Muchas de las cerveceras que hacen cervezas negras de origen o inspiración irlandesa, para poderlas vender en la categoría que ellos buscan no les queda más remedio que copiar a la popular e ineludible Guinness. Y es el caso de esta cerveza, que en su versión en lata viene con el gadget para crear espuma de nitrógeno.
Y es que realmente ese servicio llama la atención y crea una espuma compacta, duradera y persistente que es la envidia de otras muchas cervezas. Por otra parte, aunque la cremosidad que da en el paladar es buena, lo poco volátil de sus burbujas hace que también sea más parca en aromas y por tanto en sabores percibidos.
Pero cuando la sirves y queda como su famosa competidora, con una franja clara de espuma, limpia y compacta, separada con regla de la cerveza negra, es verdad que vale lo que cuesta el cacharrito ese que vienen en el fondo de la lata.
Aunque los aromas son leves, a café, pan y malta. Y el sabor es también suave (aunque rico, siempre hemos pensado que esta marca está minusvalorada para las buenas cervezas que hacen, por ser una que se encuentra fácilmente y que además tiene participación de Estrella Galicia).
Con poco alcohol, solamente 4,3% sobre volumen, es una buena opción como cerveza de sesión, de las de poder beber unas cuantas pintas si tienes sed y tiempo (y te gustan las Stout irlandesas como a nosotros). Así que apunta y prueba si no lo has hecho.
“Mi opinión en un Tweet:” Bésala, es irlandesa. Nota: Notable.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Stout. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stout. Mostrar todas las entradas
Guinness 0,0 Draught
Aunque ya habíamos hablado de ella en el vídeo de Youtube de las mejores cervezas sin alcohol, todavía no la teníamos reseñada ni descrita aquí. Y como podréis imaginar si la habíamos incluido en el top de ese vídeo, es porque bien lo merece y es recomendable.
Así que tras haber empezado con ese Spoiler, veamos que más nos depara esta cerveza de origen irlandés, que comparte con su hermana alcohólica el formato de lata con la bolita generadora de espuma de nitrógeno que le da su aspecto característico.
Y así, queda en el vaso igual que si fuese una Guinness servida de grifo, con la espuma compacta de color crema claro. La burbujita de nitrógeno sube al servirla y permanece estable hasta el último trago. Muy bonito… pero deja escapar pocos aromas, como pasa con la “normal” de la gama.
Eso sí, huele a lo mismo: una stout con notas de café y chocolate. Nada del típico aroma de las cervezas sin alcohol. Y en boca es incluso más floja que la ya de por sí bebible Guinness de 4,2% vol. Pero en el sabor da el pego completamente.
Así que quitando ese tono más acuoso (y una leve astringencia herbal que no recordamos en la otra), a los amantes de la cerveza negra irlandesa más famosa del mundo esta opción les convencerá plenamente cuando no puedan beber alcohol.
“Mi opinión en un Tweet:” Más auténtica casi que la auténtica. Nota: Notable.
Así que tras haber empezado con ese Spoiler, veamos que más nos depara esta cerveza de origen irlandés, que comparte con su hermana alcohólica el formato de lata con la bolita generadora de espuma de nitrógeno que le da su aspecto característico.
Y así, queda en el vaso igual que si fuese una Guinness servida de grifo, con la espuma compacta de color crema claro. La burbujita de nitrógeno sube al servirla y permanece estable hasta el último trago. Muy bonito… pero deja escapar pocos aromas, como pasa con la “normal” de la gama.
Eso sí, huele a lo mismo: una stout con notas de café y chocolate. Nada del típico aroma de las cervezas sin alcohol. Y en boca es incluso más floja que la ya de por sí bebible Guinness de 4,2% vol. Pero en el sabor da el pego completamente.
Así que quitando ese tono más acuoso (y una leve astringencia herbal que no recordamos en la otra), a los amantes de la cerveza negra irlandesa más famosa del mundo esta opción les convencerá plenamente cuando no puedan beber alcohol.
“Mi opinión en un Tweet:” Más auténtica casi que la auténtica. Nota: Notable.
Samuel Smith Organic Chocolate Stout
Todos sabréis que somos verdaderos fans de Samuel Smith, la marca inglesa con la que tenemos un gran fetiche (una de sus cervezas fue la que estrenó el blog hace ya casi 12 años) y que incluso hemos tenido la suerte de visitar sus instalaciones en Tadcaster, Yorkshire, como os contamos hace tiempo.
Pero eso no significa que seamos fans incondicionales de todo lo de la marca, y que haya cosas que nos gustan más, y cosas que nos gustan menos. Por ejemplo su gama de “Organic” (o sea, ecológica) tiene grandes altibajos, siendo una de las pocas que rotundamente salvamos su Pale Ale.
Pero esta que nos ocupa hoy, su Organic Chocolate Stout, pues hemos de reconocer que nos decepcionó un poco. Sobre todo porque nuestras expectativas para cualquier Stout de Samuel Smith son muy altas. Y de esta nos esperábamos más color y mejor espuma, para empezar, ya que aunque de lejos parece negra, no lo es en absoluto, es marrón. Y la espuma es escasa y de duración media.
Y por supuesto, tiene mucho chocolate presente (como indica su nombre), pero el recuerdo es más a cacao en polvo que a chocolate negro, que es algo que le sentaría mejor. Y el sabor final es dulce, con notas de vainilla y malta caramelo, pero nada del café típico de las Stout.
Se ve que no somos los únicos fans de la marca (y encima nosotros no somos incondicionales) porque nos sorprende las notazas que tiene en redes como Untappd y Ratebeer. Pues nosotros no podemos ponerle tanto a esta cerveza de 5% vol. por muchos ingredientes procedentes de la agricultura ecológica que tenga.
“Mi opinión en un Tweet:” Cuando tu nombre anuncia más de lo que eres. Nota: Bien bajo.
Pero eso no significa que seamos fans incondicionales de todo lo de la marca, y que haya cosas que nos gustan más, y cosas que nos gustan menos. Por ejemplo su gama de “Organic” (o sea, ecológica) tiene grandes altibajos, siendo una de las pocas que rotundamente salvamos su Pale Ale.
