Más información:

¿Sabías qué…? High Gravity Brewing

Existe una manera de ahorrar costes en la fabricación de cervezas de baja graduación. En lugar de hacer cierta cantidad de mosto ligero y fermentarlo, es más rápido y económico y logras una mayor cantidad de producto final haciendo un mosto más denso (con mayor densidad inicial o extracto original y por tanto potencial alcohólico) y luego diluyéndolo. Esto se llama High Gravity Brewing (HGB).

Y esta es una técnica muy usada por grandes cervecerías de todo el mundo. Básicamente, en lugar de hacer (por ejemplo, para lograr una lager de 5,5% ABV) un mosto de 12-14ºP (grados plato o Balling), hacen, usando más materia prima y una curva de calentamiento más agresiva en la maceración, un mosto de hasta 16-18ºP.

Las ventajas iniciales son obvias, permitiendo hacer más producto sin invertir en aumentar la capacidad del macerador, ahorrando en espacios y energía (la usada para calentar o hervir una masa de agua menor) y generando una menor huella en el medio ambiente.

Ah, y te toca limpiar menos después (todo ello, en proporción al litro de producto final, claro). Además, con un mosto más denso hay mejor rendimiento de la isomerización y mejor estabilidad coloidal.

Y hasta aquí han sido todo ventajas, pero ahora llegan los problemas...

Por ejemplo, en las cervezas finales elaboradas con este método la espuma es de menor calidad, los aromas suelen ser más débiles, y tienen mayor presencia de esteres, fúseles y alcoholes superiores, lo cual (sobre todo en las lager) suelen ser productos no deseados. Además, para que la levadura fermente en condiciones y sin estrés, necesita un mosto más oxigenado y una mayor cantidad de concentración de células.

Y ojo, que si se va a diluir tras la fermentación y no quieres que la cerveza se oxide (con sabores a cartón o jerez), es importante que el agua que añades no tenga oxígeno disuelto en ella (habitualmente lo tiene, así que se debe tratar y quitar).

En conclusión, el HGB es un sistema que ahorra tiempos, gastos y esfuerzos, por lo que no debe sorprendernos que las cervecerías lo usen. Y tampoco que algunos homebrewer (imaginad, lotes de 30 litros con la olla y el esfuerzo de 20). Pero que se ha de hacer con cuidado y buscando estilos para los que se adapte mejor. ¿Tú lo usarías en tu cerveza?

9 comentarios:

  1. La técnica de empezó a emplear cuando antiguamente cambiaron la normativa de impuestos. Alguien se cuenta de que gravando el volumen de los maceradores podían recaudar más impuestos. Así que los cerveceros se pusieron manos a la obra para evadir impuestos.

    ResponderEliminar
  2. Interesante. ¿Existe algún estudio que pueda orientar sobre los resultados de una producción mixta? Es decir, macerado y cocción HGB, diluyendo el mosto previamente a la fermentación hasta alcanzar la gravedad inicial de la receta...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese parece el método más lógico (y que mejor resultado final puede tener), aunque el ahorro es menor en términos de grandes producciones, claro. Así que no sé si se encontrará mucha literatura sobre el tema. Si lo encuentras, compártelo con nosotros.

      Eliminar
    2. Me da que todo lo que voy a poder aportar se basará en datos empíricos... Pero no cesaré en la búsqueda y si encuentro información al respecto la comparto sin problemas. Faltaría plus...

      Eliminar
    3. De hecho yo lo hago (más bien "lo hacía", que por desgracia últimamente no tengo la posibiloidad para cervecear en casa :_-( ) así: obtenía un mosto de alta gravedad tras la cocción y luego lo diluía y lo dividía en varios fermentadores, así tenía la posibilidad de, a partir de un mismo mosto, elaborar varias cervezas distintas (usando distintas levaduras, aromatizando de diferente manera en el secundario, variando las condiciones de fermentación y guarda...). Parece increíble lo diferentes que pueden llegar a ser dos cervezas nacidas del mismo mosto.

