Premios de Primavera 2024

Aquí estamos con otro solsticio (que tiene lugar hoy) para celebrarlo de manera pagana adorando a una bebida inventada por los hombres (y mujeres) hace milenios. Y en ese culto a la cerveza no pueden faltar cada año… ¡Los Premios de Primavera 2024 de El Jardín del Lúpulo!

Cervezas más recomendables:

Botella de Bronce:
Guinness 0,0 Draught

Botella de Plata:
Stone Hazy IPA

Botella de Oro:
Kerel Kaishaku


Medalla a la Mejor Entrada de Entretenimiento:
Moda Cervecera: Para Una No Salgo

Medalla a la Mejor Entrada Divulgativa:
Tres razones para NO beber cerveza a morro de la botella

Y con estas cervezas y entradas (que si os habíais perdido os hemos traído para que no se os escapen en esta ocasión) queda todo dicho hasta dentro de tres meses cuando acabe el verano y podamos repasar como hoy lo mejor de lo publicado en dicha estación.

La Cerveza en el Arte: Johann Georg Hainz

La Cerveza en el Arte: Johann Georg Hainz

Hacía bastante que no traíamos un bodegón a nuestra pinacoteca. Así que hoy toca. Ya sabéis que los bodegones (o naturalezas muertas) suelen representar alimentos… y la cerveza claramente es uno de los más básicos. Así que abunda en estas producciones.

Esta en concreto (que nos ha hecho llegar una lectora de El Jardín) es de Johann Georg Hainz, que fue un pintor barroco alemán que ejerció a finales del siglo XVII. Y el cuadro pintado en 1665 se titula “Stillleben mit Bierglas und Broetchen” o “Still Life with Beer Glass and Bread Rolls”. ¿No hace falta traducirlo, no?

De él nos llama la atención la transparencia de la cerveza y lo delicado del vaso, de borde limpio y fino… e incluso el reflejo del mismo en el mármol de la mesa... ¡Podría ser una foto en Untappd de muchos de los frikis que ahora reivindican (reivindicamos) las Lager!

Podéis encontrar este óleo sobre lienzo de 69 x 77,5 cm en el museo de arte Hamburger Kunsthalle, en Hamburgo. Pero como siempre también podéis ahorraros el viaje y visitarlos virtualmente desde nuestra selección de arte cervecero.

Einstök Icelandic Wee Heavy

Las cervezas Wee Heavy (un estilo escocés un pelín fuerte que muchas veces se denominan simplemente como Scotch Ale) son unos de nuestros estilos favoritos, ya que pese a que el nombre de la web pueda hacer creer que somos unos hop-heads, somos grandes amantes de las cervezas maltosas.

Einstök Icelandic Wee Heavy
Y en este caso son los islandeses de Einstök Ölgerð lo que la elaboran, a menos de 100 kilómetros del círculo polar ártico. Aunque no es exactamente como las escocesas, ya que estas no suelen llevar maltas ahumadas y la Icelandic sí que las lleva. Veamos qué tal le sientan…

La cata comienza sirviéndola en su copa y apreciando su color marrón rojizo oscuro. Podría pasar de lejos por una cerveza negra, aunque no llega a tanto. La espuma es de color beis muy claro, esponjosa densa, de cantidad media y buena persistencia.

En nariz destacan sobre todo las notas maltosas más puras: caramelo, chocolate, regaliz… algo de soja, incluso. El ahumado adquiere mayor presencia al darle el primer trago, donde resaltan sobre el conjunto, haciendo una cerveza intensa de trago corto.

Un trago corto favorecido por su alcohol (8% vol.) que no está muy presente pero va calentando la caldera por dentro. Así que puedes seguir los consejos que dan en su web y maridarla con salmón ahumado (acierto seguro) o quesos muy viejos. ¡También suena genial para una cena!

“Mi opinión en un Tweet:” Ideal para cazar ballenas en barco de vapor… Nota: Notable.

The Beer Times (516)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Intentamos traer buenas noticias en el dominical y su enlace destacado de la semana.

Nuestro homenaje a Pablo Vijande

Ayer nos sorprendía la noticia del repentino fallecimiento de Pablo Vijande. Una pérdida que ha caído como un jarro de agua fría en todo el sector cervecero y en aquellos que le conocíamos, tanto por lo inesperado de la misma como por su relevancia en el mundo cervecero.

