Esta cerveza es una cerveza peculiar: la interpretación “de autor” de uno de los cerveceros de la marca de una Irish Stout (aunque por alcohol más una Foreign) al estilo alemán, con levadura de baja fermentación, siendo por tanto más una Bock.
De color casi negra (marrón muy oscuro, tintes rojizos) y espuma beis clara abundante, la cerveza tiene muy buena presencia. Y un aroma en el que destacan, por supuesto, las maltas tostadas: chocolate, toffee, caramelo…
En boca es maltosa y tirando a dulce, pero sin empalagar. Con muy buen cuerpo y sedosidad, repite los sabores que prometía el aroma, pero no destacando mucho lo que prometía el alcohol (con su 7,5% ABV).
Como curiosidad, aunque lo reseñado hasta ahora es la cerveza tal y como aparece “fresca” en nuestras anotaciones, hoy empieza la convocatoria del resucitado #FFdA (Finde Fondo de Armario, de Birraire, una excusa para dar salida a cervezas que se nos quedan acumuladas) y hemos aprovechado para abrir una cuya fecha de consumo preferente pasó en 2016, así que llevará un lustro en nuestra despensa.
Y hay que comentar que es una cerveza que aguanta bien el paso del tiempo: más licoroso, muy aromática (añadiendo un toque “belga” que le faltaba a sus raíces británicas y germanas) y con buen aguante de color y espuma, con poca oxidación. Siendo tan barata como es, es una cerveza interesante para coger y “olvidar” en el fondo del armario durante un par de años (tampoco hace falta llegar a media década, no es necesario exagerar).
“Mi opinión en un Tweet:” Da gusto volver a abrir el armario para estas patilladas. Nota: Sobresaliente bajo.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Ronda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ronda. Mostrar todas las entradas
El brindis más largo del mundo
Queremos proponeros un brindis, amigos Jardineros. Un brindis todos juntos. Un brindis que hagamos en redes sociales y que se una al brindis de todos los demás, de nuestros amigos y compañeros en el mundo cervecero. Un brindis para ayudarnos a superar esta situación.
La idea es sencilla: graba tu brindis, a cámara, chocando tu cerveza con nosotros (como los del ejemplo) y súbelo a las redes sociales usando los hastagh #elbrindismaslargodelmundo y #eljardindellupulo. Luego nosotros formaremos un vídeo final con la suma de todos esos cachitos.
¿Sencillo, no? Se graba brindando a la cámara, se dice un buen deseo y se vuelve a brindar. Esperamos que en casa tengáis todo lo necesario: un móvil, cerveza, y buenos deseos… ¡Y que no nos falte nada de eso!
Tenéis de plazo hasta este viernes por la noche, porque el sábado nos pondremos a juntarlos haciendo entre todos el brindis más largo del mundo, para subirlo la semana que viene. Recordad usar el hashtag (e incluso etiquetarnos) para que podamos encontrarlo fácilmente y unirlo. Recomendamos hacerlo en Facebook, Twitter o Instagram. ¡Pero hacedlo como si estuviésemos realmente juntos!
La idea es sencilla: graba tu brindis, a cámara, chocando tu cerveza con nosotros (como los del ejemplo) y súbelo a las redes sociales usando los hastagh #elbrindismaslargodelmundo y #eljardindellupulo. Luego nosotros formaremos un vídeo final con la suma de todos esos cachitos.
¿Sencillo, no? Se graba brindando a la cámara, se dice un buen deseo y se vuelve a brindar. Esperamos que en casa tengáis todo lo necesario: un móvil, cerveza, y buenos deseos… ¡Y que no nos falte nada de eso!
Tenéis de plazo hasta este viernes por la noche, porque el sábado nos pondremos a juntarlos haciendo entre todos el brindis más largo del mundo, para subirlo la semana que viene. Recordad usar el hashtag (e incluso etiquetarnos) para que podamos encontrarlo fácilmente y unirlo. Recomendamos hacerlo en Facebook, Twitter o Instagram. ¡Pero hacedlo como si estuviésemos realmente juntos!
Etiquetas:
Crisis del Coronavirus,
Reto,
Ronda,
Video
el
martes, marzo 31, 2020
0
brindis en voz alta
#LaRonda 46 (3.01) ¿Te gusta o no te gusta?
Una de las cosas que se propuso en las conclusiones de la II Jornada de Bloggers Cerveceros fue la resurrección (de nuevo) de Las Rondas, que han tenido con esta ya tres vidas y que buscan que los blogs cerveceros se junten mensualmente opinando sobre un mismo tema. El mecanismo es sencillo: un bloguero “invita” a la ronda proponiendo un tema, los demás publicamos a lo largo del mes nuestra aportación y, al final, el convocante “paga” la ronda, resumiendo y recopilando las opiniones de los demás.
Se ofreció a inaugurar esta tanda Manuel Jim, desde Cervezomicón. Y el tema que nos ha propuesto es complejo. Hay que analizar si para opinar o apreciar la cerveza ha de conocerse la historia, los procesos o los estilos... o lo único importante es saber si… “¿Te gusta o no te gusta?”
En nuestra opinión, hay que diferenciar claramente dos objetivos que pueden ser simultáneos o no en la cerveza. Por un lado, entender la cerveza como un “arte” (como un arte culinario y gastronómico), donde el fin último de esta bebida es alcanzar unas metas o ideales, ajustarse a unos parámetros, o despertar unas sensaciones.
Ojo, que hay corrientes artísticas que afirman que el arte ha de ser completamente inútil. Que si se crea pensando en que sea útil para algo, no es arte… es diseño. Por lo que dejaría la cerveza en una posición en la cuál habría que valorar si cumple los objetivos para los que fue diseñada o no.
Se ofreció a inaugurar esta tanda Manuel Jim, desde Cervezomicón. Y el tema que nos ha propuesto es complejo. Hay que analizar si para opinar o apreciar la cerveza ha de conocerse la historia, los procesos o los estilos... o lo único importante es saber si… “¿Te gusta o no te gusta?”
En nuestra opinión, hay que diferenciar claramente dos objetivos que pueden ser simultáneos o no en la cerveza. Por un lado, entender la cerveza como un “arte” (como un arte culinario y gastronómico), donde el fin último de esta bebida es alcanzar unas metas o ideales, ajustarse a unos parámetros, o despertar unas sensaciones.
Ojo, que hay corrientes artísticas que afirman que el arte ha de ser completamente inútil. Que si se crea pensando en que sea útil para algo, no es arte… es diseño. Por lo que dejaría la cerveza en una posición en la cuál habría que valorar si cumple los objetivos para los que fue diseñada o no.
