Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cerveza. Mostrar todas las entradas

La Cerveza en el Arte: Tom Marioni

La Cerveza en el Arte: Tom Marioni

Aunque la mayoría de obras de arte que traemos a esta sección son pinturas, y generalmente de entre los siglos XVII y XIX, en esta ocasión traemos un arte más moderno y conceptual, obra del artista estadounidense Tom Marioni, nacido en Cincinnati, Ohio, en 1937.

Este cartel anunciaba en 1970 (cuando tuvo su primera “exposición” de la obra) un bar con cerveza gratis puesto en el Oakland Museum de California, en el que con el pseudónimo de Allan Fish regalaba cerveza a los asistentes bajo, precisamente, ese enunciado: “The Act of Drinking Beer with Friends is the Highest Form of Art”, que significa que el acto de beber cerveza con los amigos es la forma más pura de arte.

¡Entonces nosotros también somos unos artistas! ¡Y todos los días! No como él, que hacía este evento luego en su estudio y también por museos de todo el mundo. Con normas como que había que ir disfrazado o caracterizado, eso sí. ¡No daba la birra a cualquiera!

Quizá tuviste la suerte de ver esta “performance” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla, cuando la realizó allí en 2010. O de ver este poster con el que las anunciaba, que ahora está en el Smithsonian American Art Museum. Pero si no… te la puedes montar tú mismo con tus amigos.

La Cerveza en el Arte: Vincent van Gogh (4)

La Cerveza en el Arte: Vincent van Gogh (4)

Traemos otra obra del genial pintor neerlandés post-impresionista Vincent van Gogh, que tiene unas cuantas naturalezas muertas (o bodegones) en los que se incluyen elementos relacionados con la cerveza. ¡Y ese es el requisito para entrar en nuestra colección!

Esta se titula “Stilleben mit Steingut, Bierglas und Flaschen”, o sea una naturaleza muerta con cerámica, vaso de cerveza y botellas. El vaso está vacío, pero seguramente alguna de las botellas tenga en su interior cerveza con la que luego rellenar la jarra.

El autor pintó este óleo sobre lienzo en 1884, solamente seis años antes de su muerte, pero forma parte de sus primeras obras, de tonos más sombríos y terrosos, previos a su estancia en el sur de Francia donde adquirió el uso de luces y tonos más vivos.

La obra, que mide 29,5 x 39,5 centímetros, puede encontrarse en Kunstmuseum Den Haag (el museo de arte de La Haya) en los Países Bajos. Pero, como siempre, te ahorramos el billete de avión hasta allí trayéndote la imagen a nuestra pinacoteca cervecera.

La Cerveza en el Arte: Johann Georg Hainz

La Cerveza en el Arte: Johann Georg Hainz

Hacía bastante que no traíamos un bodegón a nuestra pinacoteca. Así que hoy toca. Ya sabéis que los bodegones (o naturalezas muertas) suelen representar alimentos… y la cerveza claramente es uno de los más básicos. Así que abunda en estas producciones.

Esta en concreto (que nos ha hecho llegar una lectora de El Jardín) es de Johann Georg Hainz, que fue un pintor barroco alemán que ejerció a finales del siglo XVII. Y el cuadro pintado en 1665 se titula “Stillleben mit Bierglas und Broetchen” o “Still Life with Beer Glass and Bread Rolls”. ¿No hace falta traducirlo, no?

De él nos llama la atención la transparencia de la cerveza y lo delicado del vaso, de borde limpio y fino… e incluso el reflejo del mismo en el mármol de la mesa... ¡Podría ser una foto en Untappd de muchos de los frikis que ahora reivindican (reivindicamos) las Lager!

Podéis encontrar este óleo sobre lienzo de 69 x 77,5 cm en el museo de arte Hamburger Kunsthalle, en Hamburgo. Pero como siempre también podéis ahorraros el viaje y visitarlos virtualmente desde nuestra selección de arte cervecero.