Pero esta que nos ocupa hoy, su Organic Chocolate Stout, pues hemos de reconocer que nos decepcionó un poco. Sobre todo porque nuestras expectativas para cualquier Stout de Samuel Smith son muy altas. Y de esta nos esperábamos más color y mejor espuma, para empezar, ya que aunque de lejos parece negra, no lo es en absoluto, es marrón. Y la espuma es escasa y de duración media.
Y por supuesto, tiene mucho chocolate presente (como indica su nombre), pero el recuerdo es más a cacao en polvo que a chocolate negro, que es algo que le sentaría mejor. Y el sabor final es dulce, con notas de vainilla y malta caramelo, pero nada del café típico de las Stout.
Se ve que no somos los únicos fans de la marca (y encima nosotros no somos incondicionales) porque nos sorprende las notazas que tiene en redes como Untappd y Ratebeer. Pues nosotros no podemos ponerle tanto a esta cerveza de 5% vol. por muchos ingredientes procedentes de la agricultura ecológica que tenga.
“Mi opinión en un Tweet:” Cuando tu nombre anuncia más de lo que eres. Nota: Bien bajo.
Etiquetas:
Alta,
Chocolate,
Ecológica,
Stout,
UK
el
viernes, septiembre 08, 2023
2
brindis en voz alta
Tennent's Stout
De esta marca que para nosotros tiene aromas a juventud lejana y borracheras nocturnas (y que, para tener tan buenos recuerdos con ella, poco hemos comentado aquí) traemos hoy su cerveza tipo Stout, ya sabéis, la negra británica.
En este caso, no es una Dry Stout, como suelen ser las irlandesas. Esta es una escocesa, y se asemeja más a una English Stout, más dulce. Pero bueno, tantas nacionalidades no nos importan si el producto no está bueno. Veamos a ver la cata…
Realmente es una cerveza negra bastante opaca, con su espuma beis claro compacta. En aspecto no está mal. Y en nariz salen las notas que esperas: maltas tostadas, chocolate, fruta madura…
Igual que en boca, tendiendo al dulce, tiene un interesante contraste con el amargor, y aparece algo de toffee y chocolate. Vamos, que tiene suficiente complejidad para ser una cerveza de solamente 4,7% vol. de alcohol. ¿Quizá le falta algo de intensidad? No creemos que sea una cerveza pensada para eso.
Y es que nos sorprende la baja aceptación que tiene esta cerveza de Wellpark Brewery en las redes cerveceras. No es un pepinazo de acabar la noche, está claro, pero es el tipo de Stout compleja y suave que nos encanta para maridar con sushi y sashimi, por ejemplo.
“Mi opinión en un Tweet:” Probadla con nuestro maridaje estrella. Nota: Notable.
En este caso, no es una Dry Stout, como suelen ser las irlandesas. Esta es una escocesa, y se asemeja más a una English Stout, más dulce. Pero bueno, tantas nacionalidades no nos importan si el producto no está bueno. Veamos a ver la cata…
Realmente es una cerveza negra bastante opaca, con su espuma beis claro compacta. En aspecto no está mal. Y en nariz salen las notas que esperas: maltas tostadas, chocolate, fruta madura…
Igual que en boca, tendiendo al dulce, tiene un interesante contraste con el amargor, y aparece algo de toffee y chocolate. Vamos, que tiene suficiente complejidad para ser una cerveza de solamente 4,7% vol. de alcohol. ¿Quizá le falta algo de intensidad? No creemos que sea una cerveza pensada para eso.
Y es que nos sorprende la baja aceptación que tiene esta cerveza de Wellpark Brewery en las redes cerveceras. No es un pepinazo de acabar la noche, está claro, pero es el tipo de Stout compleja y suave que nos encanta para maridar con sushi y sashimi, por ejemplo.
“Mi opinión en un Tweet:” Probadla con nuestro maridaje estrella. Nota: Notable.
Stormtrooper Shadow Stout
¿Cuántas veces os hemos dicho que nuestro frikismo va más allá de la cerveza? Llega hasta una galaxia muy, muy lejana. Y comenzó hace mucho, mucho tiempo. Así que no podíamos dejar de lado todas las cervezas que llegan con simbología de Star Wars.
De esta gama que comenzó elaborándose en St. Peters y luego en Vocation, ahora toca hablar de la Stout, su cerveza negra. Pero ojo, que hay que explicar que los Shadow Stormtroopers no salieron nunca en las películas. No los confundáis con los Pilotos TIE.
Y aclarado esto, vamos a ver qué nos cuenta la cerveza. De color negro opaco, como el espacio exterior o la capa de Vader, la corona una espuma beis oscuro de cantidad media y persistencia baja.
Tiene aromas a maltas tostadas (incluso levemente ahumado) y avainillados, y sabores amargos: a café, chocolate y notas de humo, sí. Bastante compleja y sabrosa, pese a tener un trago sorprendentemente fácil, tiene un regusto persistente.
Con 6,6% vol. hay que tener ojo con ella. Por eso conviene buscarle un buen maridaje, que no sabemos si servirá el Porg asado. En su web recomiendan estofados, pasteles de carne, costillas a la BBQ… así que sí, probablemente el Porg sirva igualmente.
“Mi opinión en un Tweet:” Sin duda nos pasamos al lado oscuro del lado oscuro. Nota: Sobresaliente.
De esta gama que comenzó elaborándose en St. Peters y luego en Vocation, ahora toca hablar de la Stout, su cerveza negra. Pero ojo, que hay que explicar que los Shadow Stormtroopers no salieron nunca en las películas. No los confundáis con los Pilotos TIE.
Y aclarado esto, vamos a ver qué nos cuenta la cerveza. De color negro opaco, como el espacio exterior o la capa de Vader, la corona una espuma beis oscuro de cantidad media y persistencia baja.
Tiene aromas a maltas tostadas (incluso levemente ahumado) y avainillados, y sabores amargos: a café, chocolate y notas de humo, sí. Bastante compleja y sabrosa, pese a tener un trago sorprendentemente fácil, tiene un regusto persistente.
Con 6,6% vol. hay que tener ojo con ella. Por eso conviene buscarle un buen maridaje, que no sabemos si servirá el Porg asado. En su web recomiendan estofados, pasteles de carne, costillas a la BBQ… así que sí, probablemente el Porg sirva igualmente.
