Abyssal y el X Concurso Homebrewer: BeerMad y BBF

Apuntad en vuestra agenda, porque nos da igual si estáis en un festival u otro. Como os contamos en la web propia del Concurso Homebrewer, en ambos festivales va a tener lugar simultáneamente nuestro evento.

Abyssal y el X Concurso Homebrewer: BeerMad y BBF
¿En qué va a consistir? Pues en que se va a poder probar por primera vez en el mercado la cerveza Abyssal (la ganadora de la novena edición del certamen, que se elaboró hace meses en DouGall’s y ya está lista para salir a la venta), de la mano de los cerveceros cántabros.

Y que también a la vez, presentaremos las bases de la X edición del Concurso Homebrewer, con sus novedades y ¡más premios que nunca! ¡Todo a lo loco! ¡Y simultáneamente en los dos festivales más importantes de cada ciudad!

En el BeerMad tendrá lugar en la zona de ponencias y presentaciones (ojo, el aforo es reducido), a las 20:30 del sábado 15 de octubre. Y en el Barcelona Beer Festival, será en el grifo fijo de DouGall’s donde se pinchará la Imperial Stout que ganó la Botella de Oro. ¡Os esperamos en el que mejor os venga!

Feldschlösschen Pilsner

De hace un tiempo a esta parte estamos reivindicando las Lager (que es lo que se lleva ahora, no tanto beberlas, como reivindicarlas) pero con preferencia por el formato de 50 centilitros y la experiencia de las fábricas centroeuropeas.

Feldschlösschen Pilsner
Como esta Pilsner de Feldschlößchen, una cervecera sita en Dresden y que es de las más grandes de la zona de Sajonia, haciendo cerveza desde 1838 (aunque, como todas las de la zona de la RDA fue absorbida por el estado durante unas décadas del siglo pasado). Actualmente pertenece al grupo TCB Beverages.

Esta cerveza, su Pilsner, es de un precioso color oro, limpia. Coronada por una espuma blanca, abundante y esponjosa, además de pegajosa. Por ahí va muy bien. Pero el aroma se queda un poco corto.

Es ligero y maltoso, sin aportar mucho. Aunque en boca mejora, y resulta limpia y fresca (como un anuncio de detergente, desodorante o compresas) con una entrada en equilibrio entre el dulce y el amargo, un sabor persistente y un cuerpo pleno y sabroso.

Vamos, que está rica. Se bebe bien (sobre todo fresca en días calurosos) pero también se puede disfrutar viendo una serie en casa. Y no tiene mucho alcohol, que no pasa de los 4,9% vol. Así que os recomendamos probarla si la veis.

“Mi opinión en un Tweet:” Para agarrar un par a la vez, como el Pichmännel. Nota: Bien.

El Sector de la Cerveza en España en 2021

Publicado poco antes de irnos de vacaciones, no hemos tenido hasta hace poco tiempo para leer con calma el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2021 (un texto que cada año publica Cerveceros de España con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Y que conviene echar un ojo más detallado que otras veces para ver cómo ha ido la recuperación de la pandemia en el mundo cervecero.

El Sector de la Cerveza en España en 2021
Y bueno, si los datos se comparan con 2020, son mejores, por supuesto. Pero aún no están al nivel de los de 2019. Las ventas globales en el país quedaron, por ejemplo, millón y pico de hectolitros más cortas (36,3 frente a los 37,9 millones de hectolitros de hace dos años).

La exportación, en constante aumento en los últimos años, ayudó, creciendo casi un 5%. Pero en el canal de venta en distribución (que durante el confinamiento creció, claro) este año pasado ha bajado un poco. Y la subida de ventas en los canales horeca estaban todavía muy lejos de los niveles de 2019 (un 20% más bajos).

Claro que esto no ha afectado a todas las cerveceras por igual. Las más pequeñas y modestas, asociadas principalmente a su consumo dependiente de la hostelería, han visto que todavía están lejos de estar en la adecuada senda de la recuperación.

Y eso que la cerveza es, en España, es una bebida muy popular consumida de manera ocasional o habitual por el 83% de la población entre 18 y 65 años. ¡Y por el 100% de lectores de esta web! Seguramente, además, superamos la media española de consumo per cápita al año que está en 50 litros en los dos últimos ejercicios.

La reflexión que nos inspiran estas cifras es que esperamos que, cuando leamos el de 2022, la mejora de las medidas de prevención de la pandemia hayan aumentado las cifras de consumo en todos los canales hasta superar las previas. Y que la previsible recesión (asociada al actual proceso inflacionista), esperemos no haga demasiada mella. ¡Lo veremos el próximo año, cuando lo publiquen!

Pregúntale al Lúpulo: ¿Qué son los lúpulos Cryo?

Nos preguntaba un lector hace poco, a través de las redes sociales, que ¿qué es eso de los lúpulos Cryo que cada vez se ven más?, y es normal su duda porque en las IPA modernas es algo que está ganando popularidad, y hay que entender qué son para comprenderlo.