La Cerveza en el Arte: Gustave Brion

La Cerveza en el Arte: Gustave Brion

Hoy os traemos una obra del pintor francés Gustave Brion, que se especializaba en ilustraciones populares y de las costumbres campesinas, sobre todo. Aunque también ilustraba libros, como la primera edición de Los Miserables de Victor Hugo.

Pero claro, si viene a nuestra pinacoteca tiene que aparecer la cerveza en sus obras. Y os traemos una titulada “Le buveur de bière”. O sea, el bebedor de cerveza. En la cual nos vemos retratados, por supuesto. O como se diría ahora: buah es que soy yo literal.

Claro que a mediados del siglo XIX no se hablaba así. Y menos en Francia. Y que ahora no se llevan los sombreros pirata (o al menos no tanto como nos gustaría). Pero el concepto persiste: un beer connoisseur admirando y disfrutando de lo que va a beber.

Y así quedó en este óleo sobre cartón que nuestras fuentes datan en el año 1858 y que puede encontrarse en el Musée Des Beaux-Arts De Strasbourg. ¡Pero que nosotros os traemos aquí para que podáis disfrutar de ello sin tener que viajar!

La Cerveza en el Arte: David Teniers el Joven (3)

La Cerveza en el Arte: David Teniers el Joven (3)

Siguiendo la temática de la última obra que os trajimos de este autor a nuestra pinacoteca cervecera, la noche de reyes en Flandes vuelve a ser motivo de celebración y por lo tanto de bebercio. ¡Y eso solamente puede significar cerveza, en este y en otros idiomas!

Por eso el título de este cuadro, “Peasants Celebrating Twelfth Night” deja claro que nos encontraremos, como en la otra, a unos campesinos celebrando la duodécima noche (desde el día de navidad, o sea ya la Noche de Reyes o de Epifanía).

En ella, el recién coronado “Rey” bebe de una jarra de cerveza, mientras su público (bufón incluido) le anima a ello. Eso sí, su reinado será efímero. ¡Pero mientras lo disfrutarán celebrándolo en la taberna!

La obra, un óleo sobre lienzo pintado en 1635 y que mide 47,2 x 69,9 cm, puede contemplarse en Washington DC, en la National Gallery of Art, que también posee otras obras del autor flamenco (1610 – 1690), aunque no todas expuestas.

La Cerveza en el Arte: Lawson Wood

La Cerveza en el Arte: Lawson Wood

La obra pictórica que os traemos hoy a la pinacoteca cervecera tiene un tono más humorístico que serio, pero nos gusta mucho y además viene del siglo XX (aunque sea sin una fecha determinada, más que principios de siglo) y sabéis que no abunda en nuestra exposición el arte más contemporáneo.

Esta obra, titulada “Nine Pints Of The Law”, muestra a nueve Bobbies (ya sabéis, los típicos policías ingleses) disfrutando en un descanso, todos sentados en un banco, de nueve pintas de cerveza en sus respectivas nueve jarras.

El autor, Lawson Wood, era un ilustrador londinense nacido en 1878 que se especializaba en este estilo caricaturesco y humorístico que se aprecia en esta obra. ¡Y que nos ha gustado mucho!

También le ha gustado a marcas cerveceras como Carlings, que lo ha usado en material publicitario (y es donde se popularizó la imagen). Porque de su origen y actual situación… poco más hemos podido averiguar, lamentablemente.

La Cerveza en el Arte: Eberhard Stammel

Eberhard Stammel

La satisfacción que da beberse un buen trago de cerveza tras un trabajo bien hecho (o incluso durante, si nos apuras) no tiene parangón… ni en la actualidad ni en pleno siglo XIX, que es cuando fue pintado este cuadro que os traemos hoy a nuestra pinacoteca.

Lo hemos encontrado bajo el título de “Landsknecht im Weinkeller” (que significa lansquenete –un soldado mercenario de infantería alemán– en la bodega) o “A Good Drop” (que es que se ha echado un buen servicio de birra en su jarra).

En cualquier caso, se le ve contento de poder saciar su sed con una birra rubia, brillante y limpia… ¡Y es que no se sobrevive a manudo un día más a las batallas en aquellas épocas! Y si este lo logró, bien merece su premio al final de la jornada.