“Mi opinión en un Tweet:” Sin duda nos pasamos al lado oscuro del lado oscuro. Nota: Sobresaliente.
Wychwood Diceman
Las Stout inglesas, como esta de la casa que nos trae la Hobgoblin, sabéis que nos gustan de sobremanera. Aunque nos llamemos “del lúpulos” somos muy de maltas, y lo negro nos tira mucho. ¡Una vez que lo has probado, no hay marcha atrás!
Esta Wychwood Diceman es una de esas Stout que demuestra que no hace falta tener mucho alcohol (ni un precio exorbitado) para ir acompañada de sabores potentes y variados, como veréis.
Bueno, ver, no se ve mucho. Es negra, bastante negra. Aunque no opaca, ya que un brillo rojizo la recorre entera. Su espuma es más clara, casi blanca. Aunque no muy abundante, pero sí suficiente.
El aroma es muy agradable, a maltas tostadas y regaliz. Y el sabor es intensamente afrutado y dulce. Se combinan las notas de caramelo con las de frutas pasas y ciruelas. ¡Parece que las llevase, incluso, pero no!
Y después, ya, todo lo típico de las Stout: café y chocolate para acabar el trago. Es notable como consigue tantas cosas y tan fácil trago por sus 5% ABV. ¿No te arriesgarías a beberla?
“Mi opinión en un Tweet:” Esta tirada es acierto seguro, creemos. Nota: Notable Alto.
Esta Wychwood Diceman es una de esas Stout que demuestra que no hace falta tener mucho alcohol (ni un precio exorbitado) para ir acompañada de sabores potentes y variados, como veréis.
Bueno, ver, no se ve mucho. Es negra, bastante negra. Aunque no opaca, ya que un brillo rojizo la recorre entera. Su espuma es más clara, casi blanca. Aunque no muy abundante, pero sí suficiente.
El aroma es muy agradable, a maltas tostadas y regaliz. Y el sabor es intensamente afrutado y dulce. Se combinan las notas de caramelo con las de frutas pasas y ciruelas. ¡Parece que las llevase, incluso, pero no!
Y después, ya, todo lo típico de las Stout: café y chocolate para acabar el trago. Es notable como consigue tantas cosas y tan fácil trago por sus 5% ABV. ¿No te arriesgarías a beberla?
“Mi opinión en un Tweet:” Esta tirada es acierto seguro, creemos. Nota: Notable Alto.
Tournay Noire
Cuando te encuentras una cerveza belga “negra”, por lo general piensas en una Dark Strong Ale o similar. Esta es belga, pero por poco (la cervecera que la fabrica, Brasserie de Cazeau, está en Tournai, muy cerca de la frontera con Francia) y el estilo es, claramente, Stout.
Es una cervecera que lleva más de un siglo en manos de la familia Agache, pero que paró su producción en 1969 y desapareció hasta que fue rescatada en 2004 y revivida de manos de los herederos de la marca. Desde entonces han sacado 5 referencias estables en el mercado.
Esta que nos ocupa, la “Noire”, es como su nombre indica negra, muy oscura y opaca, como una IRS. La espuma de color beis claro que hace su copete es densa, compacta, pegajosa y persistente. Una buena crema sobre tal café.
Y es que el aroma nos recuerda mucho al café, por supuesto, con mucha presencia de maltas tostadas y caramelizadas. El sabor es igualmente cafetoso, muy intenso. Aunque también aparece algo de chocolate negro y galletas.
Tiene 7,6% ABV y es recomendable beberla en vaso de tulipa cerrado o tipo snifter, para apreciar bien sus aromas. Por ese mismo motivo no debéis servirla muy fría: lo recomendable es entre 8 y 10 ºC, que no congele nuestras papilas ya que no es una cerveza diseñada como “refrescante”.
“Mi opinión en un Tweet:” Las tornas se vuelven negras, pero me gusta. Nota: Notable alto.
Es una cervecera que lleva más de un siglo en manos de la familia Agache, pero que paró su producción en 1969 y desapareció hasta que fue rescatada en 2004 y revivida de manos de los herederos de la marca. Desde entonces han sacado 5 referencias estables en el mercado.
Esta que nos ocupa, la “Noire”, es como su nombre indica negra, muy oscura y opaca, como una IRS. La espuma de color beis claro que hace su copete es densa, compacta, pegajosa y persistente. Una buena crema sobre tal café.
Y es que el aroma nos recuerda mucho al café, por supuesto, con mucha presencia de maltas tostadas y caramelizadas. El sabor es igualmente cafetoso, muy intenso. Aunque también aparece algo de chocolate negro y galletas.
Tiene 7,6% ABV y es recomendable beberla en vaso de tulipa cerrado o tipo snifter, para apreciar bien sus aromas. Por ese mismo motivo no debéis servirla muy fría: lo recomendable es entre 8 y 10 ºC, que no congele nuestras papilas ya que no es una cerveza diseñada como “refrescante”.
“Mi opinión en un Tweet:” Las tornas se vuelven negras, pero me gusta. Nota: Notable alto.
BrewDog Layer Cake
Uno de los estilos que más ha despuntado en los últimos años (y que de momento poca reseña ha recibido por nuestra parte) es el de las “Stout con cosas”, o también llamadas Pastry Stout: o sea cervezas que más que de una cervecería parecen de una repostería y usan ingredientes más típicos de los pasteles que de la birra.
Esta de los escoceses BrewDog (que se apuntan a todas las modas si no son incluso ellos los que las crean) lleva, por ejemplo: lactosa y aromas “naturales” de marshmallows (nubes o jamones, dependiendo de dónde seas), chocolate, vainilla y semillas de cacao.
El mejunje es negro denso y bastante opaco. La capa de arriba es de espuma beis, escasa, pero pegajosa y de persistencia media. El aroma es a caramelo, gominola, chocolate y nubes; ni rastro del café tan típico en las Stout.
Sabe dulce, con notas de fresa empalagosas. Aquí aparece un poco el sabor a las maltas tostadas, mezclado con el del chocolate y la vainilla. Pero poco. La presencia de los ingredientes propios de una cerveza y las características del estilo se ven desbordadas por los adjuntos y “aromas”.