Nuestro homenaje a Pablo Vijande
Aquellos que no le conocieseis debéis saber que organizaba un festival cervecero, basado en el homebrewing, llamado “Vine a Fer Cervesa” que en su anterior edición cumplía 20 años. ¿Y quién hacía festivales cerveceros en España hace 20 años? O escribía libros como el de “La Cerveza Artesanal. Cómo hacer cerveza en casa” allá por 2004…

También fue pionero con su empresa Mas Malta Cervecera, que fue una de las primeras en disponer de una web para pedir material de elaboración y que patrocinaban nuestro concurso cervecero desde su segunda convocatoria, en el año 2013. Y además produjo cerveza en diversos proyectos, siendo quizá uno de los más destacados los inicios en la Companyia Cervesera del Montseny.

Por todo estamos muy agradecidos de sus aportaciones y colaboración en hacer crecer este sector en nuestro país. Pero es que además, por lo que hemos podido hablar y coincidir, era una persona encantadora así que la perdida es doble. Por tanto, desde la Asociación EJDL se le homenajeará y reconocerá su labor otorgándole la distinción de “Maestro Jardinero” de manera póstuma. ¡Y que su recuerdo nos acompañe con la buena cerveza!

Samuel Smith en Barril en España

Ese día que pensamos que nunca veríamos, ha llegado. Una de nuestras marcas fetiches, que no embarrilaba más que para el mercado local y sus Pubs, por fin ha decidido exportar sus cervezas en formato keg. ¡Estaría genial que nos llegase en cask, claro, pero eso es mucho más delicado!

Samuel Smith en Barril en España
También es verdad que en nuestros sueños más lujuriosos del grifo de Samuel Smith manaría su Imperial Stout, a la que creemos que sabéis en esta web le tenemos verdadera devoción. Pero tampoco nos vamos a quejar si la que llega es su India Ale, su clásica English IPA.

Si queréis ser de los primeros en probarla, apuntad estas dos fechas (en bares de Madrid, toca acercarse con la excusa): el viernes 14 de junio se pinchará coincidiendo con el 34º Aniversario de la Cervecería El Boliche (del que hemos tomado prestada la foto ilustrativa) y el domingo 16 en la Cervecería L’Europe, en su domingo cervecero de “Eurobeersion”.

Más adelante se podrá probar en otros bares especializados de toda España de la mano de Cervebel, como probablemente en los otros locales que son Samuel Smith Ambassadors (como lo es El Boliche) o con suerte hasta en nuestra ciudad natal, Valladolid. ¡O en la vuestra!

Feldschlösschen Pale Weath

Hace ya un par de años os hablamos de otra cerveza de Feldschlößchen, que tiene su sede en Dresden y es de las cerveceras más grandes de la zona de Sajonia, y lleva haciendo cerveza desde 1858. Y hoy os traemos otra de sus birras para reivindicar no solamente las Lager, sino también los trigos… y en general cualquier cosa que venga en formato de 50 centilitros.

Feldschlösschen Pale Weath
Aunque de esta cerveza nos ha costado encontrar referencias ya que la Weizen de su web no se corresponde con la graduación de esta versión internacional que llaman “Pale Weath Beer” y que tiene 5,0% vol. de alcohol. Pero esta es la que hemos bebido, claro.

Una cerveza de trigo, sí, indudablemente. Aunque más que pálida es anaranjada. Y por supuesto, bastante turbia. Con espuma abundante, de burbuja blanca y fina, compacta, que presenta buena persistencia en su vaso alto tipo Weissbier.

En las notas que aprecia la nariz destacan sobre todo los tonos más dulces: plátano, vainilla, crema… Igual que en boca tiene un sabor principalmente dulce, aunque más acuosa y floja de cuerpo de lo que uno podría esperar para una Hefeweizen.

Así que bueno, siendo como es una cerveza económica, no está mal para celebrar en casa una oktoberfest con amigos, o aprovechar para ver algún partido de la Eurocopa con un par de estas en la nevera. ¡Y seguro que queda muy bien con unos pretzels de acompañamiento.