Este lienzo está pintado al óleo y mide 37,5 x 28 cm, y su autor lo pintó en 1864. No os hemos hablado mucho de Eberhard Stammel porque tampoco hemos encontrado demasiado, que vivió sobre todo en Düsseldorf y que era un pintor de género que se centraba en la vida de la sociedad de clase media, los ciudadanos y los artesanos. ¡Y los lansquenetes!

La Cerveza en el Arte: Louisa Matthiasdottir

Louisa Matthiasdottir

En nuestra sección que bucea en los fondos de diversos museos e instituciones artísticas en busca de cuadros relacionados con cerveza (bueno, u otras obras de arte, que también tenemos esculturas, vidrieras o carteles) siempre intentamos salirnos de lo más fácil, que es elegir entre los siglos XVII y XIX.

Por eso, porque pocos ejemplos encontramos de otros periodos que no sean esos, cuando lo hacemos y tenemos una pintura cervecera la traemos, aunque no siempre contamos con toda la información que nos gustaría.

Porque de este bodegón (no nos sale llamarlo naturaleza muerta, ya que el cuadro está lleno de vida) sabemos el autor y el año, y poco más. Lo pintó la pintora islandesa-estadounidense Louisa Matthíasdóttir en el año 1940. Y como esta tiene obras en museos como el Museo Hirshhorm de Washington DC, el Instituto de Arte de Chicago y el Museo de Arte de Reikiavik… pues quizá este en uno de ellos.

Tampoco sabemos sus medidas o técnica exacta, pero el cuadro “Apple, Bread and Beer” tiene exactamente eso dibujado, sobre un mantel de escaques blancos y negros, en lo que parece un prado, con una técnica que nos recuerda al pastel o la tiza, de gruesos trazos, casi abocetados.

La Cerveza en el Arte: Phoebus Levin

La Cerveza en el Arte: Phoebus Levin

Phoebus Levin fue un pintor alemán que vivió a mediados del siglo XIX, aunque desarrolló la mayor parte de su carrera en Londres. Con esas raíces en países cerveceros no nos extraña que pintase una obra como la que hoy traemos a nuestra pinacoteca virtual.

En ella se observa la cosecha del lúpulo (que suele tener lugar por estas fechas, y por eso la hemos seleccionado hoy). Y como requería muchas horas de trabajo, al estar muy concentrada la carga en el tiempo, pues iba allí todo el mundo, incluyendo mujeres y niños.

Así, durante esos días, pasaba como en el título del cuadro y se hacía “Life in the Hop Garden” (“Vida en el jardín del lúpulo”…. ¡anda, como nosotros!). Y, en el cuadro, aparte de muchas escenas costumbristas, entre la multitud de detalles que se pueden encontrar hay uno que nos llama la atención: los peculiares tejados de los secaderos de lúpulo que aparecen en el pueblo del fondo.

Si quieres ver este óleo sobre lienzo que fue pintado en 1859, podéis ir al Museo y Galería de arte que está en el Towneley Hall del Towneley Park, en Burnley, Lancashire. Pero bueno, como eso pilla un poco lejos, pues mejor os lo hemos traído aquí.

La Cerveza en el Arte: El Estandarte de Ur

La Cerveza en el Arte: El Estandarte de Ur

Esta obra, que desconocíamos y no teníamos fichada en nuestro listado, os llega hoy gracias a nuestro amigo Julio, que nos la hizo llegar para que apareciese en esta sección de arte y cerveza. No es una pintura, que es lo que más solemos traer de los museos, sino una caja.

Una caja trapezoidal, que se cree que pudo ser usada alzada en un mástil, a modo de estandarte. De ahí el nombre que le han puesto. Y está realizada con incrustaciones de taracea que incluyen fragmentos de lapislázuli, además de conchas y cornalina. Aunque está prácticamente reconstruido, se cree bastante fiel y se expone en el Museo Británico.