      Eliminar
  3. En la revista BYO, en un articulo del 2004 viene un articulo muy interesante de lo que comentas. Os dejo un enlace:
    http://byo.com/stories/item/237-blending-for-volume-techniques

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen artículo, y muy orientado a la práctica en casa de este método. Muy interesante.

      Eliminar
    2. estaba leyendo justamente este mismo artículo, pero procedente de otra fuente diferente:
      http://www.homebrewtalk.com/wiki/index.php/High_Gravity_Brewing

      Eliminar

Navegación por etiquetas:

¿Qué queréis? ¿Sabías que...? #SiFueraUnaCerveza 10 Cervezas 12meses12barras 12meses12birras 12meses12maridajes 1516 2008 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2025 5 Abadía Abridor Afrutada Ahumada Alemania Alt Alta Amber AMCA American Aniversario Apps Argentina Aromas Arte y Cerveza Asia Australia Austria Baja Baltic Barcelona Barley Wine Barrel Aged Barril Batallitas BBF BCD Becario Beerlipz BeerMad Belga Berliner Weisse Biere de Garde Birraconsejo Birragoza Birroturismo Bitter Black Blend Blonde Bock Brasil Brown Brune Búsquedas Cafe California Common Campos de Cereal Canada Cápsula del Tiempo Cata Cata Extrema Celebeerties Centeno Cereales Champions Checa Chocolate Ciencia Cine y Cerveza Cocina Coctel con Cerveza Colaboración Comic Concurso Convocatoria Crisis del Coronavirus Crowdfunding cursos Dark Strong Ale DDH De la A a la Z Debate Defectos Demócatas Descuento Dinamarca DIY DoppelBock Double Dubbel Dunkel Ecológica Editorial EEUU Eisbock Ejercicios Mentales Cerveceros El Milagrito Encuestas Enkel Entrevista España Estadísticas Estilos Etiquetas Eventos Exclusiva Export Factos Etilicos Faro Fotografía Francia Gastronomía GIF Golden Golden Strong Ale Gose Grand Cru Gruit Gueuze Halloween Hazy Helles Historia Holanda Homebrewer Hoppy Horoscopo Cervecero Idiomas Imperial Imperial Stout Ingredientes Especiales IPA Irish Red Irlanda Islandia Italia Japón Juego Juzgado de Etiquetas Kellerbier Kölsch krausen Kristall LaCervezaChorra Lager Lambic Lentbier Libro Light Literatura Litigios Legales Lituania Londres Lupulos Macro Multinacionales Madera Madrid Maltas Mapa Maridaje Marzen Medicamentos y Cerveza Memes Mes México Micros Cerradas mild Milk Mixta Moda Cervecera Mujeres Mundial Munich Música Navidad New England Noruega Notas Noticias NTIC Nueva Sección Nueva Zelanda Oatmeal Oktoberfest Old Ale Opinión Otros Hobbies Países Pale Ale Pasatiempos Pastry Patrocinadores Personajes Pilsener Pista azul Pista Roja Pista verde Porter Portugal Post Patrocinado Preguntale a Boris Pregúntale al Lúpulo Premios Prensa Proceso Puertas abiertas Pumpkin Quadrupel Quique Macías Radler Rauchbier Receta Recetario Homebrewer Recipientes Recomendación Red Refresco Regalos Resumen Reto Robust Roggenbier Roja de Flandes Ronda Rubia Rusia Rye Saison Salud San Patricio San Valentín Schwarz Scotch scottish Se Vende Secciones Session Sin Alcohol Sin Gluten Single Sour Stark Steinbier Stout Streekbier Strong Suecia Tatuajes Cerveceros Test The Beer Sun The Beer Times The Witcher Top Trapense Tripel UK Vacaciones Vasos Viaje de Prensa Video Vienna Vino Visita Vocabulario de Cata Vs. Wee Heavy Weissbier Weizenbock Whisky White Winter Warmer Witbier