“Mi opinión en un Tweet:”Lata muy sosa, cerveza no tanto. Nota: Bien bajo.

Cine y Cerveza: Revenge



Aprovechando que se ha estrenado en el Festival de Cannes la película “The Substance”, segundo largometraje de la directora francesa Coralie Fargeat, pues nos hemos animado a sacar del cajón donde teníamos guardada “Revenge” (2017) su anterior cinta. Un film que encaja en el sub-género que se denominó como “Rape and Revenge” y que son obras dirigidas a un público adulto.

Y os traemos esta película porque una escena tiene la cerveza como protagonista, por supuesto. Ayudando a la verdadera protagonista de la trama (interpretada por Matilda Lutz) en su proceso de recuperación, sanación... ¡e incluso renacimiento! Pero mejor os dejamos que lo veáis sin tanto spoiler.

EJDL Top 5: Tripel

Vamos con otro TOP 5 de esos en los que os traemos lo mejor de lo mejor entre lo que hemos ido catando y reseñando de un estilo concreto. Bueno, lo mejor… y lo que se puede encontrar fácilmente. Porque de poco serviría haceros un listado en el que haya referencias imposibles de encontrar.

EJDL Top 5: Tripel
Entonces, si queréis beber una buena cerveza de estilo Tripel (o Triple) estas cinco referencias os pueden servir como comienzo o idea. Tanto para apreciar este estilo de cervezas de abadía, como para recomendar a vuestros amigos unas ideales cervezas de iniciación (aunque ojito con su alcohol, claro).

5.- St. Bernardus Tripel

Aunque Tripel es un estilo “de abadía”, hay cerveceras laicas que lo elaboran, como esta del pueblecito de Watou. Su cerveza es un buen ejemplo del estilo: rubia con generosa espuma blanca, notas maltosas y afrutadas, el punto especiado de la levadura y un final seco y cálido, con algo de amargor y alcohol al final del trago. Todo lo tiene entre sus 8% vol.

4.- De Ranke Guldenberg

Esta Triple es un pelín más oscura que las demás (aunque se admite en la gama) y tiene perfil muy intenso, ya que lleva un dry-hopping con lúpulo Hallertau Mittelfrüh. Esto le aporta a las notas especiadas un punto cítrico y un amargor en boca que equilibra muy bien el cuerpo alcohólico (8,5% vol.) y maltoso.

3.- Tripel Karmeliet

Pese a no ser una Tripel de abadía al uso, y combinando el apelativo por la utilización de tres cereales diferentes (cebada, avena y trigo), esta cerveza tiene un encanto increíble y una facilidad de beber que contrastan con su 8,4% vol. de alcohol y su final amargo. Sus legiones de fans la hacen una presencia obligada en este Top, y una cerveza a tener en cuenta.

2.- Trappistes Rochefort Triple Extra

Una de las incorporaciones más recientes a este Top, pero que entra en él por derecho propio es la nueva cerveza de la abadía trapense de Rochefort, su primera de color rubio. Una delicia con un equilibrio ideal y sabores complejos que disimulan su 8,1% vol. de alcohol y hacen que entre sola.

1.- Westmalle Tripel

Esta otra trapense fue la primera cerveza que se denominó como “Tripel” allá por 1934 (aunque su receta varió hasta 1956) y siendo la fundadora del estilo, es lógico que esté en el Top 1. De aromas frutales provenientes de la fermentación, con toques de especias, miel y malta y un final herbal o floral del lúpulo… tiene el toque seco que se espera de ellas y una elevada carga alcohólica, con 9,5% vol. pero bien integrados.

Y concluimos este listado con un consejo: si hacéis una cata comparativa simultánea, buscan un número suficiente de amigos y un buen maridaje (el queso es siempre un acierto), ya que son cervezas que engañan con lo bien que entran y lo que emborrachan.

The Beer Times (515)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

En día de elecciones (europeas) te animamos a que después de votar leas nuestro enlace destacado.

Domus Iberus

Las Doble IPA son esas cervezas acuñadas con un término para indicar que están un grado (o nivel) por encima de las “normales”. Y existe la corriente etimológica que sostiene que “Imperial” indica mayor alcohol y cuerpo, y que “Doble” se centra más en el aumento de las características propias del estilo.