Esta obra, fechada en torno al año 2500 a.C., representa por uno de sus lados la que se conoce como “Cara de la Guerra” en la que el ejército Sumerio batalla a sus enemigos. Y en el otro, la “Cara de la Paz”, hay todo un desfile de animales y alimentos para un banquete, con un rey que bebe (cerveza, supuestamente, ya que era la bebida alcohólica predominante de la época) mientras un músico entretiene a los comensales.

Ya sabéis donde encontrar esta obra, si queréis verla en persona. Pero mide solo medio metro de largo por 22 centímetros de alto. Creo que con que os la hayamos traído hasta aquí digitalmente ya os podéis ahorrar el viaje y el pasaporte.

La Cerveza en el Arte: Juan Gris (2)

La Cerveza en el Arte: Juan Gris (2)

Volvemos a traer a este pintor español, aunque pintó sobre todo en París, al que se considera uno de los maestros del cubismo. Y, como nos pasó con su obra anteriormente reseñada en nuestra pinacoteca, visualizar todos sus elementos da para un análisis.

Este óleo sobre lienzo, titulado “Glass of Beer and Playing Cards”; o sea, Vaso (o jarra, más bien) de cerveza y jugando a las cartas, parece confuso al principio. Se ve la jarra llena de espumosa cerveza, y sí, un par de cartas (10 de tréboles y corazones) con lo que parece una pipa.

Pero las líneas verticales se alternan con planos laterales y cenitales, y las líneas claras y oscuras que definen la forma no visible o posible de los objetos. Casi más parece una secuencia de viñetas contando el momento de la partida y el beber cerveza mientras.

Si sentís curiosidad por ver en persona esta obra pintada en 1913, sólo tenéis que viajar a Ohio, al Columbus Museum of Art. Allí tienen este cuadro de 52,5 x 36,5 cm. Pero para ahorraros el viaje, nosotros os lo traemos aquí, a nuestro museo virtual cervecero.

La Cerveza en el Arte: Honoré Daumier

La Cerveza en el Arte: Honoré Daumier

El arte, por supuesto, también incluye el hecho para la prensa. Las viñetas diarias, ya sean de cómic, satíricas, políticas o caricaturescas, son arte. ¡Y si no que se lo digan a Bill Waterson! Y el artista que os traemos hoy está a la altura: Honoré Daumier, caricaturista, pintor, ilustrador, grabador, dibujante y escultor francés de la época realista.

Hacía viñetas en el siglo XIX para periódicos como Le Charivari, donde se publicó esta viñeta el 12 de mayo de 1864, dentro de la serie “Croquis Parisiens”, bocetos de París, de estampas costumbristas e irónicas. En ella dos parisinos comparten mesa y uno dice “Vamos, no hace falta ser injusto. Aunque amamos a los daneses... hay algo bueno en los alemanes... ¡la cerveza!”

Así que está clara la preferencia del pueblo francés por el lado de Dinamarca en la guerra de los Ducados (la segunda guerra de Schleswig) que tuvo lugar ese año. Pero también está claro que saben reconocer una buena cerveza cuando la prueban.

Al ser una página de un periódico, esta litografía de 23,8 x 20,6 cm tiene abundantes copias, que pueden encontrarse en museos como el Baltimore Museum of Art o el The Metropolitan Museum of Art en Nueva York. ¡Pero no hace falta que vayáis tan lejos a leerlo!

La Cerveza en el Arte: Adriaen Brouwer (2)

La Cerveza en el Arte: Adriaen Brouwer

Hoy os traemos otra entrega del pintor flamenco que aplicó la máxima de vivir rápido, morir joven y acumular una extensa recopilación de vicios. Vicios que se dedicó a plasmar en sus obras, donde abundan fumadores, bebedores, jugadores y gente en la taberna.

Y es que así se llama el cuadro que elegimos hoy para nuestra pinacoteca: “Eine Trinkstube”, que hemos visto traducido como “In the Tavern” o “Une taverne”, pero nos gusta más lo que google nos propone: “Un bebedero”.

En él se ve como un borrachuzo alza con solemnidad digna de una ceremonia religiosa un gran vaso de cerveza frente al resto de feligreses y parroquianos de su mesa. Con los que probablemente luego fumará, jugará a las cartas y resolverán sus amistosas disputas a cuchillo.

