutal y a lías, que le dan un toque especiado. Sabor maltoso pero de final muy seco. Aunque rico. De cuerpo menos potente de lo que podrías esperar y muy carbonatada.
Una cerveza de excesos, no apta para todos los días. Ni por sus características, ni por su precio ni por su alcohol (10,5% ABV). Parece que ya no la hacen, así que si encuentras alguna botella de este experimento, puede ser interesante ver como evoluciona.
“Mi opinión en un Tweet:” Una cerveza-champagne, de ambos lados del charco, y según la ley 1516. Ahí es nada. Nota: Bien bajo.
Ov-ral
Hoy vamos a hablar de esta Imperial India Pale Ale (IIPA) elaborada en colaboración entre To Øl y Mikkeller. Es una cerveza que pasa por encima de todo.
Lo que la hace más especial es que lleva Brettanomyces en la fermentación y lúpulos (Simcoe, Centennial y Amarillo) en dry-hop. Lo que (si recordamos el proceso) la asemeja un poco a la Orval trapense.
El color es ámbar anaranjado, turbio, con poca espuma (compacta pero que desaparece rápido) y menos burbuja. El olor es fuerte y complejo: Frutas y tierras de la levadura, frutas y aromas de los lúpulos, y frutas y alcohol de las maltas. Me recuerda a un Barley Wine. En boca es amarga y seca, con nota de malta, pero sin azucares. Solo alcoholes y los bretts.
Una birra de 10,5% ABV, para beber acompañada, en copa o vaso cerrado y con calma y preguntarse si no estaría mejor si se hubiese hecho solo con saccharomyces cerevisiae.
“Mi opinión en un Tweet:” Los experimentos… con gaseosa, y no con hongos que no tocan. Nota: Suficiente.
Lo que la hace más especial es que lleva Brettanomyces en la fermentación y lúpulos (Simcoe, Centennial y Amarillo) en dry-hop. Lo que (si recordamos el proceso) la asemeja un poco a la Orval trapense.
El color es ámbar anaranjado, turbio, con poca espuma (compacta pero que desaparece rápido) y menos burbuja. El olor es fuerte y complejo: Frutas y tierras de la levadura, frutas y aromas de los lúpulos, y frutas y alcohol de las maltas. Me recuerda a un Barley Wine. En boca es amarga y seca, con nota de malta, pero sin azucares. Solo alcoholes y los bretts.
Una birra de 10,5% ABV, para beber acompañada, en copa o vaso cerrado y con calma y preguntarse si no estaría mejor si se hubiese hecho solo con saccharomyces cerevisiae.
“Mi opinión en un Tweet:” Los experimentos… con gaseosa, y no con hongos que no tocan. Nota: Suficiente.
Etiquetas:
Alta,
Colaboración,
Dinamarca,
Imperial,
IPA
el
miércoles, julio 03, 2013
14
brindis en voz alta
Mikkeller & Revelation Cat: Cream Ale
Por primera vez hablamos de una colaboración entre dos fábricas. Es algo que está de moda, igual que los crossover en los comics. Aumenta las ventas de las dos franquicias y proporciona nuevos clientes. Está muy bien, siempre y cuando el producto sea bueno y no se abuse del método.
Si se hace sin más como estrategia de marketing es posible que al final, no aporte nada nuevo y se quede en una mera anécdota. Veamos si es el caso de esta cerveza, elaborada en Bélgica, en De Proefbrouwerij, por Mikkeller (Dinamarca) y Revelation Cat (Italia)
El color de esta cream ale es arena oscuro. La espuma es blanca, escasa y poco duradera. Hasta aquí es poco atractiva. Pero el olor es dulce, caramelo, y con notas de levadura. En boca es cremosa y cálida, con un final seco pero agradable.
En conclusión, una cerveza curiosa y fácil de beber (hecho al que su escaso 5% ABV colabora). Sería más recomendable a más bajo precio… pero es lo que hay, aun así es de lo más barato de Mikkeller.
“Mi opinión en un Tweet:” Cream ale cremosa, cálida y rica. Nota: Bien.
Si se hace sin más como estrategia de marketing es posible que al final, no aporte nada nuevo y se quede en una mera anécdota. Veamos si es el caso de esta cerveza, elaborada en Bélgica, en De Proefbrouwerij, por Mikkeller (Dinamarca) y Revelation Cat (Italia)
El color de esta cream ale es arena oscuro. La espuma es blanca, escasa y poco duradera. Hasta aquí es poco atractiva. Pero el olor es dulce, caramelo, y con notas de levadura. En boca es cremosa y cálida, con un final seco pero agradable.
En conclusión, una cerveza curiosa y fácil de beber (hecho al que su escaso 5% ABV colabora). Sería más recomendable a más bajo precio… pero es lo que hay, aun así es de lo más barato de Mikkeller.
“Mi opinión en un Tweet:” Cream ale cremosa, cálida y rica. Nota: Bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)