Esta es moderada en alcohol para el estilo (que suele tender más hacia lo “Imperial”) con 7,0% ABV. Pero tampoco se nota mucho. Y creemos que es un fallo, ya que en estilos como este (o los especiados como las Pumpkin Ale) si le echas cosas deben notarse, pero sin llegar a tapar tanto la cerveza que hay detrás.
“Mi opinión en un Tweet:” La capa de nubes, la de espuma, la de chocolate… pero se les olvidó la de cerveza. Nota: Bien bajo.
Esta de los escoceses BrewDog (que se apuntan a todas las modas si no son incluso ellos los que las crean) lleva, por ejemplo: lactosa y aromas “naturales” de marshmallows (nubes o jamones, dependiendo de dónde seas), chocolate, vainilla y semillas de cacao.
El mejunje es negro denso y bastante opaco. La capa de arriba es de espuma beis, escasa, pero pegajosa y de persistencia media. El aroma es a caramelo, gominola, chocolate y nubes; ni rastro del café tan típico en las Stout.
Sabe dulce, con notas de fresa empalagosas. Aquí aparece un poco el sabor a las maltas tostadas, mezclado con el del chocolate y la vainilla. Pero poco. La presencia de los ingredientes propios de una cerveza y las características del estilo se ven desbordadas por los adjuntos y “aromas”.
Esta es moderada en alcohol para el estilo (que suele tender más hacia lo “Imperial”) con 7,0% ABV. Pero tampoco se nota mucho. Y creemos que es un fallo, ya que en estilos como este (o los especiados como las Pumpkin Ale) si le echas cosas deben notarse, pero sin llegar a tapar tanto la cerveza que hay detrás.
“Mi opinión en un Tweet:” La capa de nubes, la de espuma, la de chocolate… pero se les olvidó la de cerveza. Nota: Bien bajo.
Etiquetas:
Alta,
Ingredientes Especiales,
Pastry,
Stout,
UK
el
lunes, noviembre 01, 2021
0
brindis en voz alta
Trooper Fear Of The Dark
Se acerca Halloween y es buen momento para sacar de la nevera cualquier cosa mínimamente tétrica o de miedo. Podría ser una Cruzcampo, pero también puede ser esta de la serie de cervezas que elaboran los Iron Maiden bajo la gama de ales inglesas Trooper.
Son cervezas fabricadas en una Brewery inglesa tradicional y reputada: Robinsons. Y diseñadas por el polifacético Bruce Dickinson. Y esta ha sido la primera cerveza negra que incluyeron en su portfolio. Una English Stout que toma su nombre de la mítica canción (que también es el del álbum) de esta banda de Heavy.
Como buena Stout inglesa que es, su color es negro opaco y su cabeza de espuma beis (que aunque en los barriles allí la suelen servir con poca fuerza en botella conservan más gas) es generosa y persistente. El aspecto es bueno en un vaso de pinta.
Luego, tanto en aromas como en sabor, predominan las maltas tostadas, con notas de café y chocolate. No es una cerveza plana sino compleja y rica, y tiene un paso por el trago muy correcto que hace que al final entre entera sola.
El poco alcohol que tiene (4,5 % ABV) es otro de los factores que hacen a esta cerveza una gran candidata a cerveza de sesión, sobre todo si esa sesión incluye temazos como “Be quick or be dead” o “From here to eternity” mientras admiras la luminosidad “oscura” de su etiqueta.
“Mi opinión en un Tweet:” No tengas miedo a las cervezas negras. Nota: Sobresaliente.
Son cervezas fabricadas en una Brewery inglesa tradicional y reputada: Robinsons. Y diseñadas por el polifacético Bruce Dickinson. Y esta ha sido la primera cerveza negra que incluyeron en su portfolio. Una English Stout que toma su nombre de la mítica canción (que también es el del álbum) de esta banda de Heavy.
Como buena Stout inglesa que es, su color es negro opaco y su cabeza de espuma beis (que aunque en los barriles allí la suelen servir con poca fuerza en botella conservan más gas) es generosa y persistente. El aspecto es bueno en un vaso de pinta.
Luego, tanto en aromas como en sabor, predominan las maltas tostadas, con notas de café y chocolate. No es una cerveza plana sino compleja y rica, y tiene un paso por el trago muy correcto que hace que al final entre entera sola.
El poco alcohol que tiene (4,5 % ABV) es otro de los factores que hacen a esta cerveza una gran candidata a cerveza de sesión, sobre todo si esa sesión incluye temazos como “Be quick or be dead” o “From here to eternity” mientras admiras la luminosidad “oscura” de su etiqueta.
“Mi opinión en un Tweet:” No tengas miedo a las cervezas negras. Nota: Sobresaliente.
As Dark Komodin
Si son pocas las cervezas artesanas que encontramos en la gama de las birras sin alcohol, menos son las que se salen del perfil rubio y lupulado (esto último además ayuda a disimular un poco el que sean “sins”). Pero As, una de las primeras microcerveceras que arriesgaron en este campo, además tiene diferentes variedades.
Como esta Dark Komodin, que es una cerveza negra sin alcohol. Y su nombre debe ser porque los de Montornés del Vallès son aficionados a la cartomancia, digo, a la prestidigitación con cartas, así que cartomagia. En este caso, magia negra, claro.
Porque la cerveza es negra y opaca. Una pena que la espuma beis sea escasa y de baja persistencia. En el aroma se juntan los torrefactos de la malta con una sensación de fermentación incompleta, y una presencia del lúpulo cruda, poco integrada.
En boca sabe más a Stout, aunque el cuerpo queda a ratos (o por momentos) acuoso, perdiendo la sensación de complejidad que daba al principio. Tiene las cosas que tiene que tener, pero le falta encajarlas con continuidad.
Si ahora mismo ya no parece una “sin” (con menos de un 1% alc. Vol.), cuando logre ese equilibrio que necesita y redondee los tostados con el lúpulo, será una cerveza a tener en cuenta para reducir la ingesta alcohólica.
“Mi opinión en un Tweet:” Hasta entonces nos quedamos con el comodín de su hermana rubia. Nota: Suficiente alto.
Como esta Dark Komodin, que es una cerveza negra sin alcohol. Y su nombre debe ser porque los de Montornés del Vallès son aficionados a la cartomancia, digo, a la prestidigitación con cartas, así que cartomagia. En este caso, magia negra, claro.