Bevog Baja
Hoy se celebra en todo el mundo el International Stout Day, un evento para los amantes de las negruras en las cervezas. Y, aparte de las demás Stout (y cervezas de estilos similares y negros) que nos beberemos hoy, hemos querido abrir boca con esta birra austriaca, de Bevog.
La marca tiene unas etiquetas muy monstruosas, bonitas y reconocibles. Esta en concreto es una Oatmeal Stout (con avena) que se llama “Baja”. Obviamente es negra, densa y opaca. La espuma es de color beis, y aunque no es muy abundante ni excesivamente persistente, sí que es compacta y de burbuja fina.
El aroma es muy agradable y complejo: café, maltas tostadas, chocolate negro… un leve toque ahumado… En boca es dulce (pero no empalagoso, tiene 29 IBUs) y sabrosa. Con cuerpo y cremosidad. Todo lo que te esperas de una Oatmeal Stout, vamos.
Y como no tiene más que 5,8% ABV, es una cerveza ideal para hacer apología de las maltas y las cervezas oscuras… ahora que vivimos en la semi-dictadura del lúpulo (o la turbidez, o la claridad, o lo que se lleve ahora).
“Mi opinión en un Tweet:” Me pongo monstruoso sin mi dosis de cerveza negra. Nota: Sobresaliente.

El aroma es muy agradable y complejo: café, maltas tostadas, chocolate negro… un leve toque ahumado… En boca es dulce (pero no empalagoso, tiene 29 IBUs) y sabrosa. Con cuerpo y cremosidad. Todo lo que te esperas de una Oatmeal Stout, vamos.
Y como no tiene más que 5,8% ABV, es una cerveza ideal para hacer apología de las maltas y las cervezas oscuras… ahora que vivimos en la semi-dictadura del lúpulo (o la turbidez, o la claridad, o lo que se lleve ahora).
“Mi opinión en un Tweet:” Me pongo monstruoso sin mi dosis de cerveza negra. Nota: Sobresaliente.
Resumen de la II Jornada de Bloggers Cerveceros
Seguro que en estos días nos has leído mucho avanzando lo que iba a ser la II Jornada de Bloggers Cerveceros… un encuentro de creadores de contenido cervecero en internet que estaba programado dentro del BeerMad, una feria de cerveza artesana en Madrid. Pues bien, ya ha tenido lugar y estamos (como parte de la organización, junto con David Varela de La Barra de Birra) muy contentos con el resultado.
Dentro de la programación de la jornada, en una primera sección, contamos con la presentación de cervezas por parte de algunos productores presentes en la feria: Bebimos de Tyris su nueva Märzen, una cerveza maltosita pero fácil de beber; Brewdog nos presentó en primicia en España la Clockwork Tangerine, una sesión IPA con mucho sabor y olor a mandarina; 15&30, especializados en embarrilar en botas de Jerez sus cervezas, la BarleyWine Sherry Cask, en barrica de oloroso, lo que le da un punto fuertemente alcohólico y levemente ácido; y por último Sevebrau nos trajo su colaboración con Piporra, la Hoppy Five, una lager lupulada con 5 cereales, muy fresca y agradable.
También hubo alguna marca que nos dejó cerveza para probar en casa, por falta de tiempo en la presentación para degustarlas todas: Villa de Madrid nos dejó su Ziva #7.0, una NEIPA con mango; 3 Monos la versión de su American Psychopie que es una American Fruit Hoppy Sour con frambuesa; y Domus su Ninfa, una Stout triple.
Después, en una mesa redonda con participantes del sector cervecero (Rosa Matias, de la asociación PinkBoots y de Cerveza 90 Varas; Julio Cerezo de la academia Sabeer de cerveza y Andrés Bachiller, que lleva la comunicación de AECAI y de Cervezas Arriaca) y de blogs, pudimos hablar de cómo estaba en este momento el mundo de la cerveza artesana.
Dentro de la programación de la jornada, en una primera sección, contamos con la presentación de cervezas por parte de algunos productores presentes en la feria: Bebimos de Tyris su nueva Märzen, una cerveza maltosita pero fácil de beber; Brewdog nos presentó en primicia en España la Clockwork Tangerine, una sesión IPA con mucho sabor y olor a mandarina; 15&30, especializados en embarrilar en botas de Jerez sus cervezas, la BarleyWine Sherry Cask, en barrica de oloroso, lo que le da un punto fuertemente alcohólico y levemente ácido; y por último Sevebrau nos trajo su colaboración con Piporra, la Hoppy Five, una lager lupulada con 5 cereales, muy fresca y agradable.
También hubo alguna marca que nos dejó cerveza para probar en casa, por falta de tiempo en la presentación para degustarlas todas: Villa de Madrid nos dejó su Ziva #7.0, una NEIPA con mango; 3 Monos la versión de su American Psychopie que es una American Fruit Hoppy Sour con frambuesa; y Domus su Ninfa, una Stout triple.
Después, en una mesa redonda con participantes del sector cervecero (Rosa Matias, de la asociación PinkBoots y de Cerveza 90 Varas; Julio Cerezo de la academia Sabeer de cerveza y Andrés Bachiller, que lleva la comunicación de AECAI y de Cervezas Arriaca) y de blogs, pudimos hablar de cómo estaba en este momento el mundo de la cerveza artesana.
Hoy: II Jornada de Bloggers Cerveceros
Hoy, sábado 13 de octubre de 2018, es uno de esos días donde os pedimos disculpas por no escribir una gran entrada en el Jardín. Lo que queremos decir es breve y conciso: estamos en la II Jornada de Bloggers Cerveceros que tiene lugar en la feria BeerMad, en Madrid.
Las actividades dedicadas a los creadores de contenido sobre cerveza en internet acaban a eso de las 20:00 horas. A partir de ahí estaremos bebiendo por la feria. Podéis buscarnos y estar al tanto de lo que pasa en la jornada siguiendo en las diferentes redes sociales el hashtag #Cerveblogger2. ¡No os lo perdáis!
Las actividades dedicadas a los creadores de contenido sobre cerveza en internet acaban a eso de las 20:00 horas. A partir de ahí estaremos bebiendo por la feria. Podéis buscarnos y estar al tanto de lo que pasa en la jornada siguiendo en las diferentes redes sociales el hashtag #Cerveblogger2. ¡No os lo perdáis!