Esta obra de 35,5 x 27,1 cm, pintada por Adriaen Brouwer sobre tabla en torno al año 1635, pertenece a las colecciones de pintura del estado bávaro que pueden verse en el museo de la Alte Pinakothek, de Múnich. Por si os pilla de paso.

La Cerveza en el Arte: Pieter Claesz (3)


Uno de esos “foodies” que no paraban de retratar su comida (como hacen ahora con las redes sociales, pero en cuadros, al estilo del siglo XVII) fue el pintor barroco de los Países Bajos, Pieter Claesz. Y se ve que en muchas de ellas incluía cerveza.

En esta, de título “Ontbijte”, simplemente (que ya os dijimos que era como “desayuno”), el autor se desayunaba un arenque, que se bajaba con una buena ración de pan y una de las cervezas más turbias que hemos visto en una pintura. Y de espuma, regular.

Pero es cerveza, al fin y al cabo. Y por eso viene a nuestra pinacoteca. También lo podréis encontrar con los títulos traducidos como “Still Life with fish” o “Stilleben mit Hering”, que vendría a ser “Bodegón con pescado”. Pero no destaca el elemento importante del desayuno, que son los cereales.

Pieter Claesz pinto este óleo sobre tabla (de 36 x 46 cm) en el año 1636. Y actualmente forma parte de la colección del Museo Boymans-van Beuningen, Rotterdam. Así que ya sabéis donde lo podéis encontrar si viajáis a Holanda.

La Cerveza en el Arte: John Brack

La Cerveza en el Arte: John Brack

Volvemos a traer una pintura de un autor de arte contemporáneo más reciente con esta obra del autor australiano John Brack (1920 - 1999) que nos llamó la atención porque es una versión de la anterior que comentamos en esta sección, “Un bar aux Folies Bergère” de Edouard Manet.

Esta, titulada simplemente “The Bar” repite el esquema de camarera y espejo, pero cambiando en el reflejo a la sociedad francesa por obreros poco cromáticos, disfrutando de su hora feliz y bebiendo pintas de cerveza oscura. Todos igualmente con sombreros, eso sí.

Y si en el original veíamos la cerveza en botella, aquí hay un grifo en la barra, que da para más cantidad de los sedientos australianos apurando su tiempo antes de que cerrasen los bares.

Se puede admirar este cuadro de 1954, un óleo sobre lienzo de 96,4 x 140 cm) en el Ian Potter Centre de la National Gallery of Victoria (en Melbourne, Australia). Pero por si no podéis ir tan lejos, os lo hemos traído virtualmente aquí, para que sea más fácil.

La Cerveza en el Arte: Edouard Manet (3)

La Cerveza en el Arte: Edouard Manet

Volvemos a traer hoy al pintor francés pre-impresionista Edouard Manet, en cuyas obras abundaba como dijimos la cerveza, con una de las últimas grandes pinturas (y de las más famosas), si no la última ya que la pintó en 1882 y falleció al año siguiente.

Es "Un bar aux Folies Bergère", o sea un bar (o una barra) del Folies Bergère, un famoso cabaret de París. Y en el cuadro se ve a una camarera que, según por el reflejo, está atendiendo a un caballero con bastón, chistera, y varonil bigote.

En ese reflejo se puede ver también a la clientela sentada a las mesas (todos con sombreros menos la camarera). Y en la barra, que es lo que nos importa, hay un par de botellas de cerveza de la que podemos reconocer hasta la marca: Bass Pale Ale.

Si queréis admirar esta obra, un óleo sobre lienzo de 96 cm × 130 cm, tenéis que acercaros a The Courtauld Gallery en Londres, donde se expone. O podéis quedaros aquí en nuestra pinacoteca, con su amplia selección de arte cervecero.

La Cerveza en el Arte: Fernand Léger


Las pinturas que más abundan en esta pinacoteca cervecera suelen ser óleos muy realistas, plenamente figurativos, de entre los siglos XVII y XIX. Es por ello que la obra que os traemos hoy nos gusta tanto. Es moderna, colorida, y se sale de lo habitual.