Porque la cerveza es negra y opaca. Una pena que la espuma beis sea escasa y de baja persistencia. En el aroma se juntan los torrefactos de la malta con una sensación de fermentación incompleta, y una presencia del lúpulo cruda, poco integrada.
En boca sabe más a Stout, aunque el cuerpo queda a ratos (o por momentos) acuoso, perdiendo la sensación de complejidad que daba al principio. Tiene las cosas que tiene que tener, pero le falta encajarlas con continuidad.
Si ahora mismo ya no parece una “sin” (con menos de un 1% alc. Vol.), cuando logre ese equilibrio que necesita y redondee los tostados con el lúpulo, será una cerveza a tener en cuenta para reducir la ingesta alcohólica.
“Mi opinión en un Tweet:” Hasta entonces nos quedamos con el comodín de su hermana rubia. Nota: Suficiente alto.
Trinitaria Pajiza Black
Os comentábamos el otro día que, sin querer, habíamos dejado pasar más de un mes sin reseñar ninguna cerveza española, y que en junio íbamos a compensarlo haciendo un mes temático con cervezas de aquí. Así que seguimos con otra cerveza artesana.
Esta es de Trinitaria, una pequeña micro dirigida por dos hermanos en la villa de Torre-Pacheco, en la provincia de Murcia. Si muchos no la conocéis es porque centra su venta en el entorno local, apostando por ser un producto de proximidad, al alcance de su pueblo. Pero merece ser conocida.
Es una Dry Stout, así que es negra, bastante opaca, con espuma beis abundante de persistencia alta, esponjosa. Los aromas que desprende son los habituales en este tipo de cervezas negras: olores a café, bizcocho, chocolate… (vamos, los que provienen de las reacciones de Maillard más intensas).
El sabor, de intensidad moderada, resulta suave y equilibrado. Las maltas aportan tanto el dulzor como el amargor, con pan tostado por un lado y más café por el otro. Una cerveza pensada para poder beber sin saturar y más en un clima cálido como del que procede.
Por eso también solo tiene 4,5% ABV (y 35 IBUs), para que si la usas para matar la sed no acabes como un turista inglés de la Costa Cálida, haciendo balconing o tostado como un cangrejo boca abajo en la playa. Para beber eso sí mejor en vaso de pinta como manda la tradición.
“Mi opinión en un Tweet:” Si lo ves negro, te tomas otra y parece que escampa. Nota: Bien alto.
Esta es de Trinitaria, una pequeña micro dirigida por dos hermanos en la villa de Torre-Pacheco, en la provincia de Murcia. Si muchos no la conocéis es porque centra su venta en el entorno local, apostando por ser un producto de proximidad, al alcance de su pueblo. Pero merece ser conocida.
Es una Dry Stout, así que es negra, bastante opaca, con espuma beis abundante de persistencia alta, esponjosa. Los aromas que desprende son los habituales en este tipo de cervezas negras: olores a café, bizcocho, chocolate… (vamos, los que provienen de las reacciones de Maillard más intensas).
El sabor, de intensidad moderada, resulta suave y equilibrado. Las maltas aportan tanto el dulzor como el amargor, con pan tostado por un lado y más café por el otro. Una cerveza pensada para poder beber sin saturar y más en un clima cálido como del que procede.
Por eso también solo tiene 4,5% ABV (y 35 IBUs), para que si la usas para matar la sed no acabes como un turista inglés de la Costa Cálida, haciendo balconing o tostado como un cangrejo boca abajo en la playa. Para beber eso sí mejor en vaso de pinta como manda la tradición.
“Mi opinión en un Tweet:” Si lo ves negro, te tomas otra y parece que escampa. Nota: Bien alto.
Samuel Smith Oatmeal Stout
Esta quizá sea nuestra segunda cerveza favorita de la marca inglesa Samuel Smith. Y es que, con lo rica y sabrosa que es, y el cuerpazo que tiene, para tener solamente 5% ABV… ¡Es un cervezón increíble y que nos sorprende que aún no hubiésemos reseñado!
Su color es negro, casi opaco, aunque con leves brillos rojizos. La espuma es de color beis y de tamaño y persistencia media. Tiene un aspecto precioso si la sirves en su vaso y hace resaltar la rosa blanca de Yorkshire que utiliza la marca como símbolo.
El aroma es muy agradable, a tostado, café, malta y cereal. Y en boca, gracias a la avena, es cremosa y dulce. Pero también amarga y cafetosa, aunque con sutilidad, sin ser agresiva pese a ser intensa. El equilibrio entre todas sus partes hace que se disfrute fácilmente sin decepcionar, demostrando que se pueden hacer buenas Stout sin subir el alcohol.
Además, esta es de las que la marca aún hace siguiendo los procesos tradicionales que pudimos ver en la visita a su fábrica de Tadcaster, en sus tanques cuadrados de pizarra negra y con el agua de su pozo. Y bebiendo un par de pintas puedes hablar con un perfecto acento inglés, sin blasfemar apenas, eso sí.
“Mi opinión en un Tweet:” Nos encantan estas cervezas que bebes y te dejan un bigote, físico y metafórico. Nota: Sobresaliente alto.
Su color es negro, casi opaco, aunque con leves brillos rojizos. La espuma es de color beis y de tamaño y persistencia media. Tiene un aspecto precioso si la sirves en su vaso y hace resaltar la rosa blanca de Yorkshire que utiliza la marca como símbolo.
El aroma es muy agradable, a tostado, café, malta y cereal. Y en boca, gracias a la avena, es cremosa y dulce. Pero también amarga y cafetosa, aunque con sutilidad, sin ser agresiva pese a ser intensa. El equilibrio entre todas sus partes hace que se disfrute fácilmente sin decepcionar, demostrando que se pueden hacer buenas Stout sin subir el alcohol.
Además, esta es de las que la marca aún hace siguiendo los procesos tradicionales que pudimos ver en la visita a su fábrica de Tadcaster, en sus tanques cuadrados de pizarra negra y con el agua de su pozo. Y bebiendo un par de pintas puedes hablar con un perfecto acento inglés, sin blasfemar apenas, eso sí.
“Mi opinión en un Tweet:” Nos encantan estas cervezas que bebes y te dejan un bigote, físico y metafórico. Nota: Sobresaliente alto.