II Jornada de Bloggers Cerveceros
Hace unos años, en el marco de la feria que se celebró en Vitoria, organizamos una Jornada dedicada a los que escribimos sobre cerveza en internet. Así que cuando este año, David de “La Barra de Birra” nos contactó para decir que la feria cervecera más importante de Madrid en la actualidad, el BeerMad, estaban interesados en repetirla para su cuarta edición, no pareció una idea genial.
Y nos hemos liado la manta a la cabeza y entre todos hemos pergeñado un día lleno de actividades pensadas para los creadores de contenido en internet. Tenemos presentaciones de cervezas, charlas y mesas redondas con productores, entrevistas a las cerveceras asistentes, ponencias técnicas sobre aspectos de interés…
Todo pensado para que los blogueros queramos acercarnos a la jornada y a la feria. Y nosotros estamos deseando que otros blogs vengan, porque la amistad y la colaboración entre todos ha de ser positiva para el sector. Así que apuntad la fecha: sábado 13 de octubre, en el BeerMad (Caja Mágica, Madrid).
Así que ya sabes, si tienes un blog sobre cerveza en activo y nos lees y quieres asistir, mándanos un email para que te demos más información sobre la II Jornada de Bloggers Cerveceros. Y si no tienes un blog pero te interesan las jornadas, igual, porque tal vez podamos hacerte un hueco. ¡Lo suyo es divulgar sobre cerveza!
Y nos hemos liado la manta a la cabeza y entre todos hemos pergeñado un día lleno de actividades pensadas para los creadores de contenido en internet. Tenemos presentaciones de cervezas, charlas y mesas redondas con productores, entrevistas a las cerveceras asistentes, ponencias técnicas sobre aspectos de interés…
Todo pensado para que los blogueros queramos acercarnos a la jornada y a la feria. Y nosotros estamos deseando que otros blogs vengan, porque la amistad y la colaboración entre todos ha de ser positiva para el sector. Así que apuntad la fecha: sábado 13 de octubre, en el BeerMad (Caja Mágica, Madrid).
Así que ya sabes, si tienes un blog sobre cerveza en activo y nos lees y quieres asistir, mándanos un email para que te demos más información sobre la II Jornada de Bloggers Cerveceros. Y si no tienes un blog pero te interesan las jornadas, igual, porque tal vez podamos hacerte un hueco. ¡Lo suyo es divulgar sobre cerveza!
Etiquetas:
2018,
BeerMad,
Eventos,
Madrid,
Ronda
el
miércoles, septiembre 12, 2018
0
brindis en voz alta
#LaRonda 2.0 ¿Telón y cierre?
Han pasado cuatro meses desde que se convocase la última Ronda propuesta entre los blogs cerveceros. Cuatro meses en los que sólo hubo dos respuestas (una la nuestra) a esa invitación. Y parece que nadie más ha reclamado por su recuperación o seguimiento.
Nos entristece, ya que cuando en la I Jornada de Bloggers Cerveceros (también nos entristece que ninguna feria o evento nos haya ayudado a darle continuidad) se acordó resucitar las antiguas Rondas para tratar temas comunes los blogs de cerveza, cada uno desde su perspectiva, esperábamos mayor participación a largo plazo.
Bueno, aun así no ha estado mal… 18 rondas invitadas (frente a 26 de su primera andadura), con temas muy interesantes y algunos con muy buena implicación. Pero nos gustaría darles un final (esperemos que sea un punto y seguido) más digno, con una ronda de cierre, que finalice esta segunda etapa.
Por lo que vamos a proponer que todo el que haya participado alguna vez en alguna de estas últimas rondas, haga una entrada a modo de resumen de sus aportaciones. Nosotros nos comprometemos a su vez a resumir y enlazar a todas las entradas-resumen. Así, esta ronda que invitamos, cubrirá todas las aportaciones de todos los blogs participantes en las anteriores.
¿Qué os parece la idea? Sería #LaRonda número 45 (o la 2.19, vamos) y el título bien podría ser “La cuenta de las segundas rondas”, jejeje, o “Ronda resumen”, sin más. ¿Os animáis a participar en esta, al menos? ¿Queda convocada? Confirmad en los comentarios vuestra participación.
Y, en cualquier caso, si en algún momento se deciden continuar (igual, con otro formato, otro hashtag u otra numeración, o como sea) que sepáis que desde El Jardín del Lúpulo lo apoyaremos plenamente y participaremos en todas la ediciones (y en demás patilladas) como hemos hecho hasta ahora. ¡Larga vida a las Rondas!
Nos entristece, ya que cuando en la I Jornada de Bloggers Cerveceros (también nos entristece que ninguna feria o evento nos haya ayudado a darle continuidad) se acordó resucitar las antiguas Rondas para tratar temas comunes los blogs de cerveza, cada uno desde su perspectiva, esperábamos mayor participación a largo plazo.
Bueno, aun así no ha estado mal… 18 rondas invitadas (frente a 26 de su primera andadura), con temas muy interesantes y algunos con muy buena implicación. Pero nos gustaría darles un final (esperemos que sea un punto y seguido) más digno, con una ronda de cierre, que finalice esta segunda etapa.
Por lo que vamos a proponer que todo el que haya participado alguna vez en alguna de estas últimas rondas, haga una entrada a modo de resumen de sus aportaciones. Nosotros nos comprometemos a su vez a resumir y enlazar a todas las entradas-resumen. Así, esta ronda que invitamos, cubrirá todas las aportaciones de todos los blogs participantes en las anteriores.
¿Qué os parece la idea? Sería #LaRonda número 45 (o la 2.19, vamos) y el título bien podría ser “La cuenta de las segundas rondas”, jejeje, o “Ronda resumen”, sin más. ¿Os animáis a participar en esta, al menos? ¿Queda convocada? Confirmad en los comentarios vuestra participación.
Y, en cualquier caso, si en algún momento se deciden continuar (igual, con otro formato, otro hashtag u otra numeración, o como sea) que sepáis que desde El Jardín del Lúpulo lo apoyaremos plenamente y participaremos en todas la ediciones (y en demás patilladas) como hemos hecho hasta ahora. ¡Larga vida a las Rondas!
St. Austell Mena Dhu
Los Jardineros celebramos el International Stout Day con varias cervezas negras (unos de nuestros estilos favoritos) e incluso dirigiendo una cata con un par de referencias bien oscuras. Pero para comentar en este día en el blog hemos elegido de las que bebimos, una que sea fácil de encontrar (esto es a veces difícil en un mundo cervecero de cervezas especiales y ediciones limitadas; una cerveza negra, buena bonita y barata, disponible todo el año).