Es obra del pintor cubista Fernand Léger, nacido en Francia y arquitecto de formación, que en su carrera pasó del arte abstracto al cubismo, primando las composiciones de formas, geometrías y colores. Y este cuadro, “Nature Morte à la Chope”, es buen ejemplo.

Frente a un fondo geométrico en el que predominan los blancos y los negros encontramos una inmensa jarra de cerveza colorida en una mesa en la que además hay otras viandas (las frutas se reconocen un poco, al menos) con las que acompañarla. Pero todo el protagonismo está en la jarra.

Esta naturaleza muerta con jarra de cerveza se puede ver en la Tate Modern de Londres, bajo el título “Still Life with a Beer Mug”. Y es un óleo sobre lienzo de 92,3 × 60,4 cm, que el autor pintó entre los años 1921 y 1922. Si vais, no dejéis de buscarlo.

La Cerveza en el Arte: Adolph Menzel


Tras las vacaciones de verano otra de las secciones que recuperamos con normalidad es la de la pinacoteca cervecera que elige y trae obras de arte (habitualmente pinturas) en las que nuestro amado líquido tenga un rol que destaque.

Y esta es una obra de Adolph Menzel, uno de los autores alemanes más importantes del siglo XIX. Es por ello que, como buen alemán, frecuentaba las tabernas y las terrazas en las arboledas, bebiendo cerveza de las jarras “Steingut”.

Una escena así es la que se ve representada en esta obra, “Im Biergarten”, en la que se ve a hombres, mujeres e incluso jóvenes y un perro… en torno a las mesas en las que la cerveza abunda.

Es un pequeño óleo pintado en 1883 y de solo 13,5 x 17,9 cm que se encuentra en el Museum Georg Schäfer, sito en Schweinfurt (Baviera). Si os acercáis a esa zona podéis disfrutar tanto del arte como de la cerveza en sus Biergarten.

La Cerveza en el Arte: Ernst Henseler


A nuestra sección de arte y cerveza hoy os traemos un ejemplo de que ambas cosas pueden alcanzar las más altas esferas, de la mano de Ernst Henseler, un pintor alemán que vivió de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX.

En su cuadro (de 1894) se recoge una costumbre de Otto von Bismarck, Canciller del Imperio alemán, que consistía en una “noche de cerveza” en la cancillería imperial, con el resto de diputados en una velada parlamentaria.

La cerveza ayuda al “parlamento”, sin duda. Y con ello buscaba la oportunidad de convencer tanto a amigos como a enemigos parlamentarios de que apoyasen sus políticas, aunque a veces conseguía lo contrario.

Dicen que la bebida era más abundante que la comida en tales ocasiones, para decepción de uno de los perros (literalmente su animal mascota) de Bismarck, que por lo visto siempre estaba en la lista de invitados. Se puede ver en el Palacio de Charlottenburg, antigua residencia real prusiana situada en Berlín.

La Cerveza en el Arte: Juan Gris

La Cerveza en el Arte: Juan Gris

Hoy a nuestra pinacoteca birrera os traemos un cuadro en el que la cerveza está en el centro aunque no lo protagonice. Pero se la distingue mejor que al personaje que le da título a la obra de Juan Gris (pintor español referente del cubismo).

Este collage de técnica mixta con óleo se titula “The Man at the Café” y en él se puede ver una jarra espumosa y un periódico. Y, con un poco de imaginación se intuye la persona que, sentada a la mesa y con sombrero, lee dicho diario y disfruta de la cerveza.

Pero hay que reconocer que de primeras, cuesta. Pero nuestra pareidolia nos permite reconocer sin duda la cerveza en cualquier forma mínimamente similar. Algo bueno tenía que tener tantas horas en los bares, ¿no?

El cuadro fue creado en 1914 en París, donde el autor desarrolló casi íntegramente su carrera, y mide 99,1 × 71,8 cm. Actualmente se puede observar en “The Metropolitan Museum of Art” (The Met, para los amigos) en Nueva York. Por si os pilla cerca, jejeje.