To Øl Let Cognac Maelk
Los daneses de To Øl tienen una serie de Milk Stouts reconocibles por sus etiquetas amarillas con motivos negros y blancos, de la que hoy os traemos una de las que menos alcohol tienen, pero envejecida con madera: la Let Cognac Mælk.
Es eso, una Session Milk Stout con chips de roble de barricas de coñac. Y como tal tiene solamente 4,1% ABV y es negra opaca, con espuma marrón, esponjosa, abundante, persistente y pegajosa.
Huele a malta, galleta y café con leche. Y en boca es dulce y cremosa. Pero apenas hay rastro de la madera ni del coñac. Mucho de lo típico de las Stout: chocolate, café, incluso regaliz… pero nada del contenido alcohólico del coñac ni del continente de roble.
Que bueno, se echa de menos porque se espera, pero no porque se necesite. Es sabrosa, redonda, equilibrada… Y a pesar de ser densa y cremosa, con mucho cuerpo en boca, entra solita y fácil, más bebible que su hermana #YOLO. ¡Muy recomendable!
“Mi opinión en un Tweet:” Lo de que no sepa nada a cognac es de cogna. Nota: Notable alto.
Es eso, una Session Milk Stout con chips de roble de barricas de coñac. Y como tal tiene solamente 4,1% ABV y es negra opaca, con espuma marrón, esponjosa, abundante, persistente y pegajosa.
Huele a malta, galleta y café con leche. Y en boca es dulce y cremosa. Pero apenas hay rastro de la madera ni del coñac. Mucho de lo típico de las Stout: chocolate, café, incluso regaliz… pero nada del contenido alcohólico del coñac ni del continente de roble.
Que bueno, se echa de menos porque se espera, pero no porque se necesite. Es sabrosa, redonda, equilibrada… Y a pesar de ser densa y cremosa, con mucho cuerpo en boca, entra solita y fácil, más bebible que su hermana #YOLO. ¡Muy recomendable!
“Mi opinión en un Tweet:” Lo de que no sepa nada a cognac es de cogna. Nota: Notable alto.
Etiquetas:
Alta,
Barrel Aged,
Dinamarca,
Milk,
Session,
Stout
el
viernes, diciembre 18, 2020
0
brindis en voz alta
Guinness Special Export
El otro día, haciendo nuestro particular Top 5 de mejores Stout, nos dimos cuenta que había una que bien podía estar en ese podio y que todavía no habíamos comentado y reseñado en esta web, pese a ser de nuestras favoritas desde hace décadas y bastante fácil de encontrar (relativamente), ya que pertenece al fabricante de Stouts más famoso del mundo.
Eso sí, esta Guinness no es la irlandesa que podemos encontrar en grifo en los típicos bares. Sino que es una versión elaborada en colaboración con la belga Anthony (John) Martin’s. Y es todavía más negra y densa y con la espuma más oscura (y no nitrogenada).
En esta cerveza no esperes encontrar lúpulo en aroma, ya que lo que tiene es un buen puñado de malta tostada, de café, chocolate y regaliz, con un leve deje ahumado sutil. Y en boca es dulce y cálida, con el amargor del café y algo de chocolate negro también ahí. Mucho más potente que su hermana conocida, sin duda.
Por ejemplo, en alcohol casi la dobla, ya que esta tiene 8,0% ABV. Y desde luego en sabor, calidad y cualidad, la triplica. Si no la habéis probado, hacedlo, ya que las “Belgian Stout” son un mundo muy grato para descubrir. E incluidla en vuestro Top de Stouts, sin duda.
“Mi opinión en un Tweet:” Era parte de nuestra rutina triple ocho, 888: Prior, Export, Rochefort. Nota: Notable alto.
Maisel & Friends Marc's Chocolate Bock
Esta cerveza es una cerveza peculiar: la interpretación “de autor” de uno de los cerveceros de la marca de una Irish Stout (aunque por alcohol más una Foreign) al estilo alemán, con levadura de baja fermentación, siendo por tanto más una Bock.
De color casi negra (marrón muy oscuro, tintes rojizos) y espuma beis clara abundante, la cerveza tiene muy buena presencia. Y un aroma en el que destacan, por supuesto, las maltas tostadas: chocolate, toffee, caramelo…
En boca es maltosa y tirando a dulce, pero sin empalagar. Con muy buen cuerpo y sedosidad, repite los sabores que prometía el aroma, pero no destacando mucho lo que prometía el alcohol (con su 7,5% ABV).
Como curiosidad, aunque lo reseñado hasta ahora es la cerveza tal y como aparece “fresca” en nuestras anotaciones, hoy empieza la convocatoria del resucitado #FFdA (Finde Fondo de Armario, de Birraire, una excusa para dar salida a cervezas que se nos quedan acumuladas) y hemos aprovechado para abrir una cuya fecha de consumo preferente pasó en 2016, así que llevará un lustro en nuestra despensa.
Y hay que comentar que es una cerveza que aguanta bien el paso del tiempo: más licoroso, muy aromática (añadiendo un toque “belga” que le faltaba a sus raíces británicas y germanas) y con buen aguante de color y espuma, con poca oxidación. Siendo tan barata como es, es una cerveza interesante para coger y “olvidar” en el fondo del armario durante un par de años (tampoco hace falta llegar a media década, no es necesario exagerar).
“Mi opinión en un Tweet:” Da gusto volver a abrir el armario para estas patilladas. Nota: Sobresaliente bajo.
De color casi negra (marrón muy oscuro, tintes rojizos) y espuma beis clara abundante, la cerveza tiene muy buena presencia. Y un aroma en el que destacan, por supuesto, las maltas tostadas: chocolate, toffee, caramelo…
En boca es maltosa y tirando a dulce, pero sin empalagar. Con muy buen cuerpo y sedosidad, repite los sabores que prometía el aroma, pero no destacando mucho lo que prometía el alcohol (con su 7,5% ABV).
Como curiosidad, aunque lo reseñado hasta ahora es la cerveza tal y como aparece “fresca” en nuestras anotaciones, hoy empieza la convocatoria del resucitado #FFdA (Finde Fondo de Armario, de Birraire, una excusa para dar salida a cervezas que se nos quedan acumuladas) y hemos aprovechado para abrir una cuya fecha de consumo preferente pasó en 2016, así que llevará un lustro en nuestra despensa.