Y esta viene de Cornualles, de donde significa Colina negra y está elaborada con seis maltas (desde Maris Otter hasta ahumada, pasando por malta de avena) y regaliz de palo. Es de color negra, casi opaca, con una cabeza de espuma color hueso no muy abundante pero persistente.
El olor es a café y chocolate, como se espera de una Stout. El sabor es a la vez amargo y dulce; bien equilibrado y complejo. Con mucha malta tostada, un sutil toque de regaliz y un leve recuerdo (no pasa de ahí) ahumado, que dan toques interesantes pero sin echar para atrás. Resulta en algo denso, rico y sabroso.
Y además, esta cerveza de sólo 4,5% ABV (cosa también no tan fácil de encontrar en cervezas negras, que tienden a lo bruto) tiene segunda fermentación en botella (con lo que la CAMRA reconoce que es una Real Ale) y es apta para vegetarianos. ¿Qué más le puedes pedir, si además tiene un buen precio para medio litro?
“Mi opinión en un Tweet:” International Stout Day o no, así nosotros lo celebraríamos siempre. Nota: Notable alto.
Y esta viene de Cornualles, de donde significa Colina negra y está elaborada con seis maltas (desde Maris Otter hasta ahumada, pasando por malta de avena) y regaliz de palo. Es de color negra, casi opaca, con una cabeza de espuma color hueso no muy abundante pero persistente.
El olor es a café y chocolate, como se espera de una Stout. El sabor es a la vez amargo y dulce; bien equilibrado y complejo. Con mucha malta tostada, un sutil toque de regaliz y un leve recuerdo (no pasa de ahí) ahumado, que dan toques interesantes pero sin echar para atrás. Resulta en algo denso, rico y sabroso.
Y además, esta cerveza de sólo 4,5% ABV (cosa también no tan fácil de encontrar en cervezas negras, que tienden a lo bruto) tiene segunda fermentación en botella (con lo que la CAMRA reconoce que es una Real Ale) y es apta para vegetarianos. ¿Qué más le puedes pedir, si además tiene un buen precio para medio litro?
“Mi opinión en un Tweet:” International Stout Day o no, así nosotros lo celebraríamos siempre. Nota: Notable alto.
International Stout Day
Hoy es el Día Internacional de las Stout. Así por que sí. Bueno, suponemos que alguien lo decidió y los demás le seguimos la corriente, porque cualquier excusa es buena para beber uno de nuestros estilos de cerveza preferidos.
Y un poco por ello, a primeros de esta semana tomamos la decisión de comenzar en la sección de debates una nueva fórmula, preguntándoos por vuestras cervezas favoritas de diferentes estilos y empezando con el tema de ¿Cuál es la mejor cerveza Stout?
Hay unas cuantas recomendaciones interesantes (y aún puedes aportar la tuya). Pero si quieres saber otras que nosotros hemos reseñado, puedes buscar en la nube de etiquetas del blog las que estén como Stout o incluso como Imperial Stout. Ambas son válidas para celebrar la excusa de hoy.
Así que venga, a pintar de negro el día y la noche. Ya iremos viendo por las redes sociales lo que hayáis bebido y compartido. Y si no nos seguís aún, recordad que tenemos Facebook, Twitter y Untappd como actividades principales. Nosotros también contaremos lo que nos bebamos.
Y un poco por ello, a primeros de esta semana tomamos la decisión de comenzar en la sección de debates una nueva fórmula, preguntándoos por vuestras cervezas favoritas de diferentes estilos y empezando con el tema de ¿Cuál es la mejor cerveza Stout?
Hay unas cuantas recomendaciones interesantes (y aún puedes aportar la tuya). Pero si quieres saber otras que nosotros hemos reseñado, puedes buscar en la nube de etiquetas del blog las que estén como Stout o incluso como Imperial Stout. Ambas son válidas para celebrar la excusa de hoy.
Así que venga, a pintar de negro el día y la noche. Ya iremos viendo por las redes sociales lo que hayáis bebido y compartido. Y si no nos seguís aún, recordad que tenemos Facebook, Twitter y Untappd como actividades principales. Nosotros también contaremos lo que nos bebamos.
#LaRonda 44 (2.18): Dificultades e impedimentos burocráticos y legislativos
La Ronda que en esta ocasión invitan desde el blog VisualBeer se centra en las dificultades y los impedimentos burocráticos y legislativos a la hora de montar una microcervecera, una tienda o un evento. Como hemos de ser sinceros, aún no hemos intentado montar ni una micro ni una tienda.
Sí que hemos montado eventos y sarados varios, pero todos ellos contando con el soporte de algún otro establecimiento que corría con los papeles gruesos. Así que, sólo podemos hablar de una de las mayores dificultades básicas para todo el que quiere hacer o montar algo en este país:
La p*** cuota de autónomos. El impuesto no proporcional que el estado aplica a todo aquel que quiere hacer cualquier cosa en la que esté involucrado el dinero. 267 euros mensuales, 3204 euros anuales, independientes de tu tamaño… que además no dan derecho a nada, ni bajas ni pensión. Bueno, sí: a trabajar de recaudador del IVA para las arcas públicas.
Si quieres sacar un beneficio económico de alguna actividad cervecera, plantéate que tenga al menos una facturación de 1350 euros mensuales para alcanzar unos ingresos reales equivalentes a (qué menos) el sueldo mínimo interprofesional: 655 euros (a los que aún debes descontar tus gastos, claro, como la asesoría y gestoría necesaria para llevar todo el papeleo, por no hablar del local o el género).
Desde El Jardín del Lúpulo estamos muy a favor de pagar impuestos. Creemos firmemente que el estado de bienestar y aspectos imprescindibles como la educación y la sanidad se sostienen gracias al estado y este gracias a su financiación a través del pueblo. Pero también creemos que esta recaudación debe ser al menos proporcional, cuando no progresiva (y nunca regresiva).
Por ello creemos que esta es una de las cosas de base a cambiar, para facilitar montar cualquier tipo de proyecto o desarrollar ideas emprendedoras en el mundo cervecero (bueno, y en el de cualquier tipo de negocio). ¿No estáis de acuerdo?