Domus Iberus
En este caso, esta Double IPA ibérica y hecha en Toledo se sube a tener 7% vol. de alcohol y 50 IBUs, con lo cual tampoco es excesiva en sus números. ¿Lo será en la cata organoléptica? Pues solamente hay una manera de averiguarlo: dejar de escribir y abrir el botellín de una vez.

Al servirla podemos ver su color ámbar rojizo profundo, y cómo se genera una abundante espuma de color blanco roto, no muy bonita, pero de persistencia media, y pegajosa en los bordes de la copa.

En aroma se nota tanto la presencia del lúpulo con sus notas resinosas como la del alcohol que proporcionan sus maltas y la alta fermentación. Y en boca es, por supuesto, amarga, con una aspereza que la hace para paladares atrevidos.

O para combinar con comidas fuertes que se lleven bien con el amargo, como platos grasos y dulces (pongamos una salsa barbacoa) que necesiten de una cerveza que lo equilibre y limpie el paladar. ¡Pues así es ideal!

“Mi opinión en un Tweet:” Ya podían servirla en Iberia (en los aviones, digo). Nota: Notable.

¿Qué cerveza me recomiendas si me gusta… la Ámbar 10?

La cerveza Ámbar 10 es la primera que la marca zaragozana sacó dentro de su serie Ambiciosas y ahí quedó desde entonces en producción. Una cerveza que tiene 10 grados de alcohol y 10 lúpulos diferentes pero (como os hemos contado ya en su reseña) nada predominantes.

¿Qué cerveza me recomiendas si me gusta… la Ámbar 10?
Seguro que si tenéis un amigo al que le gusta por ser alcohólica y “lupulada” le podéis abrir y descubrir un nuevo mundo cervecero proponiéndole que, además de esa, beba otras cosas. Por ejemplo, cervezas belgas también alcohólicas y con un punto lupulado extra (tampoco dominante).

Quizá le sirva alguna de las Duvel Tripel Hop (que se acerca con su 9,5% vol.), o la Chouffe Houblon (esta con 9% vol.), o si encontráis le podéis recomendar alguna de la serie de las Leffe Royale (aunque se alejan y tienen “solamente” 7,5% vol.), pues también sirven.

Pero el concepto es el mismo: no va a encontrar verdaderas IPA pese a tener más lúpulo, y sí mucho alcohol, si es lo que le gusta. ¡Y realmente lo va a recibir y acompañado de una dosis extra de sabor y carácter!

Chang

Una de las cervezas tailandesas que podemos encontrar de manera fácil en tiendas o restaurantes orientales y asiáticos es esta, la Chang Classic. Una cerveza propiedad de la empresa BeerCo Limited que a su vez pertenece a Thai Beverage, que tiene otras cerveceras como la vietnamita Bia Saigon.

Chang Classic
No es una cerveza muy diferente de otras Pale Lager internacionales (que es lo que suele llegarnos de cualquier país sin tradición cervecera). Como única curiosidad (aparte de que llega en botella verde) es que tiene un 3,7% de arroz anunciado (que otras lo usan y no lo pone, así que está bien saberlo.

Por lo demás, pues vista una, vistas todas las rubias de color amarillo claro y ligero, con su espuma jabonosa blanca, de cantidad y persistencia regular. Y si en aspecto es bastante previsible, en el resto de la cata organoléptica no se queda corta, no.

Huele y sabe como tantas otras cervezas Lager. Vamos, que se bebe bien, que es para lo que está diseñada. Y tiene el alcohol normal para el producto: 5% vol., que no emborracha demasiado. Lo típico.

Como únicas notas diferentes es que el uso de arroz rebaja el cuerpo, haciéndola menos pesada y más bebible. Y que, como tantas otras cervezas industriales asiáticas, es un poco más dulce que las europeas, lo cual es adecuado si se va a combinar con comida especiada y picante, como una sopa Tom Yum Goong o la ensalada Som Tam.

“Mi opinión en un Tweet:” Si bebes, no conduzcas elefantes después. Nota: Suficiente bajo.

The Beer Times (514)

Dominical cervecero. Aquí puedes leer el periódico The Beer Times.

Las mejores cervezas, crónicas y contenido… te lo recuerda este dominical con el enlace destacado de la semana.