Y hay que comentar que es una cerveza que aguanta bien el paso del tiempo: más licoroso, muy aromática (añadiendo un toque “belga” que le faltaba a sus raíces británicas y germanas) y con buen aguante de color y espuma, con poca oxidación. Siendo tan barata como es, es una cerveza interesante para coger y “olvidar” en el fondo del armario durante un par de años (tampoco hace falta llegar a media década, no es necesario exagerar).
“Mi opinión en un Tweet:” Da gusto volver a abrir el armario para estas patilladas. Nota: Sobresaliente bajo.
Stone Xocoveza
Aunque de primeras la cerveza ya no haga ninguna mención a la Navidad y la podamos encontrar durante gran parte del año en las estanterías, esta Winter-Spiced Mocha Stout con 8,1% ABV (cuya receta original está inspirada en el champurrado, chocolate caliente mexicano, y ganó un concurso homebrewer en los EEUU) se lanza al mercado en la temporada invernal y está pensada precisamente para calentar el cuerpo.
Así que hoy os hablamos de esta birra con avena, lactosa, cacao, café, pimientos chile pasilla, vainilla, canela y nuez moscada. ¿Veis como parece una receta? Pues si mezclas todo en las proporciones adecuadas te sale una cerveza negra, de espuma marrón clara abundante y esponjosa, aunque de persistencia baja.
Huele bastante especiada, con mucho bombón (del cacao y el café) y un punto picante. En boca es compleja y, para los que no estamos acostumbrados a estas mezclas, rara. Es principalmente dulce, pese al chocolate amargo y el café. El picor de los chiles no es fuerte, pero se va acumulando.
La sensación en boca es densa y pegajosa, llena de capas de sabor y sensaciones curiosas. Ideal para las vacaciones y la entrada en un nuevo año, como ponía en las latas viejas. No dejéis de beberla a temperatura media (unos 8-10 ºC) y en copa que permita apreciar bien los aromas.
“Mi opinión en un Tweet:” Una mezcla curiosa, pero con un resultado bueno. Nota: Sobresaliente bajo.
Así que hoy os hablamos de esta birra con avena, lactosa, cacao, café, pimientos chile pasilla, vainilla, canela y nuez moscada. ¿Veis como parece una receta? Pues si mezclas todo en las proporciones adecuadas te sale una cerveza negra, de espuma marrón clara abundante y esponjosa, aunque de persistencia baja.
Huele bastante especiada, con mucho bombón (del cacao y el café) y un punto picante. En boca es compleja y, para los que no estamos acostumbrados a estas mezclas, rara. Es principalmente dulce, pese al chocolate amargo y el café. El picor de los chiles no es fuerte, pero se va acumulando.
La sensación en boca es densa y pegajosa, llena de capas de sabor y sensaciones curiosas. Ideal para las vacaciones y la entrada en un nuevo año, como ponía en las latas viejas. No dejéis de beberla a temperatura media (unos 8-10 ºC) y en copa que permita apreciar bien los aromas.
“Mi opinión en un Tweet:” Una mezcla curiosa, pero con un resultado bueno. Nota: Sobresaliente bajo.
Etiquetas:
Alta,
Cafe,
Chocolate,
EEUU,
Ingredientes Especiales,
Stout
el
viernes, diciembre 27, 2019
0
brindis en voz alta
Pagoa Stout Beltza
Hoy es Black Friday. Y en nuestro idioma cervecero, Black es igual a Stout. En euskera black, negro, se dice “Beltza”. Y por eso esta cerveza de Pagoa Euskal Garagardoa (en Guipúzcoa) se llama así. Así que es el día ideal para reseñarla, ¿no os parece?
El color es casi negro, pero sólo casi negro (no opaca, con brillo rojizo abundante). La espuma es beis claro, esponjosa y de volumen medio. Su persistencia no está mal y es bastante pegajosa. El aroma es agradable e intenso, con mucha malta y notas de chocolate y caramelo.
En boca es dulce, pero con poco cuerpo. Un poco de café aguado, algo de chocolate, algo de amargor… Tirando a flojilla, pero eso la hace en el fondo más bebible. Es caramelosa y melosa al paladar. En el fondo, hace que te guste.
Por ello no hay que quedarse con la primera impresión, ya que es una cerveza negra de las de beber en cantidad (tiene además sólo 4,3% ABV), y acabarse el botellín o la pinta. Verás entonces como no es muy intensa pero sí sabrosa y que merece la pena tomarse una (o un par).
“Mi opinión en un Tweet:” Las rebajas del Black Friday en el alcohol de una negra. Nota: Bien alto.
El color es casi negro, pero sólo casi negro (no opaca, con brillo rojizo abundante). La espuma es beis claro, esponjosa y de volumen medio. Su persistencia no está mal y es bastante pegajosa. El aroma es agradable e intenso, con mucha malta y notas de chocolate y caramelo.
En boca es dulce, pero con poco cuerpo. Un poco de café aguado, algo de chocolate, algo de amargor… Tirando a flojilla, pero eso la hace en el fondo más bebible. Es caramelosa y melosa al paladar. En el fondo, hace que te guste.
Por ello no hay que quedarse con la primera impresión, ya que es una cerveza negra de las de beber en cantidad (tiene además sólo 4,3% ABV), y acabarse el botellín o la pinta. Verás entonces como no es muy intensa pero sí sabrosa y que merece la pena tomarse una (o un par).
“Mi opinión en un Tweet:” Las rebajas del Black Friday en el alcohol de una negra. Nota: Bien alto.
The Crafty Brewing Company Irish Stout
Aprovechamos que en estas fechas se celebra el International Stout Day (y por eso ayer hablábamos también de con qué maridar una Imperial Stout) para dar finiquito a una que nos quedaba y reseñarla aquí, en El Jardín. Así que, desde Rye River Brewing Company (de Irlanda, no mienten al decir que es una Irish Stout) a vuestros vasos, pasando por el Lidl (que es donde se puede encontrar a veces).
Y tampoco mienten diciendo que es una Stout por el aspecto: Cerveza negra, coronada por una cabeza de espuma compacta y esponjosa. La crema beis tiene aspecto de capuccino, y es persistente y fuerte.