Sí que hemos montado eventos y sarados varios, pero todos ellos contando con el soporte de algún otro establecimiento que corría con los papeles gruesos. Así que, sólo podemos hablar de una de las mayores dificultades básicas para todo el que quiere hacer o montar algo en este país:
La p*** cuota de autónomos. El impuesto no proporcional que el estado aplica a todo aquel que quiere hacer cualquier cosa en la que esté involucrado el dinero. 267 euros mensuales, 3204 euros anuales, independientes de tu tamaño… que además no dan derecho a nada, ni bajas ni pensión. Bueno, sí: a trabajar de recaudador del IVA para las arcas públicas.
Si quieres sacar un beneficio económico de alguna actividad cervecera, plantéate que tenga al menos una facturación de 1350 euros mensuales para alcanzar unos ingresos reales equivalentes a (qué menos) el sueldo mínimo interprofesional: 655 euros (a los que aún debes descontar tus gastos, claro, como la asesoría y gestoría necesaria para llevar todo el papeleo, por no hablar del local o el género).
Desde El Jardín del Lúpulo estamos muy a favor de pagar impuestos. Creemos firmemente que el estado de bienestar y aspectos imprescindibles como la educación y la sanidad se sostienen gracias al estado y este gracias a su financiación a través del pueblo. Pero también creemos que esta recaudación debe ser al menos proporcional, cuando no progresiva (y nunca regresiva).
Por ello creemos que esta es una de las cosas de base a cambiar, para facilitar montar cualquier tipo de proyecto o desarrollar ideas emprendedoras en el mundo cervecero (bueno, y en el de cualquier tipo de negocio). ¿No estáis de acuerdo?
#LaRonda 43 (2.17): Publicidad, Marketing y Promoción de la Cerveza
En la cita casi mensual que tenemos las webs que escribimos sobre cerveza para tratar un tema común, es un blog que convoca e invita por primera vez, “El retrogusto es mío”, el que nos propone tema: sobre la publicidad, el marketing y la promoción de la cerveza.
Y lo primero queremos recordar que esto es algo completamente necesario, ya que mal que nos pese la cerveza no es producto de primera necesidad, por lo que no existe una demanda inalterable y sus ventas van a depender en gran medida de la necesidad que se nos “cause” de consumir dicho producto (o marca).
Aclarada la importancia de las técnicas de mercado para que sea un producto que se venda, pasemos a valorar las preguntas guía que se proponían. La primera nos pide reflexionar sobre los anuncios que se ven de grandes marcas en España. Y tiene razón al destacar que han cambiado de discurso: de la fiesta y el pachangueo, al producto cuidado y con ingredientes selectos (sin pensar en el grave perjuicio que eso puede causar a nuestra sección “Música de anuncio de cerveza”).
Esta tendencia auguramos que se mantendrá con altibajos (todo es cíclico) en el futuro, pero que ya no pueden dar la espalda a que la cerveza no es solo un refresco para divertirse, sino que es un producto gastronómico con un consumidor objetivo cada vez más informado.
Con respecto a las marcas pequeñas… Les queda mucho camino por delante. La gran mayoría ni siquiera se plantean la inversión en marketing como algo serio (y así ves redes sociales abandonadas, webs obsoletas, crowfundings absurdos, etiquetas desastrosas y campañas inexistentes). Y las que lo hacen, suelen tender a usar modelos tradicionales (spots con música, carteles, flyers) bastante poco apetecibles para su público objetivo.
Creemos que el futuro pasa por plantearse modelos de publicidad que den valor añadido al producto, que fomenten la divulgación cervecera a la vez que crean imagen de marca, saliendo de los parámetros habitualmente “publicitarios” e integrándose más en las situaciones “vivenciales” de sus consumidores.
Y, oye, si alguna marca quiere contar con nosotros para eso (alguno de los Jardineros se dedica profesionalmente a estos temas) que no se corte y se ponga en contacto con nosotros.
Y lo primero queremos recordar que esto es algo completamente necesario, ya que mal que nos pese la cerveza no es producto de primera necesidad, por lo que no existe una demanda inalterable y sus ventas van a depender en gran medida de la necesidad que se nos “cause” de consumir dicho producto (o marca).
Aclarada la importancia de las técnicas de mercado para que sea un producto que se venda, pasemos a valorar las preguntas guía que se proponían. La primera nos pide reflexionar sobre los anuncios que se ven de grandes marcas en España. Y tiene razón al destacar que han cambiado de discurso: de la fiesta y el pachangueo, al producto cuidado y con ingredientes selectos (sin pensar en el grave perjuicio que eso puede causar a nuestra sección “Música de anuncio de cerveza”).
Esta tendencia auguramos que se mantendrá con altibajos (todo es cíclico) en el futuro, pero que ya no pueden dar la espalda a que la cerveza no es solo un refresco para divertirse, sino que es un producto gastronómico con un consumidor objetivo cada vez más informado.
Con respecto a las marcas pequeñas… Les queda mucho camino por delante. La gran mayoría ni siquiera se plantean la inversión en marketing como algo serio (y así ves redes sociales abandonadas, webs obsoletas, crowfundings absurdos, etiquetas desastrosas y campañas inexistentes). Y las que lo hacen, suelen tender a usar modelos tradicionales (spots con música, carteles, flyers) bastante poco apetecibles para su público objetivo.
Creemos que el futuro pasa por plantearse modelos de publicidad que den valor añadido al producto, que fomenten la divulgación cervecera a la vez que crean imagen de marca, saliendo de los parámetros habitualmente “publicitarios” e integrándose más en las situaciones “vivenciales” de sus consumidores.
Y, oye, si alguna marca quiere contar con nosotros para eso (alguno de los Jardineros se dedica profesionalmente a estos temas) que no se corte y se ponga en contacto con nosotros.
#LaRonda 42 (2.16): Modelo de negocio actual
La ronda de este mes corre a cuenta de Mikel, de L’Art en Birra (uno de los blogueros que más nos gustan ya que suele decir todo sin pelos en la lengua, pese a estar inmerso en el negocio cervecero). Y el tema propuesto es si la cerveza de elaboración tradicional (léase “artesana”) y el consumidor generalista son compatibles con el modelo de negocio actual.
Vamos, que si tal y como está planteado el mercado ahora, se aspira al público general o sólo a los ya convencidos. Y para que expongamos nuestros puntos de vista propone tres preguntas que nos vamos a saltar a la torera (aunque, de una manera u otra, las contestaremos).
Pero la respuesta inicial es un rotundo NO. No, no es el modelo de negocio para abrirse al público generalista. Su venta en tiendas y bares especializados reduce mucho su alcance, y si quieren alcanzar la normalización, tienen que llegar en gran medida al bar corriente y al supermercado, aunque siempre habrá hueco para productos más especializados en los otros sitios.