Hace no demasiado contestábamos a otro una duda similar, sobre el lúpulo BBC. Y si llegamos a saber que nos iban a ir preguntando por cada uno de los nombres comerciales que las diferentes empresas o marcas dan al proceso, podíamos haber hecho una entrada más genérica… porque básicamente es más o menos lo mismo.

Solo que en este caso es Yakima Chief la que usa las técnicas de marca comercial registrada CryoHops®, para extraer un porcentaje mayor de lupulina en un ambiente muy frío (de ahí lo de “cryo”) y rico en nitrógeno para evitar la oxidación.

Esto permite que en la misma cantidad de pellets haya más alfa-ácidos, más aceites y resinas… y menos materia verde "inútil", que causa mermas y aporta notas vegetales o astringentes. Claro que el ahorro en cantidad tiene la contrapartida de que son más caros… por supuesto.

Samuel Smiths Sam's Brown Ale Alcohol Free

A ver, se nos ha ido el nombre un poco largo, pero no sabíamos cómo acortarlo sin que pierda sentido, características, o la marca que tanto nos gusta. Pero podemos llamarla SSSBAAF, o “la Sin de Samuel Smith”, para los amigos.

Samuel Smiths Sam's Brown Ale Alcohol Free
Y es que desde Tadcaster nos llega esta cerveza con un contenido alcohólico inferior al 0,5% vol. y cuya curiosa etiqueta se basa en un póster publicitario de la marca en los años 50, diferenciándose así bastante de la gama habitual de nuestra cervecera fetiche.

La cerveza es más oscura de lo que esperábamos para una Brown Ale, siendo de un marrón profundo y rojizo que roza lo negro, pero limpia de turbidez. La espuma es de cantidad media, adecuada para una cerveza inglesa, de color beis claro. Y su duración es baja, eso sí.

Los aromas recuerdan tanto a malta, mosto crudo y regaliz, como un poco a lúpulo especiado y floral. Y en boca es dulce y tostada, con muchos sabores umamis, pero de cuerpo más leve que la Brown Ale tradicional de la casa. Esta es un poco aguada al trago.

Y es que en el fondo, aunque se le nota poco que es una sin alcohol, se le nota. Claro que para lo que se suele encontrar en la categoría, esta está muy rica. Eso sí, aunque la web de la marca recomienda servirla a 13° C, creemos que salvo en el crudo invierno, en España mejor beberla un poco más fresca.

“Mi opinión en un Tweet:” Brindemos por un mundo en el que haya más sin alcohol como esta. Nota: Notable.

The Beer Times (436)

Dominical suplemento de noticias sobre cerveza. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Aunque bajen las temperaturas, siempre se encuentra un cobijo para leer el dominical de los enlaces sobre cervezas.

Premios de Verano 2022

Ya hemos pasado el equinoccio y a partir de ahora los días durarán menos que las noches. Pero como eso nos da igual para beber (somos tanto diurnos como nocturnos) seguiréis recibiendo reseñas de manera regular. Pero hoy toca revisar lo mejor de esta última estación y por tanto otorgar… ¡Los Premios de Verano 2022 de El Jardín del Lúpulo!

Cervezas más recomendables:


Botella de Bronce:
Scone Imperial Stout

Botella de Plata:
Westmalle Extra

Botella de Oro:
DouGall’s Doble IPA


Medalla a la Mejor Entrada de Entretenimiento:
Moda Cervecera: Shorts estampados con Cervezas

Medalla a la Mejor Entrada Divulgativa:
¿Sabías que…? El ácido úrico y la cerveza

Y con esto hemos cumplido nuestra labor de selección. Son cervezas y entradas que, si os perdisteis en su momento, debéis probar o leer. Nosotros vamos a ir bebiendo otras para crear nuevo material que poder analizar dentro de tres meses en esta sección, pero revisando el otoño, claro.

Carta de Aromas: Sudor de Caballo

Dentro de los aromas que podemos encontrar (y que se consideran defectos habitualmente en la cerveza) están los producidos por el microorganismo Brettanomyces, una familia de levaduras que puede colonizar la producción de cerveza. Ahora bien, algunas cervezas las llevan a propósito.

Carta de Aromas: Sudor de Caballo
Y uno de los descriptores que más a menudo producen es el de “a sudor” o “a manta” de caballo. Esto es porque con el tiempo, las cervezas que tienen Brett acaban teniendo 4-etilfenol, un fenol oloroso que nos puede recordar a eso, o a establo, cuero… ¡e incluso a rata o ratón!

Obviamente no os vamos a pedir que aprendáis a sacarlo juntándoos con roedores de granja, pero si habéis ido alguna vez a un picadero a montar a caballo, quizá os sea familiar. Si no, es una actividad divertida que podéis hacer con la excusa.

Pero hay otra opción. La cerveza Orval, una de las trapenses clásicas, tiene el uso de Brettanomyces como sello característico, y su efecto se nota más en las cervezas menos jóvenes. Así que si compras una y la dejas en la despensa un año, serán notorios estos aromas.