Tanto en boca como en nariz destaca el sabor y olor a café y chocolate. Ya lo advertía la etiqueta, y tampoco miente. Junto con las notas de caramelo y toffe hacen una stout maltosa y sabrosa. El lúpulo apenas tiene presencia más allá de unas leves notas especiadas. ¡Pero tampoco se le espera más!
El formato de medio litro (a menos de 2€) de una cerveza de 4,5% ABV la hacen candidata ideal para llenar neveras de los amantes de lo negro, pero que no quieran (o puedan) petrolacos ni pepinacos para su día a día.
“Mi opinión en un Tweet:” Bigote de espuma de stout, bigote de gentleman. Nota: Bien alto.
Y tampoco mienten diciendo que es una Stout por el aspecto: Cerveza negra, coronada por una cabeza de espuma compacta y esponjosa. La crema beis tiene aspecto de capuccino, y es persistente y fuerte.
Tanto en boca como en nariz destaca el sabor y olor a café y chocolate. Ya lo advertía la etiqueta, y tampoco miente. Junto con las notas de caramelo y toffe hacen una stout maltosa y sabrosa. El lúpulo apenas tiene presencia más allá de unas leves notas especiadas. ¡Pero tampoco se le espera más!
El formato de medio litro (a menos de 2€) de una cerveza de 4,5% ABV la hacen candidata ideal para llenar neveras de los amantes de lo negro, pero que no quieran (o puedan) petrolacos ni pepinacos para su día a día.
“Mi opinión en un Tweet:” Bigote de espuma de stout, bigote de gentleman. Nota: Bien alto.
7 Fjell Morgenstemning
Para empezar la semana con energía después de un fin de semana agotador, que nos ha dejado exhaustos… y si has trasnochado para ver el último episodio de Juego de Tronos (que cuando esto se publica, acaba de finalizar esta madrugada)… ¡Nada mejor que una Coffe Stout como esta 7 Fjell Morgenstemning!
Una cerveza que nos va a dar la bienvenida un lunes como con una música enternecedora (que te recomendamos escuchar en este mismo blog, ya que fue la canción de un anuncio de cerveza). Bueno, con eso y con un aroma intenso a cerveza negra (y no sólo a café, lo que se agradece).
Su color, eso sí, es negro opaco. Lamentablemente la espuma marrón, aunque es abundante, es crepitante y de persistencia baja. El sabor es amargo, de paso fácil. El café está presente sin ser para nada dominante. Sabe mucho más a cerveza. Con notas también de chocolate o pan tostado.
No tiene demasiado cuerpo, ni mucho alcohol (6,5% ABV), lo cual la hace “fácil” y de regusto agradable. Aun así, sabiendo que el desayuno es la comida más importante del día, te recomendamos hacerlo con algo más alimenticio, y no con cerveza.
“Mi opinión en un Tweet:” Recuerda, se traduce como “Morning Mood”, no como “Morning Wood”, por mucho que te guste o excite. Nota: Sobresaliente bajo.
Una cerveza que nos va a dar la bienvenida un lunes como con una música enternecedora (que te recomendamos escuchar en este mismo blog, ya que fue la canción de un anuncio de cerveza). Bueno, con eso y con un aroma intenso a cerveza negra (y no sólo a café, lo que se agradece).
Su color, eso sí, es negro opaco. Lamentablemente la espuma marrón, aunque es abundante, es crepitante y de persistencia baja. El sabor es amargo, de paso fácil. El café está presente sin ser para nada dominante. Sabe mucho más a cerveza. Con notas también de chocolate o pan tostado.
No tiene demasiado cuerpo, ni mucho alcohol (6,5% ABV), lo cual la hace “fácil” y de regusto agradable. Aun así, sabiendo que el desayuno es la comida más importante del día, te recomendamos hacerlo con algo más alimenticio, y no con cerveza.
“Mi opinión en un Tweet:” Recuerda, se traduce como “Morning Mood”, no como “Morning Wood”, por mucho que te guste o excite. Nota: Sobresaliente bajo.
Super Bock Stout
Esta cerveza nos llamó la atención en cuanto la vimos en el supermercado… ¿Una Stout que no fuese Guinness en los lineales? ¿Barata además? ¿Y perteneciente a una “gran” marca portuguesa? Obviamente era algo que no podíamos dejar pasar sin probar… ¡Imaginad que está rica!
Y, bueno, al menos nos encontramos con una cerveza negra, densa y oscura, sin apenas transparencia. Está encabezada por una corona de espuma beis, abundante, que es pegajosa y rocosa. Al menos el aspecto no es malo.
El aroma es ligero, bastante neutro, con leves notas tostadas de las maltas oscuras. En boca es cafetosa, amarga, y caramelosa, dulce. Con algo de regaliz y leve achocolatado. No es tan presente el café como en la stout más conocida del mundo, ni tiene esa cremosidad, pero es más sabrosa y más dulce.
Vamos, que no va a ser nada que te abra los ojos como platos; pero el mercado de la cerveza negra es más reducido, y se agradece que existan cosas en los supermercados como esta, fáciles de adquirir y de beber. Y que tengan “solo” 5% ABV.
“Mi opinión en un Tweet:” No está mal para ser portuguesa y no inglesa. Nota: Suficiente alto.
Y, bueno, al menos nos encontramos con una cerveza negra, densa y oscura, sin apenas transparencia. Está encabezada por una corona de espuma beis, abundante, que es pegajosa y rocosa. Al menos el aspecto no es malo.
El aroma es ligero, bastante neutro, con leves notas tostadas de las maltas oscuras. En boca es cafetosa, amarga, y caramelosa, dulce. Con algo de regaliz y leve achocolatado. No es tan presente el café como en la stout más conocida del mundo, ni tiene esa cremosidad, pero es más sabrosa y más dulce.
Vamos, que no va a ser nada que te abra los ojos como platos; pero el mercado de la cerveza negra es más reducido, y se agradece que existan cosas en los supermercados como esta, fáciles de adquirir y de beber. Y que tengan “solo” 5% ABV.
“Mi opinión en un Tweet:” No está mal para ser portuguesa y no inglesa. Nota: Suficiente alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)