Algunas de ellas lo están haciendo (generalmente, las que más presupuesto tienen, claro). Pero las que lo hacen sin medios suelen encontrarse que estar en los lineales de los grandes almacenes a veces puede ser un arma de doble filo, ya que no existe la cultura del producto que venden (ni en el consumidor ni en los mayoristas ni en los minoristas) y por tanto tampoco la demanda ni la prescripción.
Vamos, que si tal y como está planteado el mercado ahora, se aspira al público general o sólo a los ya convencidos. Y para que expongamos nuestros puntos de vista propone tres preguntas que nos vamos a saltar a la torera (aunque, de una manera u otra, las contestaremos).
Pero la respuesta inicial es un rotundo NO. No, no es el modelo de negocio para abrirse al público generalista. Su venta en tiendas y bares especializados reduce mucho su alcance, y si quieren alcanzar la normalización, tienen que llegar en gran medida al bar corriente y al supermercado, aunque siempre habrá hueco para productos más especializados en los otros sitios.
Algunas de ellas lo están haciendo (generalmente, las que más presupuesto tienen, claro). Pero las que lo hacen sin medios suelen encontrarse que estar en los lineales de los grandes almacenes a veces puede ser un arma de doble filo, ya que no existe la cultura del producto que venden (ni en el consumidor ni en los mayoristas ni en los minoristas) y por tanto tampoco la demanda ni la prescripción.
#LaRonda 41 (2.15): Fragmentación del mercado
Desde Cerveriana (jo lo que hablamos últimamente de este chico) se nos invita a reflexionar en la ronda de este mes de una de las peculiaridades del mercado cervecero moderno: no paran de salir novedades, decenas de cervezas a la semana, y además de productos que llenan las estanterías y los bares hoy, pero que en dos meses están desaparecidos hasta vete-tú-a-saber-cuándo (y eso, si vuelven).
Y no podemos menos que darle la razón. Todo esto se ve a menudo. Vas a un bar de 23 grifos, y todas (o casi todas) las referencias son especiales y puntuales. Vas a las tiendas y abundan las ediciones limitadas, las cervezas extremas y especiales, las colaboraciones y las cosas raras. Y todo ello, en detrimento de las tiradas regulares y las cervezas de gama base.
¿A qué se debe esto? Pues a que es un mercado más fácil enfocado así cuando te diriges a un público especializado, minoritario, y con pluralidad de gustos. No se aplican las leyes del común denominador que aplican las grandes, porque la cerveza craft o artesana, aquí, todavía es un mercado secundario y para frikis.
Por eso es más fácil triunfar en ese mercado con este tipo de productos. Ideales para snobs, coleccionistas y beerhunters. Nosotros, sin ir más lejos, somos unos snobs, coleccionistas y beerhunters del copón. Hace años (cuando empezamos el blog y antes) buscábamos siempre lo nuevo, guardábamos las botellas y nos encantaba estar a la última de lo que salía. Ahora es sencillamente imposible, y hemos abandonado ese camino en nuestro consumo (nuestro bolsillo ha tenido también bastante que ver).
Y no podemos menos que darle la razón. Todo esto se ve a menudo. Vas a un bar de 23 grifos, y todas (o casi todas) las referencias son especiales y puntuales. Vas a las tiendas y abundan las ediciones limitadas, las cervezas extremas y especiales, las colaboraciones y las cosas raras. Y todo ello, en detrimento de las tiradas regulares y las cervezas de gama base.
¿A qué se debe esto? Pues a que es un mercado más fácil enfocado así cuando te diriges a un público especializado, minoritario, y con pluralidad de gustos. No se aplican las leyes del común denominador que aplican las grandes, porque la cerveza craft o artesana, aquí, todavía es un mercado secundario y para frikis.
Por eso es más fácil triunfar en ese mercado con este tipo de productos. Ideales para snobs, coleccionistas y beerhunters. Nosotros, sin ir más lejos, somos unos snobs, coleccionistas y beerhunters del copón. Hace años (cuando empezamos el blog y antes) buscábamos siempre lo nuevo, guardábamos las botellas y nos encantaba estar a la última de lo que salía. Ahora es sencillamente imposible, y hemos abandonado ese camino en nuestro consumo (nuestro bolsillo ha tenido también bastante que ver).
#LaRonda 40 (2.14): Jueces de BJCP
BJCP (Beer Judge Certification Program). Hemos hablado ya de ello en varias ocasiones. Por un lado, siempre nos ha parecido que su guía de estilos es de las más completas y útiles. Por otro lado, siempre nos ha molestado que sea tomada como una biblia o dogma de fe y parezca ser la única válida.
Pero BJCP es más que su guía de estilos. Como su nombre indica, su objetivo es formar jueces con unos criterios unificados (los suyos, claro) con el principal objetivo de poder actuar se manera reglada en los concursos de cerveza homebrewer (americanos, ya que es donde se hace y se nota en la perspectiva desde la que valoran los estilos).
Y, en los últimos meses, más allá de la guía de estilos que conocemos desde hace una década, esta vertiente de formación de jueces ha llegado a España… y ha crecido como una de esas burbujas que tanto nos gustan. Y ya hay casi un centenar de jueces BJCP (en diversos grados) por la península. Por ello, desde el blog Cervecerías de España, nos invitan a reflexionar sobre el tema en #LaRonda de este mes.
Sabemos que no es un examen fácil y que aprobarlo tiene mucho mérito (nuestro Becario lo ha hecho), así que es bastante acertado afirmar que quien lo supera, tiene los conocimientos que BJCP exige. Pero… ¿De qué sirve esto en la vida real?
Pero BJCP es más que su guía de estilos. Como su nombre indica, su objetivo es formar jueces con unos criterios unificados (los suyos, claro) con el principal objetivo de poder actuar se manera reglada en los concursos de cerveza homebrewer (americanos, ya que es donde se hace y se nota en la perspectiva desde la que valoran los estilos).
Y, en los últimos meses, más allá de la guía de estilos que conocemos desde hace una década, esta vertiente de formación de jueces ha llegado a España… y ha crecido como una de esas burbujas que tanto nos gustan. Y ya hay casi un centenar de jueces BJCP (en diversos grados) por la península. Por ello, desde el blog Cervecerías de España, nos invitan a reflexionar sobre el tema en #LaRonda de este mes.
Sabemos que no es un examen fácil y que aprobarlo tiene mucho mérito (nuestro Becario lo ha hecho), así que es bastante acertado afirmar que quien lo supera, tiene los conocimientos que BJCP exige. Pero… ¿De qué sirve esto en la vida real?
#LaRonda 39: Presentación BBF y App
Toca pagar la ronda que Mikel Rius convocó cuando le dejamos esta plataforma, para que los blogueros pudiésemos presentar las cervezas que elegimos dentro de las que se pincharán en el Barcelona Beer Festival.
Y nosotros estábamos esperando para que se pagase la ronda por aquí… ¡Y resulta que nos la invita en su casa! Así que podéis ver en la web del propio Barcelona Beer Festival la recopilación de blogs y entradas participantes.
Además, vamos a aprovechar este espacio para felicitarles por la App que han creado (tanto para Android, como para Apple) para estar al día en el móvil de lo pinchado en el BBF. De momento ya se pueden ver las 70 primeras birras, que estarán el viernes por la mañana. Esperemos que se actualice en tiempo real y llegue a sustituir a la analógica y obsoleta pizarra (aunque llena de encanto por otro lado).
Y dicho esto, os emplazamos a participar en la siguiente Ronda, que correrá a cargo de Cervecerías de España y que la convocarán como tarde la semana que viene. ¡A ver que tema nos toca tratar!
Y nosotros estábamos esperando para que se pagase la ronda por aquí… ¡Y resulta que nos la invita en su casa! Así que podéis ver en la web del propio Barcelona Beer Festival la recopilación de blogs y entradas participantes.
Además, vamos a aprovechar este espacio para felicitarles por la App que han creado (tanto para Android, como para Apple) para estar al día en el móvil de lo pinchado en el BBF. De momento ya se pueden ver las 70 primeras birras, que estarán el viernes por la mañana. Esperemos que se actualice en tiempo real y llegue a sustituir a la analógica y obsoleta pizarra (aunque llena de encanto por otro lado).
Y dicho esto, os emplazamos a participar en la siguiente Ronda, que correrá a cargo de Cervecerías de España y que la convocarán como tarde la semana que viene. ¡A ver que tema nos toca tratar!
#LaRonda 39 (2.13): Fyne Ales en el BBF
Volvemos, como todos los años pero esta vez “institucionalizada” en forma de ronda, con la presentación en los blogs y webs cerveceras de algunas de las birras que se van a poder encontrar en el Barcelona Beer Festival (en su quinta edición ya).
Y este año hemos elegido (como suele ser habitual dado nuestros gustos) una cerveza de corte british, en este caso escocesa: Fyne Ales. Una marca creada en 2001, dirigida por la familia Delap (segunda generación) y que cuenta con más de 15 trabajadores. Son cervezas hechas con agua de lluvia (cosa que en Escocia no falta, precisamente), una base de malta Maris Otter, levadura propia y una manera de producir a la vez clásica y moderna.
Para el festival traen dos variedades (ambas colaborativas) que demuestran claramente este espíritu moderno. La primera, una Golden Ale ahumada con maltas de turba de la vecina destilería de Springbank (para amantes del whisky) de 4,5% ABV, llamada FyneBank. La segunda, la Mills & Hills, una Imperial Stout colaboración con De Molen, que se acercaron a Fyne Ales cuando ampliaron equipo a ver cómo de fuerte podían hacer una cerveza. Y sacaron esta cerveza negra de 9,5% ABV y 100 IBUs, con lúpulos Sorachi Ace and Calypso.
Si están tan ricas como la Fyne Ales Zombier que probamos en el BBF hace dos años, o las que bebimos en el Meet the Brewer del año pasado, nos agradeceréis la recomendación. Podéis agradecérnoslo allí mismo, invitándonos a una cerveza, claro está. O aquí, en los comentarios, si no coincidimos.
Y este año hemos elegido (como suele ser habitual dado nuestros gustos) una cerveza de corte british, en este caso escocesa: Fyne Ales. Una marca creada en 2001, dirigida por la familia Delap (segunda generación) y que cuenta con más de 15 trabajadores. Son cervezas hechas con agua de lluvia (cosa que en Escocia no falta, precisamente), una base de malta Maris Otter, levadura propia y una manera de producir a la vez clásica y moderna.
Para el festival traen dos variedades (ambas colaborativas) que demuestran claramente este espíritu moderno. La primera, una Golden Ale ahumada con maltas de turba de la vecina destilería de Springbank (para amantes del whisky) de 4,5% ABV, llamada FyneBank. La segunda, la Mills & Hills, una Imperial Stout colaboración con De Molen, que se acercaron a Fyne Ales cuando ampliaron equipo a ver cómo de fuerte podían hacer una cerveza. Y sacaron esta cerveza negra de 9,5% ABV y 100 IBUs, con lúpulos Sorachi Ace and Calypso.
Si están tan ricas como la Fyne Ales Zombier que probamos en el BBF hace dos años, o las que bebimos en el Meet the Brewer del año pasado, nos agradeceréis la recomendación. Podéis agradecérnoslo allí mismo, invitándonos a una cerveza, claro está. O aquí, en los comentarios, si no coincidimos.
#LaRonda 39: Presentación Colaborativa BBF16
Hooola, aquí Mikel, aka el blogger nómada. Emitiendo hoy desde EJDL a los que agradezco el cachito de ondas que tan amablemente me han cedido. Bien es conocida mi relación con la organización del Barcelona Beer Festival (BBF) desde el cual hemos planteado por quinta vez consecutiva realizar la presentación de las cervezas presentes en el #BBF16 mediante un proceso creativo-participativo-colaborativo-bonitoporquesí.
Por primera vez, esta presentación se hace en el marco de las rondas, cosa que nos hace especial ilusión. Fuimos de los más pesados en recuperarlas y, por lo tanto, ahora toca pagar una ronda en lo que ya venimos aportando, la dinamización de la blogosfera con la excusa del festival.
Así, que todo aquel que le apetezca tener la lista de cervezas del BBF en primicia y que le sirva de inspiración para hablar de cultura de la cerveza... que levante la copa! Bien, mejor que escriba un comentario en el post y aún mejor si nos escribe al info@barcelonabeerfestival.com para coordinarnos mejor. Y no. No hace falta que lo vuelvas a hacer si ya te has enterado por otro canal y enviado antes.
Aquí tenéis el ejemplo del año pasado. Sirva de orientación para explicar que no pretendemos orientar nada. Mirad (cuando la recibáis por mail) la lista y a darle a la neurona cervecera. Lo clásico es cogerse una cervecera y explicar batallitas de ella. Pero os retamos a ir más allá: Hablad de una región y sus cervezas, de un estilo, de las que empiecen con M, de las novedades que queréis probad, de las que más os han sorprendido en el último año, de.... ¡¡Imaginación!!
Por primera vez, esta presentación se hace en el marco de las rondas, cosa que nos hace especial ilusión. Fuimos de los más pesados en recuperarlas y, por lo tanto, ahora toca pagar una ronda en lo que ya venimos aportando, la dinamización de la blogosfera con la excusa del festival.
Así, que todo aquel que le apetezca tener la lista de cervezas del BBF en primicia y que le sirva de inspiración para hablar de cultura de la cerveza... que levante la copa! Bien, mejor que escriba un comentario en el post y aún mejor si nos escribe al info@barcelonabeerfestival.com para coordinarnos mejor. Y no. No hace falta que lo vuelvas a hacer si ya te has enterado por otro canal y enviado antes.
Aquí tenéis el ejemplo del año pasado. Sirva de orientación para explicar que no pretendemos orientar nada. Mirad (cuando la recibáis por mail) la lista y a darle a la neurona cervecera. Lo clásico es cogerse una cervecera y explicar batallitas de ella. Pero os retamos a ir más allá: Hablad de una región y sus cervezas, de un estilo, de las que empiecen con M, de las novedades que queréis probad, de las que más os han sorprendido en el último año, de.... ¡¡Imaginación!!
Premios Beer Bloggers 2015: Resultados
En una de estas iniciativas que hacemos entre los que escribimos sobre cerveza en internet, y convocados por el blog Cervecerías de España, los que nos unimos a la iniciativa votamos las mejores cervezas y cervecerías de este pasado año 2015.
La participación no fue muy alta (16 blogueros votaron), y las opciones son casi infinitas (¿cuántas referencias de cerveza artesana española puede haber ahora mismo en el mercado?), así que que varios hayan coincidido votando lo mismo, se puede considerar una buena prueba de su calidad, y por ello queremos compartir los resultados con vosotros.
Las tres mejores cervezas de 2015, según estos votos, fueron: en primer lugar,la colaboración entre La Quince y Guineu, llamada Vanilla Black Velvet 2015 (que no hemos probado en esta edición, si no en anteriores). En segundo lugar, la Dougall´s Ipa 4 (que sí que nos gustó). Y en tercer lugar, otra colaboración, en este caso a cuatro bandas, la Hop Hunters Winter, de Drunken Bros, Gross, La Quince y Bidassoa.
Con respecto a las tres mejores cerveceras de 2015, el primer puesto fue para La Quince (coherente, al tener dos de las tres primeras cervezas en su catálogo), el segundo para Naparbier (una de las grandes del panorama, pero con cuyas cervezas nosotros sin embargo hemos tenido varias decepciones), y en tercer lugar Dougall’s (de la que llevamos años siendo fans y que no debería sorprender que esté aquí).
Bueno, y esto es lo más votado por los frikis cerveceros entre los que nos incluimos. ¿Habéis probado alguna? ¿Qué os parecen? ¿A cuales votaríais vosotros?
La participación no fue muy alta (16 blogueros votaron), y las opciones son casi infinitas (¿cuántas referencias de cerveza artesana española puede haber ahora mismo en el mercado?), así que que varios hayan coincidido votando lo mismo, se puede considerar una buena prueba de su calidad, y por ello queremos compartir los resultados con vosotros.
Las tres mejores cervezas de 2015, según estos votos, fueron: en primer lugar,la colaboración entre La Quince y Guineu, llamada Vanilla Black Velvet 2015 (que no hemos probado en esta edición, si no en anteriores). En segundo lugar, la Dougall´s Ipa 4 (que sí que nos gustó). Y en tercer lugar, otra colaboración, en este caso a cuatro bandas, la Hop Hunters Winter, de Drunken Bros, Gross, La Quince y Bidassoa.
Con respecto a las tres mejores cerveceras de 2015, el primer puesto fue para La Quince (coherente, al tener dos de las tres primeras cervezas en su catálogo), el segundo para Naparbier (una de las grandes del panorama, pero con cuyas cervezas nosotros sin embargo hemos tenido varias decepciones), y en tercer lugar Dougall’s (de la que llevamos años siendo fans y que no debería sorprender que esté aquí).
Bueno, y esto es lo más votado por los frikis cerveceros entre los que nos incluimos. ¿Habéis probado alguna? ¿Qué os parecen? ¿A cuales votaríais vosotros?
#LaRonda 38 (2.12): Distribución de Cerveza
Este mes, #LaRonda cervecera en la que los diferentes blogs hablamos de un tema común viene propuesta por Birras a Tutti, y nos invita a reflexionar sobre el papel y la influencia de la figura del distribuidor en el mercado cervecero.
Nosotros, obviamente, estamos a favor de la figura del distribuidor. Ha de existir algo así ya que la cerveza debe ir de un sitio a otro (y finalmente a nuestra barriga). Obviamente no es que sea “imprescindible”, ya que el propio importador o el elaborador pueden asumir su papel (quitando este tiempo o trabajo de otras labores, claro); pero alguien ha de hacer eso.
También puede asumir el rol el minorista, y ser él mismo el que elija y compre directamente a los importadores o productores. Pero en ambos casos, es un trabajo añadido, con sus costes. Así que sea como sea, al consumidor final, cualquiera de las opciones va a costarle algo añadido al precio inicial.
Y, dado que es un trabajo (y no muy grato, ya que implica comprar y recibir mercancías enviadas, almacenarlas y asumir los gastos, recorrer y hacer de comercial -en muchos casos- y acabar entregando el producto en destino), es lógico que se lleve su margen.
Nosotros, obviamente, estamos a favor de la figura del distribuidor. Ha de existir algo así ya que la cerveza debe ir de un sitio a otro (y finalmente a nuestra barriga). Obviamente no es que sea “imprescindible”, ya que el propio importador o el elaborador pueden asumir su papel (quitando este tiempo o trabajo de otras labores, claro); pero alguien ha de hacer eso.
También puede asumir el rol el minorista, y ser él mismo el que elija y compre directamente a los importadores o productores. Pero en ambos casos, es un trabajo añadido, con sus costes. Así que sea como sea, al consumidor final, cualquiera de las opciones va a costarle algo añadido al precio inicial.
Y, dado que es un trabajo (y no muy grato, ya que implica comprar y recibir mercancías enviadas, almacenarlas y asumir los gastos, recorrer y hacer de comercial -en muchos casos- y acabar entregando el producto en destino), es lógico que se lleve su margen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)